PORTADAS:Contribuyentes cubren el hoyo de la caída petrolera /88 "clanes" familiares dominan Congreso /Admiten derribo del helicóptero /Fueron 15 muertos en Jalisco: Rubido / Candidatos temen por su seguridad; suplente del PRI/Aristóteles Sandoval minimiza ataque a funcionarios /"Candidatos mexicanos no saben de redes sociales" /Las 88 familias que dominan el Congreso /El 50% de los estados están reprobados en transparencia /Jalisco: ‘Bomba’ electoral /Nuestra realidad se sintetiza en Ayotzinapa: subcomandante Marcos (Galeano) /Ejército amenazó de muerte a normalistas de Ayotzinapa días antes del ataque /EL GDF LE MINTIÓ A MIXCOAC PARA TALAR: SÓLO 73 DE 855 ÁRBOLES ESTÁN EN MALAS CONDICIONES/
Dos impactos de proyectiles lanzados por un lanzacohetes RPG habrían
derribado el helicóptero Cougar Mat 1009 de la Fuerza Aérea Mexicana
(FAM) el viernes 1 de mayo en el Municipio de Villa Purificación, en
Jalisco. Según fuentes cercanas al operativo realizado ese día,
seis proyectiles fueron disparados contra la aeronave castrense e
impactó un par. El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte
Alejandro Rubido, y el Comisionado de la Policía Federal, Enrique
Galindo, admitieron en distintas entrevistas a medios electrónicos que
el Cougar fue derribado y cayó en llamas, falleciendo seis militares,
no tres como se había informado inicialmente.
MILENIO

EXCÉLSIOR

24HORAS
Aristóteles Sandoval minimiza ataque a funcionarios

Para
el experto Rafael Rubio, la mayoría de aspirantes no usa estos medios
para interactuar y recurre a "fantasmas" para simular popularidad
La delegación ha sido gobernada por el PRD desde el 2000, una continuidad que quieren romper partidos como Morena y el PRI
El
rezago social, los problemas en las vialidades y la desatención del
medio ambiente son problemas en la delegación que aún no se resuelven
Gustavo
Madero, líder del PAN, y Jorge Luis Preciado, candidato en Colima,
dijeron que se necesitan transparencia y exámenes de polígrafo
En una feria local, Hilario Ramírez Villanueva fue captado en video bailando con una joven y acercándosele hasta besarla
El
legislador mostró su apoyo al candidato a la jefatura de delegacional
de Cuauhtémoc; dijo que también apoyará a más candidatos de Morena
LA SILLA ROTA

Quien fuera líder del Sol Azteca en en el estdo asegura que hay una
alianza de facto con el tricolor con orígenes en el gobierno de Fi... Leer más
Al menos 50 autobuses de la RTP llevan gratuitamente de los pasajeros
entre la estación Consulado y la terminal Pantitlán Leer más

El cuerpo del periodista veracruzano Armando Saldaña Morales, quien
trabajaba como reportero y locutor en el área de noticias de la
radiodifusora La Ke Buena, fue encontrado sin vida la tarde del lunes 4 de mayo
entre unos cañales de una parcela ubicada en la población de Rancho
Tablas, en Cosolapa, municipio de Oaxaca que colinda con el estado de
Veracruz.Según reporta el diario veracruzano El Mundo de Córdoba, el hallazgo del cadáver, que presentaba cuatro impactos de bala,
se dio aproximadamente a las tres de la tarde, cuando unos campesinos
que trabajaban sus tierras notaron a lo lejos una camioneta blanca
entre los predios y descubrieron en su interior el cadáver del
comunicador. Instantes después, llegaron a la zona policías
municipales, estatales y ministeriales, quienes cercaron la zona en
espera de personal del Ministerio Público y Periciales.La identidad del reportero se confirmó cuando los uniformados encontraron una identificación a nombre de Armando Saldaña Morales.
Los agentes también lo reconocieron debido a que el periodista era
vecino de Laguna Chica, en el municipio veracruzano de Tezonapa que
colinda con Cosolapa.El comunicador tenía 52 años y en años anteriores colaboró para varios medios de comunicación de Veracruz como El Mundo de Córdoba, El Sol de Córdoba, La Crónica de Tierra Blanca y Radio Max.Debido a que el cuerpo del periodista veracruzano apareció en
Cosolapa, Oaxaca, las autoridades de procuración de justicia de este
estado fueron las encargadas de abrir una investigación en torno al caso.El
asesinato del periodista veracruzano Armando Saldaña se produce cuatro
meses después del caso de Moisés Sánchez, director del semanario La
Unión, quien fuera el periodista asesinado número once en el estado de Veracruz durante la administración del priista Javier Duarte.

REPORTE ÍNDIGO
La irrupción violenta del Cártel de Jalisco Nueva Generación ha
provocado una crisis de seguridad en Jalisco que se perfila para
convertirse en un factor decisivo en las elecciones que se celebran en
este estado.
La administración estatal encabezada por el gobernador Aristóteles
Sandoval tiene que enfrentar hoy una ola de violencia sin precedentes
que azota la entidad atribuible al CJNG.Pero también los tapatíos tienen que sortear un proceso electoral
enturbiado por la muerte de aspirantes a cargos de elección popular y
por las denuncias presentadas por la intervención del padre del
mandatario estatal en la elección.En el último mes el narco ha desafiado a las autoridades en Jalisco
con la emboscada de 15 policías estatales, que murieron cerca del
municipio de San Sebastián del Oeste.La violencia en Jalisco alcanzó su punto álgido el 1 de mayo, día
en que se registraron 39 narcobloqueos en 25 municipios de la entidad,
dejando un saldo de 15 personas muertas y 19 detenidas.La violencia se ha extendido a los procesos de elección de
candidatos. El 13 de diciembre de 2014, días antes de que se definiera
la candidatura de la coalición conformada por el Partido Acción
Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el
municipio de San Sebastián del Oeste, Efrén Álvarez Torres, quien se
perfilaba para ser la cara de esa mancuerna partidista, fue asesinado
cuando salía de una veterinaria, en el municipio de Tlaquepaque, en la
zona metropolitana de Guadalajara.
Álvarez López había sido alcalde de San Sebastián del Oeste.
Pretendía encabezar en este 2015 la alianza amarilla-azul, de nueva
cuenta por el mismo municipio de la costa de Jalisco.El mismo día que falleció, también desapareció uno de sus colaboradores cercanos.El perredista ya había sido víctima de un atentado. Ocurrió el 30 de
enero de 2012, cuando se encontraba en compañía de su familia, al
interior de su hogar. Varios hombres armados llegaron a su finca, en el
poblado San Felipe de Híjar, en San Sebastián del Oeste, y dispararon
con ametralladoras.Por ese hecho, la familia del exedil presentó una denuncia ante la
delegación en Jalisco de la Procuraduría General de la República (PGR).Dos años después, las balas alcanzaron a Álvarez López. Hoy, la fórmula PAN-PRD carece de un candidato por la alcaldía de San Sebastián del Oeste, por obvias razones de seguridad.
ARISTEGUI NOTICIAS
San Cristóbal de las Casas, Chiapas.-”Estamos ante una realidad que se sintetiza en una palabra: Ayotzinapa. Ayotzinapa no es la excepción sino la regla actual.
Ahí está el retrato de familia del sistema”, sostuvo el subcomandante
Marcos, ahora Galeano, durante el seminario “Pensamiento crítico frente
a la hidra capitalista”, el lunes en la Universidad de la Tierra, en lo
que fue su tercera aparición en tres días (el sábado y domingo estuvo
en Oventic).El líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional señaló que la crisis “no se puede esconder no se puede meter en la cárcel, desaparecer ni asesinar”.“La crisis que viene no va mandar un telegrama ni se va anunciar en cartelera. No. Pone un pie en su puerta antes de que alcance a cerrarla. Se cuela por las ventanas, los resquicios, se cuela por entre noticias del escándalo de moda”, advirtió.Además, consideró que “los vientos del mar se agitan cada vez más”.El subcomandante Galeano también se refirió a las casas del presidente Enrique Peña Nieto:“Se espantan ustedes con los escándalos que aparecen o
aparecieron en los medios de comunicación o en las redes sociales.
Escandalizan las mansiones de Peña Nieto y Videgaray. Las corrupciones en los gobiernos de distintos puntos del planeta.“Bueno, si quieren realmente aterrarse, consigan una plática “off the record” con alguien de los grandes medios de paga. Inviertan los papeles.
En lugar de ser entrevistadores, entrevistadoras, pregúntenles ustedes,
no les pregunten por lo que ha salido publicado, pregúntenles por lo
que se ha silenciado, no por lo que se censuró, sino por lo que ni
siquiera apareció como proyecto de investigación o de nota
periodística. Entonces sabrán lo que es vomitar de asco y terror”,
agregó.El dirigente del EZLN adelantó que volverá a aparecer, pero no dijo cuándo.En tanto, el subcomandante Moisés habló de las elecciones de este año, de las que dijo que “voten por el color que voten, esto se va a poner peor”.“Como zapatistas que somos no llamamos a no votar ni tampoco a votar.
Como zapatistas que somos, lo que hacemos cada que se puede es decirle
a la gente que se organice para resistir, para luchar, para tener lo
que se necesita”, indicó.
Ante
el inicio de las campañas electorales, los partidos políticos han
encendido el ventilador frente a una cordillera de estiércol creada por
ellos mismos.Estamos llegando a una de las elecciones intermedias más complejas de la historia
en un entorno muy delicado. Con un descrédito por la vida política que
no se veía en muchísimo tiempo, un hartazgo generalizado, una crisis
humanitaria de dimensiones de conflicto armado, una situación económica
muy frágil, sin contrapesos reales dentro de las cámaras al tener partidos que se protegen a sí mismos en temas de violencia y corrupción,
sin independencia clara de los tres poderes donde cada vez se
entremezclan los mismos intereses, con ataques frontales a la libertad
de expresión, represión a las voces y manifestaciones críticas,
descrédito a instancias internacionales que levantan la voz por las
graves y generalizadas violaciones a derechos humanos que ocurren en el
país, un preocupante incremento en el discurso de odio en distintos
medios y sectores, y un largo etcétera.Las respuestas políticas han sido
reediciones en mal formato de prácticas del pasado que se pueden
reducir a simulación y mano dura. Las escasas voluntades dentro de los
partidos que pretenden marcar la diferencia se encuentran hidratando el
Sahara con gotero. Pretender que una sociedad que se encuentra
expuesta de manera reiterada ante hechos insultantes de corrupción,
impunidad y violencia, no reaccione, critique y exija de múltiples formas, unas pacíficas y otras no, es desconocer el pasado.
El margen de maniobra se estrecha, reconstruir el tejido social en
varias partes del país requerirá esfuerzos que sobrepasan a una
generación. También lo será el volver a generar confianza de la vida
política.Es por ello que resulta prioritario marcar una agenda de mínimos innegociables e inaplazables. El contenido de la agenda debe ser discutido por distintos actores sociales y políticos pero debe centrarse en atención a víctimas, finalizar la violencia, fortalecer el estado de derecho y reducir sustancialmente la pobreza y brutal desigualdad.
En junio, México va a comparecer ante el Comité de derechos del niño de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.El informe que se entrega y se analiza por el comité, “tiene una dimensión de examen internacional,
en materia de derechos de la infancia; los expertos independientes
suelen invitar a los gobiernos a superar vacíos”, señaló Juan Martín,
Director Ejecutivo Red por los Derechos de la Infancia en México.En entrevista para Aristegui CNN, dijo que “México firmó Convención del niño, un instrumento internacional que hace 25 años se logró, México fue durante 10 años uno de los principales promotores”.“México está comprometido a entregar informes periódicos al organismo, que tiene comités que analizan qué tanto se está cumpliendo con los niños”.Señaló que “lamentablemente en el caso del Estado mexicano, tiende a entregar los informes con mucho retraso, en este caso le llamó el informe consolidado cuarto y quinto”.“Ahora el Estado estará en audiencia en junio próximo, nosotros vamos
como testigos, y posteriormente el país recibirá recomendaciones”,
comentó.Cabe destacar que el país “ya ha recibido un paquete de recomendaciones del Comité, los cuales lamentablemente, tienen escaso avance, quizá el más importante se refiere a la aprobación de la Ley General de derechos de la infancia”.
REVOLUCIONTRESPUNTOCERO

En el 93% de procesos penales hay participación de políticos o funcionarios con el crimen organizado
El Estado mexicano, a través de la
firma de diversos tratados internacionales, se ha comprometido a
cumplir y hacer cumplir el ejercicio pleno de los derechos humanos. No
obstante, como ha sido exhibido en los últimos meses por organismos
como la ONU, el Estado no ha hecho valer su compromiso y fenómenos como
la tortura se presentan de manera generalizada en la nación.De acuerdo a Edgardo Buscaglia,
investigador de la Universidad de Columbia, México, como país soberano,
ha ratificado 16 convenciones de la ONU en materia de derechos humanos,
con lo cual está obligado a velar por su aplicación. Sin embargo,
apunta, nuestro país “es el primero en ratificar convenciones de esta
índole, pero en la práctica es muy difícil que las implemente”.Al participar en el Foro de derechos humanos: Las Américas en la encrucijada: ¿más seguridad, menos derechos?,
organizado por Amnistía Internacional, el especialista en temas de
seguridad y justicia habló sobre la situación de México en este rubro.
Explicó que después del trabajo que ha desarrollado en nuestro país
analizando causas penales, ha podido identificar, entre otras cosas,
cuáles son los derechos humanos más violados en la nación.Detalló que desde 2003, su equipo
de trabajo ha realizado esta tarea y dijo que las violaciones de
derechos humanos que han identificado, son cometidas por el Estado a
través de jueces, policías o demás funcionarios.Buscaglia expuso que entre los
derechos violados de manera frecuente, por redes criminales de actores
estatales y no estatales, se encuentran: el derecho a la vida e
integridad física; derecho a no ser detenido arbitrariamente; derecho
al debido proceso e igualdad ante la ley; derecho a no ser torturado,
así como a la no esclavitud y los castigos crueles e inhumanos.
Chiapas es la tierra de la impunidad; frontera sur sigue siendo feudos de Maras Salvatruchas
Chiapas es la tierra de la impunidad. Así como hace diez o doce años
atrás, la frontera sur todavía sigue siendo feudo de Maras
Salvatruchas, pero ahora amparados bajo el escudo sólido del
narcotráfico”, declara la socióloga Esthela Robledo.Y agrega, “la eterna frontera olvidada y aciaga, a diario vive
constantes crímenes que son amparados bajo la impunidad de un imberbe
gobierno estatal que no siente a su pueblo, porque el mismo es un
arquitecto del miedo. En el sur caminamos con la incertidumbre de que
el de al lado pueda ser un asesino al que jamás se le descubrieron los
crímenes”.En 2005, con el paso del huracán Stan, los grupos
delincuenciales Maras Salvatruchas 18 (M-18) y la Mara 13 (MS-13) que
invadieron la frontera sur, se disolvieron. No se sabe con exactitud si
fue debido al desastre natural que provocó que el tren dejara de
funcionar (su principal zona de asalto a migrantes), haciendo que las
bandas emigraran a sitios donde pudieran seguir violentándolos, o
porque la mayoría de las colonias donde predominaban miembros de las
Maras, desaparecieron por completo debido a las inundaciones.JC, un joven que en su adolescencia formó parte de la M-18, es uno
de los pocos que logró salir de la banda, aún con vida. Su historia
posiblemente esclarece uno de los homicidios más recordados por la
población de Tapachula. JC tuvo un primer acercamiento con dichos
grupos delincuenciales cuando miembros de la MS-13 lo amenazaron por
invadir su territorio, un campo de futbol que necesitaba atravesar para
poder ir a la escuela, la cual dejó poco tiempo después por miedo a
seguir caminando por aquella zona.La M-18, quienes dominaban la colonia donde vivía, lo buscó para que
se uniera a ellos, a cambio recibiría protección. Golpes asestados por
18 miembros del grupo en todo el cuerpo por aproximadamente 18 segundos
y quemaduras en las manos, fueron parte del ritual de iniciación que
dejó a JC en cama por más de dos semanas, con dos costillas rotas y el
rostro destrozado.
l Frente Indígena y Campesino de México (FICAM) –integrado por al
menos diez organizaciones civiles con presencia en diversos estados de
la República- exigió al Estado mexicano la liberad inmediata de todos
los presos políticos, en particular de 14 de sus simpatizantes
originarios de Chiapas y Tabasco, además de Rubén Sarabia, Nestora
Salgado, Marco Antonio Suástegui y Adán Xicale; así como la cancelación
de las órdenes de aprehensión en contra de otros integrantes del FICAM.Omar Esparza Zárate, dirigente del Movimiento Agrario Indígena
Zapatista (MAIZ), organismo también integrante del FICAM, subrayó que
el Frente exige particularmente, la presentación con vida de los 43
estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, desde
septiembre pasado, así como la de los más de 22 mil desaparecidos en el
país.El frente se pronunció en contra de la iniciativa de la Ley de Aguas
por considerar que de aprobarse, se privatizaría el líquido en
beneficio de las empresas extranjeras, y porque el Congreso de la Unión
no ha abierto el tema a consulta con la sociedad mexicana y mucho menos
con las comunidades que se verían afectadas por la alteración de sus
sistemas normativos, de autonomía y libre determinación sobre el uso de
tierras, territorios y bienes naturales.Esparza Zárate exigió el cese a la persecución hacia Andrés Pérez,
Teófilo García y Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de
la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (UCIZONI); Enrique López,
Alfredo Remedio y Manuel Gaspar del Movimiento Independiente Obrero
Campesino Urbano y Popular-Coordinadora Nacional Plan de Ayala
Movimiento Nacional (MIOCUP-CNPA-MN); así como de Carmen Guevara y
Efraín Torres, del Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI.Recordó que a cinco años de la muerte de Alberta Bety Cariño
–pareja de Omar Esparza y madre de sus dos hijos- y Jyri Jaakkola, aún
siguen sin condena algunos los asesinos y en libertad los autores
materiales e intelectuales del asesinato de Antonio Esteban Cruz,
Armando Montejo López, Eduardo Desello Luján, Celestino Montejo Díaz,
Raúl Aguirre Andrade y Enedina Ramírez, activistas del Frente Popular
Francisco Villa y miembros del FICAM asesinados.
SINEMBARGO
EL GDF LE MINTIÓ A MIXCOAC PARA TALAR: SÓLO 73 DE 855 ÁRBOLES ESTÁN EN MALAS CONDICIONES

Hermano del joven asesinado por policía en Puebla afirma: le disparó por la espalda
Ricardo Cadena Becerra, el joven que murió por el disparo del arma del Subdirector de la Policía Municipal de esta demarcación, Jair Mothe Hernández, no se encontraba haciendo un grafiti cuando los agentes policiales lo detuvieron, asegura su hermano menor, Jonathan, quien estaba con él y con un amigo de Ricardo, de nombre Heriberto, la madrugada del pasado domingo 3 de mayo, cuando los tres fueron interceptados en la calle por policías municipales.Jonathan, de 15 años y estudiante de tercero de secundaria, fue detenido y acusado también de supuestamente estar grafiteando un muro.“Dicen, pero la verdad no. Y cuando me detuvieron dicen que yo estaba grafiteando. Me revisaron y no encontraron nada”, sostiene en entrevista con SinEmbargo.La versión del muchacho sobre lo que ocurrió esa madrugada difiere de la dada por Mothe Hernández, según la cual encontró a los tres jóvenes grafiteando en la calle Luis N. Morones, ellos corrieron y al perseguirlos uno le salió al paso y su arma de cargo se accionó accidentalemente mientras forcejeaba con él. Se trataba de Ricardo.El joven de 18 años recibió un disparo mortal en la nuca.Jonathan cuenta, en cambio, que él , su hermano Ricardo y su amigo Heriberto habían ido la noche del 2 de mayo al botanero “El Recuerdo” a ver la pelea de box de Manny Pacquiao contra Floyd Mayweather. Salieron del lugar como a las 2 de la madrugada, recuerda, y mientras caminaban hacia la carretera para volver a casa, dos patrullas se les acercaron.Antes de que algo ocurriera, Ricardo les sugirió echarse a correr para evitar que los policías los detuvieran.“¡Échense a correr, no nos vayan a agarrar!”, les dijo. Los tres corrieron y se separaron.Ricardo y Heriberto corrieron en la misma dirección, sobre la calle Luis N. Morones, donde finalmente fue asesinado Ricardo. Su cuerpo quedó tirado frente al zagúan de un domicilio particular.
PERFIL | Sylvana Beltrones: la heredera del poder tiene curul segura en el Congreso

El PRD cumple 26 años sin 30 de sus líderes más importantes, sin festejo y en silencio
Hace un año, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) celebró un cuarto de siglo con un orador principal: su fundador y entonces líder moral Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien advirtió a los dirigentes que la fuerza política estaban “más lejos que cerca” de los objetivos que originaron su fundación.“A 25 años de distancia es oportuno preguntarnos, qué tan cerca o que tan lejos estamos de nuestro propósito original. Yo respondería que nos encontramos más lejos que cerca de lo que nos propusimos y nos comprometimos hace 25 años, son responsables los poderes fácticos y todos los que formamos parte de nuestra organización”, dijo Cárdenas Solórzano en un encendido discurso en el Teatro de la Ciudad, en el Distrito Federal.Cuauhtémoc Cárdenas regresó a las ceremonias de aniversario de la fuerza política, después de dos años consecutivos de no asistir. Fue exclusivamente a dejarles un mensaje a los dirigentes encabezados por Nueva Izquierda (NI) o “Los Chuchos”.Meses después, en noviembre, renunció.Hoy el PRD cumple 26 años sin Cárdenas en sus filas, con más de 30 de sus líderes y fundadores más importantes fuera del partido y sin la ceremonia acostumbrada.“No tengo nostalgia, porque en política es la muerte. Pero sí hay que reconocer que el PRD fue el principal referente de izquierda en la historia del país, ganando no sólo elecciones locales sino presidenciales. Llega a sus 26 años con la peor crisis política de su historia, sin la mayoría de los presidentes nacionales en sus filas y sin ningún ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Todos ya renunciamos”, dijo el Senador Alejandro Encinas Rodríguez a SinEmbargo.Encinas Rodríguez renunció al Sol Azteca en enero pasado. Luego, en febrero, le siguió Marcelo Ebrard Casaubón, ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), varios de los colaboradores de ambos dejaron las filas perredistas en ese lapso. Por ejemplo, Alfonso Ramírez Cuéllar, otro de los fundadores del Sol Azteca; el Senador Mario Delgado Carrillo; la Diputada federal Martha Lucía Micher; la ex Diputada federal María Rojo Incháustegui, y Alejandro Rojas Díaz Durán, ex Secretario de Turismo del GDF, entre otros.Esa desbandada comenzó con la renuncia de Andrés Manuel Lopez Obrador del perredismo, en septiembre de 2012. Junto con AMLO se fueron Martí Batres Guadarrama, Clara Brugada y Claudia Sheinbaum, entre otras decenas de seguidores del político tabasqueño.
Deudas de Chihuahua, NL, Veracruz y Morelos elevan riesgo de incumplir pagos, alerta ONG
Los niveles de deuda de al menos cuatro estados se han elevado a casi el doble durante sus actuales gobiernos, debido a que los congresos locales y las autoridades de fiscalización no cuentan con la autonomía suficiente para poder hacer un contrapeso a los gobernadores, además de continuar con esta tendencia al alza, las entidades corren el riego de no poder pagar sus pasivos y tener que enfrentar tasas de interés muy altas como actualmente lo hacen al menos 10 entidades, plantean cifras de México Evalúa y de la Secretaría de Hacienda federal.La Coordinadora de Gasto Público y Transparencia de la organización México Evalúa, Mariana Campos, alertó que de continuar con el endeudamiento desmedido y desregulado, las entidades tendrán que enfrentar tasas de interés más altas, debido que ante el riesgo de que dejen de pagar, las instituciones bancarias podrían aumentarlas.De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al menos cuatro entidades que han incrementado considerablemente sus niveles de deuda durante sus actuales gobiernos.Es el caso de Chihuahua, gobernada por el priista César Duarte Jáquez, quien ha sido incluso acusado de enriquecimiento ilícito. El mandatario tomó posesión el 4 de octubre de 201o, al finalizar ese año, el pasivo de la entidad era de 12 mil 547 millones de pesos. En dos años de mandato, a diciembre de 2012, la deuda era ya de 23 mil 248 millones de pesos.
Acumulan años en la nómina parlamentaria desde 1934. 53 dinastías llevan entre nueve y 18 años; 38 castas, entre 21 y 57
El
STC Metro dice que las causas del accidente en L5 fueron la lluvia y el
granizo. Un helicóptero de la SSPDF trasladó a los conductores que
quedaron prensados
Las acciones preventivas serán entre Mexicaltzingo y Atlalilco. Esperan concluir los trabajos en junio de este año
Alianza, al frente en la intención del voto por encima de Morena y coalición PRI-PVEM
Suplente
del aspirante tricolor, asesinado el viernes, declinó por miedo. Desde
finales de 2013 la violencia ha sido incontenible en ese municipio
Son seis militares, ocho presuntos delincuentes y un fiscal. Están a disposición de la PGR 10 detenidos
No habrá espacio para la opacidad y discrecionalidad, afirma. El mandatario destaca fortaleza en el acceso a la información
Hubo mayor recaudación en el primer trimestre: Hacienda
Los ingresos fiscales aumentaron en $146 mil millones lo previsto
Las entradas extraordinarias fueron por ajustes en el ISR y el IEPS
Estos picos ya no se repetirán durante este año, informa a la Cámara
Enrique Méndez
Fotoportada
Colonos de San Andrés Totoltepec y San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, impidieron el paso de vehículos cerca de la caseta, a la altura del kilómetro 23, para exigir que sean retiradas las rutas 111 y 134 de microbuses, a las que responsabilizan de múltiples percances y de la muerte de un adolescente de 15 años el pasado 28 de abril; propusieron que la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) se haga cargo del servicio. El bloqueo comenzó a las 8 de la mañana y culminó a las 14 horas, tras un acuerdo con el gobierno capitalino Foto Alfredo Domínguez
Exigen justicia y verdad; demandan no entorpecer la resolución de la CIDH
El gobierno mexiquense las llama a negociar la reparación del daño
Sumaron 2 mil 257 millones de dólares en marzo, reporta el BdeM
Cifra récord desde mayo de 2012; se convirtieron en fuente principal de divisas
"Se abre nueva etapa de rendición de cuentas", dijo al promulgar la legislación
"La sociedad tiene derecho a saber en qué se invierten fondos públicos"
Cubrirá los perjuicios que causaron PGR y jueces al condenarlas a 21 años
Rayuela: De vez en cuando sería fenomenal que Hacienda tapara los hoyos de las finanzas ciudadanas.
Estiman recaudación de $18 mil 271 millones en este año
Se mantiene el país como principal mercado para ese tipo de bebidas
Está en la punta en decesos por diabetes, divulga estudio de la Cámara
Aconseja destinar más gasto a la prevención y control del sobrepeso
Enrique Méndez
Explica las "atenciones" dadas a González Casanova, Adolfo Gilly y Luis Villoro
"Mis jefes y jefas hablaron con ellos y escucharon de igual a igual"
Ocurrió en la línea 5 con dirección Pantitlán; reportan 12 lesionados
Uno de los trenes no pudo frenar; el servicio se suspendió por varias horas
Especialista: 90% dijo haber tenido acceso a métodos anticonceptivos
Fotocontraportada
Guardacostas trasladaron a puertos de Sicilia a cientos de inmigrantes, principalmente somalíes y eritreos, que fueron rescatados en frágiles embarcaciones cerca de Libia. Autoridades señalaron que serán transferidos a centros de refugio diseminados en toda la península. La marina italiana divulgó en Twitter la foto de una bebé que nació durante las operaciones en el Mediterráneo Fotos Reuters y Ap
No hay comentarios.:
Publicar un comentario