4/24/2015

Los periodistas pal café´. . .




Hoy será un día memorable para los jornaleros del Valle de San Quintín, municipio de Ensenada, Baja California. El pasado 17 de marzo se decidieron a dar un primer paso organizado para denunciar con más fuerza que nunca las múltiples injusticias que históricamente se han cometido en su contra. Se manifestaron masivamente a lo largo de decenas de kilómetros de la carretera Transpeninsular y obligaron al gobierno estatal cómplice a tratar de atender las exigencias, aunque fuera con destanteada demagogia que los trabajadores de aquellos campos rechazaron sin contemplaciones, instalada masiva y militantemente en esos jornaleros la seguridad de la pertinencia absoluta de sus reclamos y la confianza en la unidad y la movilización como factores para salir adelante.
La cruda realidad de esos trabajadores y sus familias ha sido replanteada a partir de la explosión del 17 de marzo, que incluso contó con episodios violentos, como el asalto a algunos negocios para saquear productos diversos. En pocas palabras, lo que se vive en aquel valle agrícola es una suerte de esclavismo moderno, en el inaceptable contexto de la miseria extendida en campos de cultivo y barracones mientras un puñado de familias propietarias viven en lujo máximo y con poderío ostentoso, bien entendidos estos caciques de las berries con las autoridades de todo nivel y de diverso signo partidista, asociados los empresarios esclavistas con empresas trasnacionales que compran las cosechas y las exportan a los mercados de Estados Unidos y Asia, principalmente (con Driscoll’s como la verdadera controladora, un auténtico gobierno a trasmano que impone tarifas y condiciones a todo el proceso productivo, lo que conlleva al pago de salarios miserables, supresión o limitaciones a la seguridad social, hacinamiento habitacional y otros detalles que son necesarios para que los propietarios locales y las firmas extranjeras tengan ganancias económicas descomunales).
A ese San Quintín de la desigualdad socioeconómica extrema llegará hoy una comisión integrada por senadores, diputados, funcionarios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava (Miranda, el político que entre otras propiedades lujosas tiene un terreno en las Lomas de Chapultepec cuyo valor se estima en 55 millones de pesos, en el que construirá una mansión de autohomenaje sexenal, ¿cómo puede abordar y entender la realidad de quienes viven en la precariedad absoluta, con poco más de un centenar de pesos de salario al día, en pisos de tierra y con techos de material de desperdicio?). Esa comisión va a visitar el lugar de los hechos, a ofrecer semblantes preocupados, oratoria solidaria y atención, estudios, nuevas comisiones y lo que sirva para tratar de apaciguar los ánimos.
En las primeras horas de hoy habrán asomado miles de trabajadores a los cruces de las entradas a los ranchos neoporfiristas con la carretera Transpeninsular y caminarán sobre ella o a sus lados, en medio de policías estatales y federales al por mayor. Estarán atentos a lo que se resuelva en las mesas de negociación. Quieren respuestas. Pago justo. Cumplimiento de la ley. Prestaciones y seguridad social. No quieren más promesas ni posposiciones. Pretenden que la mentada comisión no se retire hasta que la agenda se agote por haber sido cumplida. La justa rebeldía de los jornaleros del Valle de San Quintín.
Una semana atrás, el pasado viernes 24, el embajador de Armenia en México, Grigor Hovhannisyan, se quedó a unas horas de inaugurar un ciclo de cine en el Museo Nacional de las Culturas, que formaría parte de las actividades artísticas y culturales programadas para recordar el genocidio de cien años atrás en aquella nación del Cáucaso Sur. Un día antes, según aseguran a esta columna fuentes cercanas al incidente, autoridades diplomáticas mexicanas (¿habrá sido Carlos de Icaza, subsecretario de Relaciones Exteriores?) informaron al embajador armenio que se posponía la exhibición de ocho películas relacionadas con el tema. Desperfectos técnicos en la sala de exhibición, se adujo.
Tan graves e irreparables han de ser esos daños que tampoco hoy (el segundo viernes en que debería continuar el ciclo de cintas) habrá un aparato proyector en buenas condiciones ni una sala cinematográfica alterna. Otras actividades conmemorativas del primer siglo de ese genocidio (al que se refirió de manera clara y abierta el papa Francisco recientemente, provocando una agresiva reacción del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan) se salvaron de la presión censora con la previa advertencia de que no deberían utilizar la palabra genocidio en los titulares de su propaganda ni permitir que se hablara de ello. Ni en un concierto musical ni en una exposición fotográfica en el Museo Memoria y Tolerancia, originalmente denominada Armenia, una herida abierta, a 100 años del genocidio armenio, a la que le dejaron sólo las cuatro primeras palabras en su marquesina oficial.
En realidad, el gobierno peñista y su Secretaría de Relaciones Exteriores pretenden quedar bien con el gobierno turco al hacer que en México se evite la caracterización como genocidio de lo sucedido entre 1915 y 1923, cuando el gobierno de los Jóvenes Turcos deportó o asesinó a un millón y medio o 2 millones de civiles asentados en el imperio otomano. Los Pinos cede al deseo del gobierno turco de sentirse parte de un nuevo grupo de democracias consolidadas, el MIKT, acrónimo formado por las iniciales de México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía, que serían las nuevas potencias económicas emergentes frente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). En esos afanes, la diplomacia mexicana sacrifica principios doctrinales, se alinea con violaciones a los derechos humanos y censura expresiones como genocidio en el caso armenio. Todo sea por los negocios.
Y, mientras sigue el carnaval de las simulaciones, ahora con Roberto Campa Cifrián pasando de la burocracia de seguridad pública a la subsecretaría de derechos humanos en Gobernación, ¡hasta el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero,  Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx




Lo bueno es que en nuestro país todavía hay gente soñadora, dreamers. Un grupo de senadores panistas pidió al presidente Peña Nieto que destituya al secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade. ¿Adivinen por qué? Sólo está nadando de muertito en la investigación sobre el probable conflicto de intereses en la compra de la Casa Blanca de la familia presidencial. Los dreamers son Ernesto Ruffo, Francisco Búrquez, Víctor Hermosillo, Marcela Torres, Maki Ortiz, Fernando Yunes, Juan Carlos Romero Hicks, Francisco Salvador López Brito, Juan Fernández Sánchez Navarro y María del Pilar Ortega. Lo cierto es que Andrade nunca dio fecha para dar a conocer el resultado de su investigación. Sería interesante saber cuando menos que ya la inició (ese es otro sueño).
Cherchez la femme
El ex director de la CIA y general retirado del ejército David Petraeus fue sentenciado por un juez federal a dos años de libertad condicional, pero no pisará la cárcel. Además pagará una multa de cien mil dólares. Petraeus ganó celebridad cuando se descubrió que había compartido la información contenida en su black book con su biógrafa Paula Broadwell, con quien, además, sostenía una relación extramarital. Contenía información sensitiva, clasificada, acerca de las identidades de oficiales encubiertos, movimientos secretos y estrategias militares, del tiempo cuando Petraeus fue comandante de las operaciones militares en Afganistán. El sentenciado apareció en la sala del jurado y cuando el juez le preguntó: ¿Es usted culpable del crimen?, contestó con un lacónico: Sí soy. ¿Y la biógrafa? Ese dramático momento tal vez ya no aparecerá en el libro. Voló la paloma.
Nueve ingenios a remate
Un grupo de empresas –nacionales y del exterior– se interesa en los últimos nueve ingenios del gobierno federal, actualmente operados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. Doce corporaciones que ya poseen ingenios o que participan en otras agroindustrias y que exploran su diversificación hacia el mercado de la caña de azúcar confirmaron su interés como potenciales inversionistas, mediante el depósito de una garantía de seriedad (5 millones de pesos). Ahora, dice el fondo, podrán profundizar en el análisis de los cinco portafolios en los cuales fueron agrupados los nueve ingenios en venta, que en total tienen un precio base de 8 mil 148 millones de pesos (IVA incluido). Es un negocio desastroso para los contribuyentes. La expropiación de los ingenios que decretó Vicente Fox habrá costado cuando menos cinco veces esa suma.
Famosas palabras
Ojalá me equivoque, pero la segunda frase de Agustín Carstens que cobrará celebridad en el futuro es la que pronunció ante la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del Senado de la República: tenemos un arsenal para hacer frente a cualquier tormenta financiera. Años atrás dijo que la crisis de Estados Unidos, cuando mucho, tendría el efecto de un catarrito sobre la economía mexicana. ¿En qué consiste el arsenal carstensiano? 270 mil millones de dólares. Si hubiera una fuga masiva de capitales ese sería el fondo de resistencia. Sólo que la deuda de cartera del gobierno y la iniciativa privada es mayor a 300 mil millones. No sería preciso que se fueran todos de golpe, bastaría con una tercera parte para que el peso se devaluara en forma catastrófica. Sobre la inflación, sostuvo que en la primera quincena de abril los precios al consumidor cayeron 0.45 por ciento y la inflación anual se ubicó en 3.03 por ciento por la disminución de precios en las gasolinas en la frontera, de algunos productos agropecuarios y de precios y tarifas determinados por los tres niveles de gobierno. ¿Cuáles precios y tarifas determinados por el gobierno han bajado? Primera noticia que tenemos. Y la gasolina en la frontera desde hace mucho tiempo es más barata que en el resto de la República, no es que haya bajado precisamente en abril.



Foto
Este lunes 20 de abril se pusieron en marcha las cortas campañas (45 días) para las elecciones de delegaciones y diputaciones locales en el DF. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asistió al arranque de campaña en varias delegaciones esta semana. Desde que Cuauhtémoc Cárdenas ganó las primeras elecciones a la jefatura de gobierno en 1997, la ciudad de México ha sido gobernada por la izquierda. En sus mejores años, en los de AMLO y en los primeros de Ebrard, se lograron muy importantes transformaciones en la ciudad: el mantenimiento del subsidio al transporte público, particularmente al Metro, la pensión universal para adultos mayores, la gratuidad de servicios médicos y medicamentos en los servicios de salud, la creación de la UACM y de las prepas del DF, el apoyo a discapacitados, la dotación de artículos escolares y uniformes gratuitos para los estudiantes de escuelas públicas, becas a los estudiantes de todas las preparatorias públicas, la creación del Evalúa DF, el divorcio unilateral, el matrimonio de personas del mismo sexo y la interrupción legal del embarazo. Algunos de estos formidables avances en derechos y libertades, que han hecho de la ciudad de México un ejemplo admirado a nivel mundial, fueron fuertemente criticados por el presidente Fox, entre otros, pero después el gobierno federal ha ido adoptando versiones de segunda de algunos de ellos, por su propia iniciativa o por iniciativa de la Cámara de Diputados.
Pero los logros alcanzados no están garantizados. A finales del gobierno de Ebrard y lo que va del de Mancera, ha habido total estancamiento en la tendencia a ampliar libertades y derechos, y hay retrocesos importantes que ejemplifico con tres casos: un fuerte aumento a la tarifa del Metro que prácticamente elimina el subsidio; el desmantelamiento, para todo fin práctico, del Evalúa DF que ha dejado de cumplir varias de las funciones a las que está obligado por ley, lo que llevó a la renuncia de la mayoría de los consejeros ciudadanos hace algo más de un año; por último, y más grave, se congeló (desde los dos últimos años de Ebrard) el número de adultos mayores que reciben la pensión alimentaria. La cobertura actual, que debería ser de 600 mil personas (que es la población de 68 años o más que vive en el DF) es sólo de 500 mil. Es decir, en cuatro años, dejando congelada la cifra (se incorpora un número igual a los que fallecen). De mantenerse esta política, irá aumentando el rezago. Esto es muy grave porque, con ello, el programa, que por la ley que lo crea es universal, ha dejado de serlo. Si rigiera el estado de derecho, los dos jefes de Gobierno y los asambleístas habrían sido procesados por incumplimiento de sus obligaciones, puesto que la ley de la pensión alimentaria los señala como sujetos obligados de la responsabilidad de otorgar la pensión alimentaria a todos los adultos mayores del DF.




Con la novedad de que el Banco Mundial descubrió que la pobreza en México no ha disminuido en los últimos 20 años, y esa es una mala noticia. De acuerdo con una medición basada en el ingreso, detalla el organismo financiero, la tasa de pobreza que registra el país es la misma que en 1992 (La Jornada, Roberto González Amador).
Qué bueno que el Banco Mundial –uno de los principales promotores de los draconianos ajustes estructurales y de las reformas modernizadoras en México– registre la carencia de resultados en la materia, aunque sería pertinente que su ejercicio comenzara en 1982, es decir 33 años atrás, cuando esa institución financiera, junto con el Fondo Monetario Internacional y la primera generación de presidentes gringos nacidos aquí, comenzaron a utilizar al país y a sus habitantes como laboratorio de sus políticas económicas.
En los hechos, sorprende la sorpresa del Banco Mundial (la pobreza no ha disminuido en los últimos 20 años), porque en los hechos de tiempo atrás México es una enorme cuan aceitada fábrica de pobres que mantiene elevados indicadores de productividad: de 39.8 millones oficialmente reconocidos en 1984, incrementó su producción a 63 millones al cierre de 2012 (las cifras son de Sedesol y Coneval), con todo y que en ese periodo se destinaron –también oficialmente– cientos de miles de millones de pesos para abatir la pobreza. Y en cualquiera de los casos la proporción representa alrededor de 53 por ciento de la población total del país.
De acuerdo con indicadores de la Sedesol, en 1950 el 89 por ciento de los mexicanos eran pobres; 34 años después, en 1984, la proporción se había reducido a 53 por ciento, es decir entre una fecha y otra la pobreza se redujo en 36 puntos porcentuales, aunque el número de depauperados oficialmente reconocido pasó de 23.9 a 39.8 millones de mexicanos.
Y en ese porcentaje se quedó, pero el número creció y creció hasta llegar (último dato oficial) a 63 millones de mexicanos en tan precaria situación. A mediados de este 2015 el Coneval divulgará el informe correspondiente al periodo 2012-2014, es decir, el balance del primer bienio del sexenio peñanietista, el cual, obvio es, resulta deplorable.
Como se ha reseñado en este espacio, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM ha documentado que “el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza –a nivel federal, estatal y municipal– se incrementó en términos absolutos 98 por ciento entre 1970 y 2012. El gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional ha sido continuo, pero no ha resuelto el problema de la pobreza. En dicho periodo, el número de pobres en México se incrementó 58.2 por ciento.
“Si el total de recursos utilizados en los distintos programas creados durante estos 42 años para combatir la pobreza, realmente se hubieran ejecutado para disminuirla, tomando en consideración únicamente los datos oficiales, no habría un incremento de pobres. Lejos de ello, en ese periodo millones de mexicanos cayeron en pobreza, y de ellos cerca de 20 millones se registraron a partir de (la creación, en 1988) del Programa Nacional de Solidaridad (el balance moral de la modernización, presumía CSG).
Si realmente año con año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre, ¿por qué aumentó la pobreza? ¿Cuántos de los recursos originalmente destinados llegaron a los mexicanos en pobreza? ¿Cuántos de los recursos se quedaron en el aparato gubernamental y bajo qué argumentos? Lo cierto es que basta mirar a la población para corroborar la vigencia de los mismos problemas. Mientras el modelo económico siga parchándose, mayores y más complejos serán los problemas.



Junto con la de India, la industria cinematográfica de Estados Unidos es la más poderosa en términos monetarios y de producción, capaz de invertir decenas de millones de dólares en películas que dejan también elevadas ganancias. Además, controla una parte decisiva de los circuitos de exhibición en el mundo.
Sin embargo, no ha mostrado interés en conservar como un todo el legado material de algunas de sus figuras estelares. Es el negocio de las subastas el que ha impuesto su ley, como ya ocurrió con lo que dejaron Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor, John Wayne, Spencer Tracy, Betty Davis, Rita Hayworth, Clark Gable, Audrey Hepburn, James Dean, Olivia de Havilland, John Huston y Orson Welles.
Ahora tocó el turno a los valiosos objetos que en vida reunió Lauren Bacall, así como parte de lo que también hizo feliz a quien fue su primer marido, Humphrey Bogart. Nacida en Nueva York en 1924, a los 20 años Lauren tuvo el privilegio de ser la actriz principal de una exitosa película: Tener y no tener. Posteriormente rodaría otras igualmente célebres, algunas compartiendo el estelar con Bogart. Todavía se dio el lujo de participar en 2003 en Dogville, del cineasta danés Lars von Trier, junto a Nicole Kidman, con quien volvería a trabajar un año después en Birth, del realizador británico Jonathan Glazer. También fueron sonados sus triunfos en los teatros de Broadway.



 El crecimiento genuino que ha tenido el rock hecho en México en los últimos 15 años, hablando sobre todo de composición, desempeño instrumental y producción, es innegable. Mas nada de esto habría sido posible si las audiencias no hubieran crecido de igual forma en cuanto a buen gusto y expectativas: hace mucho que tiene integrada a su vida la cultura del concierto, además de que exige cada vez, mejores curadurías. Asimismo, las productoras de conciertos son ya una industria: el rock no sólo ha crecido en calidad musical, sino en comercialización. Sin embargo, en medio de este mundo de personajes que integran la escena hay un eslabón que no ha crecido a la par del músico: esto es, muchos de cuyo trabajo puede emanarse el crecimiento o estancamiento de la misma escena: mánagers, publicistas, periodistas musicales, empresarios, entre otros.
Lo que según la experiencia de quien escribe, mediante diálogos, observaciones, lecturas y vivencias como periodista y como creadora, es que mientras los músicos y personal técnico cercano se profesionalizan, muchos de quienes escriben sobre música o la promueven, quienes eligen elencos o la integran al circuito de lo visible en cualquiera de sus formas, se conducen de manera deficiente. El contraste es duro: en la contraparte están esos músicos que se parten la crisma componiendo, grabando, cargando, tocando a cambio de una paga usualmente por debajo de su esfuerzo. Es sabido entre músicos que muchas bandas (no todas) de las que de la nada empiezan a figurar de forma artificial en festivales, radio y foros frecuentes, sin respaldo de un público, lo hacen porque poseen un management hábil. Esto no es malo, pero quien está en medios debiera saberlo: sorprende notar que muchos lo ignoran y atribuyen la presencia múltiple de un artista o banda a que tiene genuino seguimiento popular


La Unión Europea anunció ayer que se triplicarán los recursos destinados a rescatar inmigrantes, apenas unos días después de la tragedia ocurrida frente a las costas de Libia, donde naufragó una embarcación en la que perecieron más de 750 personas que intentaban ingresar a territorio europeo de forma clandestina.

Aclaración de Woldenberg
Me veo obligado a hacer una aclaración. Hoy en una nota publicada en La Jornada se dice que fui contratado como mediador por MVS. No es así. Hace varios meses, Carmen Aristegui y Alejandro Vargas me invitaron a ser un eventual mediador en caso de conflicto entre la empresa y Carmen. Quedamos que la mediación sería discreta, siempre y cuando existiera el consentimiento de ambas partes y sin remuneración alguna. Por la naturaleza del asunto hubiera preferido no tener que hacer esta precisión. Pero la confusión no ayuda a nadie.

El 30 de abril de 2014 se puso en vigor el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018. Fue el último día que permitía la ley, así fueron las prisas. El instrumento está sustentado en 10 apartados, a cual más interesantes.

Lo que en otros países es anormal en México se ha vuelto normal. No se van a cambiar las inercias, las enquistadas situaciones de facto, porque hay elecciones federales y locales. Pero que tampoco se diga que el proceso electoral de 2015 se desarrolla dentro de la normalidad democrática. Porque en este país la democracia en todas sus acepciones, incluso en la más mínima, se atropella, se violenta todos los días. Y las condicionantes para que la gente se anime a emitir su voto, y si se anima, a que lo haga con libertad, se cuentan por decenas. Aunque el INE no lo vea.

El fuego y las cenizas, los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, de Francisco López Bárcenas, es un libro que va más allá de los propósitos de su autor. Se trata de un trabajo de largo aliento, que, aunque referido a las regiones mixtecas de las otrora intendencias de Oaxaca y Puebla, se adentra magistralmente en un periodo crucial de esta guerra que sigue a la muerte de Miguel Hidalgo, y que se identifica por los liderazgos de José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero, principalmente, hasta la consumación de la Independencia de México a partir de un pacto entre los distintos sectores de las clases dominantes.

Según las agencias, Günter Grass (1927-2015), el gran escritor alemán, poeta, escultor y dibujante, premio Nobel de Literatura (1999), falleció el pasado 13 de abril tras sufrir una infección seria (Ap, 13/4/15). Pero según Bernard-Henri Lévy, Grass murió ya hace tres años, cuando se atrevió a criticar el programa nuclear israelí y calificar a Israel de amenaza a la paz mundial (La primera muerte de Günter Grass, El País, 15/4/12). El filósofo francés tuvo la galantería de escribir primera, pero supongo que con la muerte pasa lo mismo que con otras cosas que realmente importan: la primera es la que cuenta. O al menos eso le hubiera gustado a Lévy y a otros detractores que Grass se ganó abriendo su boca grande a lo largo de las décadas, incomodando, rompiendo silencios y tabúes. Neal Ascherson: Decía cosas que otros no querían escuchar y a veces exageraba un poco ( The Guardian, 18/4/15). Fue su manera de llamar la atención, que tenía tanto que ver con su particular y desbordado estilo literario.
Memoria de esas noches de El Camarón de la Isla Cante jondo. Viejo teatro de Granada ¡Que cante; Voz que lleva aire! Seguido a las cuevas y la Alahambra” madrugadora. Rumor antiguo y sonar de agua de fuentes, alegrías, jaleos y bulerías, a contrapunto de malagueñas y seguidillas. Sensación de siete cuchillos en el vientre que no conocían ni frenos ni límites. Un solo goce; delirios animales, palomos cachondeando arrullos; ruiseñores en eróticos vuelos; gallos en gallardas altanerías de quiquiriquís; lustrosos lenguajes de pavo simple, arranque de negro toro, toro negro, terciopelo, rematado en exhibición de opulenta cola de pavo real; sacrificio culpígeno, para la expiación de una culpa antigua, pasión que cegaba y enloquecía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario