PORTADAS:Sigue el desplome bursátil de OHL por audios filtrados /Sufre país estigma por seguridad: Peña Nieto /Evalúa PRI parar campaña en DF /Peña: México, “estigmatizado” por la violencia /Tienden cerco militar en Jalisco /Hubo freno oficial en el caso de la Guardería ABC /PRD dice que aceptó responsabilidad en caso Iguala /Audios vinculan a diputada del PRI con pase de charola para candidato de SLP /OHL México perdió 4 mil 800 mdp su valor; una consultora internacional investiga el caso /A la guerra sin misil /PAN y PRD en el Senado urgen investigar a funcionarios de Edomex por caso OHL /EPN envió abogados a la Corte Internacional para detener demandas por crímenes de lesa humanidad /ESPECIALISTAS EN RENDICIÓN DE CUENTAS: HAY CORRUPCIÓN, MUCHA, PERO ADEMÁS CINISMO/
Ante el clima de violencia electoral suscitado en Cuajimalpa, el PRI y
el Partido Verde analizan suspender sus campañas.En
conferencia de prensa, los presidentes del tricolor, Mauricio López, y
del Verde, Carlos Madrazo, exigieron que se garantice la seguridad de
los candidatos."Lo de ayer rebasó todo limite (...) hemos
analizado la posibilidad de llevar a cabo la suspensión de nuestras
campañas", señaló Madrazo."Obviamente será un análisis que
harán los candidatos hasta que la autoridad electoral y local puedan
garantizar la seguridad de todos y cada uno de los que participamos en
la contienda"
MILENIO

EXCÉLSIOR

24HORAS

ADNPOLÍTICO
Pablo
Gómez destaca que su partido es el primero que emite un reporte
especial sobre un suceso trágico en el cual el mismo se ve involucrado
El
coordinador de los diputados del PRI dijo que la candidata es la
aspirante mejor preparada para gobernar el estado del norte mexicano
Militantes
de ambas fuerzas criticaron al gobernador Rogelio Ortega por decir que
los hechos violentos están "sobredimensionados"
Morena, PRI y PAN buscan quitarle la delegación al sol azteca, partido que ha gobernado Xochimilco por 14 años ininterrumpidos
La
contaminación y la corrupción son los principales problemas que afectan
a la delegación, conocida por sus coloridas trajineras y canales
Las
candidatas a los gobiernos de Campeche, Guerrero y NL fueron las que
mejor emplearon estos medios en la semana, según Prométrica
Ricardo Barroso, aspirante priista al gobierno estatal, cometió el error durante un encuentro con empresarios
LA SILLA ROTA

Después de la salida de Cuauhtémoc Cárdenas, analistas políticos
consideran que ésta es la peor crisis que vive el partido, pero en 25
años han p... Leer más
Del total de los lesionados, 19 corresponderían a los brigadistas del
sol azteca, mientras que sólo seis serían del tricolor Leer más
La Secretaría de la Función Pública encontró responsable al ex director
General de la Conagua David Korenfeld Federman por el uso de un
helicópter... Leer más
Organizaciones periodísticas de Guerrero alertaron la desaparición del
periodista Javier Cano, colaborador de la revista radiofonica "Hora
Cero" Leer más
ANIMAL POLÍTICO
La constructora española OHL anunció este viernes 8 de mayo la contratación de “una de las consultoras de mayor prestigio mundial para que examine su actuación sobre “supuestas malas prácticas” en el desarrollo de sus contratos de su filial en México.En
un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la
compañía indicó que esta medida –sin precisar el nombre de la
consultora– se toma para continuar con la investigación en la filial mexicana por supuestos cobros de sobrecostos en la construcción de un tramo del Viaducto Elevado Bicentenario, en el Estado de México.Enfatizó
que además se realiza con “absoluta seguridad de que tanto OHL México
como todas sus filiales cumplen la legalidad vigente de sus contratos”.Esta información llega luego de que OHL México perdió su valor en un día por 4 mil 798 millones de pesos, de acuerdo con cálculos del sitio especializado en temas económicos CNNExpansión, usando datos de Bloomberg.La empresa negó la víspera la existencia de cualquier tipo de actuación irregular
en sus relaciones con el Estado de México o cualquier otra autoridad
local o federal del país, luego de que la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) suspendiera temporalmente su cotización.Aseguró que la publicación de supuestas malas prácticas de OHL México buscan desprestigiar a la compañía y sus ejecutivos, confundir al mercado y a la opinión pública.Aseguró
que OHL México es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana
de Valores desde el año 2010 y forma parte del IPC Sustentable, lo que
le impone estar sujeta a estrictos estándares y procesos de revisión,
conducidos por organismos públicos y privados.En los audios revelados
se escucha presuntamente a dos directivos de OHL México mientras
conversaron supuestas trampas para incrementar tarifas del llamado
Viaducto Bicentenario, un tramo carretero que concesionó el Estado de México a esa compañía.
A tres días del asesinato el pasado 4 de mayo del periodista veracruzano Armando Saldaña, el número 84 a nivel nacional desde el año 2000 a la fecha, la organización civil Freedom House
presentó ayer jueves 7 de mayo su informe relativo al año 2015, en el
que destaca que la libertad de ejercicio periodístico en México ha
sufrido un retroceso de una década.En el documento Freedom of the Press 2015, la
organización refiere que en el índice de libertades, en el que 0 es la
mejor puntuación y 100 la peor, México obtuvo 63 puntos. La peor cifra
desde el año 1995.Asimismo, Freedom House resalta que México es
uno de los 65 países catalogados como “no libres” para ejercer el
periodismo, compartiendo este ranking con otras naciones como Rusia,
China, Honduras, Corea del Norte, Irán, o Siria.“México continúa siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas y comunicadores”, recalca el informe.Animal Político
detalla las 10 principales claves por las que, de acuerdo con el
informe, se ha producido un retroceso en la libertad de prensa en
México.Violencia criminal, la peor amenaza. El informe Freedom of the Press 2015
subraya que la violencia criminal en México constituye “la peor amenaza
al periodismo independiente en el país”, y cita al respecto a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), órgano autónomo que tiene
registro de 88 periodistas y trabajadores de los medios asesinados en
el periodo comprendido entre el año 2000 y abril de 2014. Por su parte,
Artículo 19 lleva contabilizados 84 homicidios de comunicadores, entre 2000 y lo que va de 2015.
La noticia sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dejó sin palabras a Ryan Devereaux,
pero saber que el crimen ocurrió a manos de policías convirtió esa
conmoción en una necesidad de entender qué motivó y qué pasó durante la
noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.El periodista de The Intercept
primero siguió la investigación desde Nueva York, ciudad en la que
radica, pero al poco tiempo se dio cuenta que era una historia que
tenía que descubrir a través de sus personajes.Así nació Ghosts of Iguala: How 43 Students Disappeared, una investigación publicada este lunes en The Intercept, el medio creado en febrero de 2014 por Glenn Greenwald y Laura Poitras, los
periodistas que presentaron al mundo las filtraciones de Edward Snowden
y con el que Devereaux colabora desde su arranque.Esta
investigación no sólo mostró a Ryan el sitio en el que 43 estudiantes
desaparecen y las autoridades tardan días en reaccionar, en buscar.
También encontró cómo en México se acumulan “capas” de impunidad y de injusticia.“Una
de las cosas que más me impactaron es cómo se unen diferentes capas de
historia en este caso: además de los 43 hablamos de la Guerra Sucia
(ocurrida en la década de 1970) y de la relación que históricamente han
tenido las Escuelas Normales con el Estado. Mientras más conozco de
Guerrero y de lo que ha vivido su gente más entiendo cómo este caso
significa tanto para ellos”, dice el periodista en entrevista.Su experiencia en temas de seguridad y justicia
y su interés en observar cómo se relaciona la fuerza militar con la
ciudadanía también lo llevaron a concluir que en Guerrero, una de las
entidades más pobres y violentas del país, toda esa historia tiene una
consecuencia: su gente vive aterrorizada.“Lo que encontramos en
Iguala, y también en Cocula, es que la gente ha vivido con miedo, le ha
temido a las fuerzas de seguridad desde hace años. El nivel de terror
que ellos describen es algo impactante y doloroso. Escuchamos historias
de mucha gente cuyos padres, hijos, hermanos o hermanas han
desaparecido. Este caso no se trata nada más de 43 estudiantes, sino de
miles y miles de familias buscando respuestas desde hace mucho”.Para
Ryan es difícil hablar sobre lo que Ayotzinapa significa para México,
pero tras conocer a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos,
platicar con otros normalistas que estuvieron la noche del ataque y
seguir de cerca cada una de las protestas que exigen encontrarlos con
vida a más de siete meses de su desaparición, cree que todo está
motivado en una sola cosa: “la gente está cansada de la impunidad, de la corrupción y de ver cómo su gente desaparece”.
REPORTE ÍNDIGO
En la última semana, en Jalisco y Nuevo León, el alto poder de fuego
del narco ha exhibido a las corporaciones policiacas y militares.En ambos casos la delincuencia organizada –el Cártel de Jalisco
Nueva Generación (CJNG) en Jalisco y el de los Zetas en Nuevo León- ha
demostrado su alta capacidad de armamento en contra de las fuerzas
policiacas y del Ejército.Hace una semana el anillo de seguridad de Nemesio Oseguera, “El
Mencho”, líder del CJNG, derribó un helicóptero militar en el municipio
de Villa Purificación. Los miembros del cártel utilizaron un
lanzacohete RPG. El saldo fue de siete integrantes de las Fuerzas
Especiales del Ejército muertos.Pero esa no fue la primera vez que el CJNG ataca así a las corporaciones en el estado.El mes pasado, integrantes de este mismo cártel –uno de los más
peligrosos del país- emboscó y mató a 15 policías de Fuerza Única de
Jalisco.También esta semana, en Nuevo León, quedó de manifiesto la superioridad del crimen organizado ante las dependencias estatales. Elementos de Fuerza Civil fueron emboscados en los límites de ese estado con Tamaulipas por integrantes del Cártel de Los Zetas.Los criminales mataron a un elemento, retuvieron a una mujer policía y se hicieron de la patrulla que tripulaban.Hoy Reporte Indigo presenta testimonios de un agente de Fuerza Única
de Jalisco y de una policía de Fuerza Civil de Nuevo León que revelan
que las fuerzas policiacas no están preparadas –en armamento y
equipamiento- para enfrentar la capacidad de fuego de los comandos del
narcotráfico.“Los compañeros se tienen que relevar las armas, no es cierto que cada uno tiene armas cortas y largas”, comenta el policía.Una situación similar viven los policías de Fuerza Civil en Nuevo León.Esta semana, desde la radiofrecuencia de la patrulla asegurada a los
elementos policiacos de ese estado, un criminal -que se identificó como
comandante de Los Zetas- se burló del equipamiento de las fuerzas del
orden.“Pobre gente inocente que traen a la muerte nomás”, comentó por la
radio. “Ni balas ni cargadores les dan. Les debería de dar vergüenza”.

Los grupos criminales en estos meses previos a las elecciones del 7 de junio, aman colocar a sus políticos, y en algunos lugares lo hacen silenciosamente, como Nayarit, Colima, Guanajuato, en Guerrero, Veracruz, afirmó Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, en Nueva York, al hablar de la actual ola de violencia en Jalisco.En entrevista para Aristegui CNN, dijo que ve “los mismos vacíos de Estado que veía con Felipe Calderón, los veo en México, aún más graves que antes debido a que estos grupos criminales que se expandían durante 2006, 2007, 2008, ahora ya han madurado como en el caso de Sinaloa, donde se mantiene un silencio relativo, producto de la consolidación de la red criminal Sinaloa en México y en muchos países de Latinoamérica”.“Te tienes que preocupar cuando países con grandes vacíos de Estado como México, tienen grupos criminales silenciosos, porque son los más consolidados, son los que ya se establecieron, tienen a sus políticos, ya no tienen que asesinar a políticos para colocar a los suyos, ya están establecidos”, aseveró.Nació como derivado del cártel de Sinaloa “surge este cártel Jalisco Nueva Generación, se está consolidando, aprendió muy bien de Sinaloa”.Explicó que “es una extensión que, como sucedió con los Zetas y el cártel del Golfo, está tratando de conseguir su autonomía, consolidarse en ocho estados de la República Mexicana y ya está expandiéndose a Centroamérica y Sudamérica, a Perú, a Venezuela, está logrando una expansión imitando el comportamiento de sus hermanos mayores de Sinaloa, pero con un fuerte contenido paramilitar en sus tácticas operativas, es lo que se vio en Jalisco”.Se veía venir, “porque el arsenal qu tenían desde hacia años, llevaba a concluir eso. Así que no me llama la atención lo del arsenal, ni el poderío paramilitar. Me llama la atención lo rápido que se están expandiendo en el ámbito político, preelectoral, y en el ámbito empresarial legal”, dijo.“La tasa de crecimiento de esta red criminal Jalisco Nueva Generación, para colocar a sus políticos en Nayarit, en Colima, Guanajuato, en el Estado de México, se están expandiendo de una manera impresionante”, abundó.
Detalles técnicos del tren de alta velocidad México-Querétaro son confidenciales, resolvió el Inai, informa Reforma.El diario señala que la construcción y operación de dicho transporte que el consorcio encabezado por China Railway consignó en su propuesta económica ante la SCT se encuentran clasificados como confidenciales.El Instituto Nacional de Transparencia (Inai) resolvió que se trata de información protegida por el secreto comercial y que, de darse a conocer, causaría un daño económico al consorcio encabezado por la empresa china, pues les daría a sus competidores una ventaja indebida.“La información de los documentos descritos se considera confidencial, ya que representa para su titular una ventaja económica o competitiva frente a sus competidores, porque atañe a materiales, especificación, diseño y características del servicio ofrecido”, indicó el Inai.Entre la información clasificada están las fotografías de la propuesta de diseño interior y exterior del tren y los datos sobre la integración, conformación y diseño de los trenes, así como los parámetros técnicos principales.
En México existen un total de 281 mil 400 desplazados internos, debido a la violencia ligada al tráfico de droga, revela informe publicado en Suiza.En el documento realizado por el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos (IDMC, por sus siglas en inglés), se señala que el gobierno ”no reconoce oficialmente el desplazamiento interno”.“La mayor causa de desplazamiento en México y el triángulo norteño centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras) es la violencia criminal vinculada al tráfico de droga y a las actividades de pandillas urbanas (maras)”, asegura el texto hecho público en la ciudad de Ginebra.Estos cuatro países y Colombia “tienen 19 de las 50 ciudades con el mayor índice de criminalidad del mundo” según el informe. En México la violencia criminal ha causado el desplazamiento de al menos 9 mil personas en 2014, en 10 estados del país.“Los traficantes de drogas y otros grupos criminales en México son responsables de miles de muertes y secuestros de civiles, aterrorizando a las poblaciones locales (…)”, se añade.
REVOLUCIONTRESPUNTOCERO
Poco después de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón anunció
la llamada ‘Guerra contra el narcotráfico’, por medio de su estrategia
de seguridad que se basó principalmente en el uso de efectivos
militares en tareas exclusivas de las fuerzas de seguridad pública,
Baja California fue una de las primeras entidades del país en ser
escenario de los llamados “operativos conjuntos”, viéndose invadida por
el ejército y provocando, según la sociedad, que la situación de
violencia se recrudeciera a tal punto que, de acuerdo con cifras del
Banco de Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), Baja California fue el estado con más homicidios reportados
al Ministerio Público, durante ese sexenio.Según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FlDH), en
ningún punto del país el uso del Ejército estuvo precedido de una
declaratoria de Estado de emergencia, única forma constitucional por
medio del cual pueden ser limitados ciertos derechos y libertades
fundamentales, y tampoco fue acompañado de la creación de un marco
legal adecuado que delimitara las funciones de las fuerzas federales en
esta estrategia.Además la política de seguridad no contempló límites al uso de la
fuerza armada, teniendo como consecuencia que se suscitaran ataques
sistemáticos y generalizados contra la población civil. Fue hasta
2012 cuando Calderón emitió protocolos para regular el actuar de los
efectivos federales en una estrategia que tenía ya más de cinco años
en funcionamiento. “Durante todos estos años, la falta de un marco
legal claro facilitó la comisión de graves abusos por los efectivos
federales. No obstante, esos protocolos no satisfacían el principio de
legalidad ni regulaban adecuadamente el uso de la fuerza”, señala la
organización.
El perredista Pablo Gómez Álvarez denunció lo que llamó la “captura
del Estado” por bandas del crimen organizado y aseveró que dichos
grupos manipulan la esfera pública y las instituciones como parte de su
negocio, las ponen a su servicio logrando así que hagan lo que los
criminales quieren o bien, que dejen de cumplir con sus
responsabilidades.El político afirmó que el Estado debe trabajar con inteligencia,
honradez y convicción para revertir esta situación, pues ni una persona
en particular, ni los partidos políticos, tienen la capacidad para
resolver la problemática.Al encabezar una conferencia de prensa para referirse a las
conclusiones de la comisión especial del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) – cuyo objetivo central era rendir un informe sobre
la postulación de José Luis Abarca como candidato a presidente
municipal de Iguala- Gómez declaró que en el texto “hay una crítica a
la falta de atención que puso la dirección nacional en las
postulaciones de Guerrero, a su falta de participación”.Añadió que aunque era comprensible que Abarca y su esposa, María de
los Ángeles Pineda, fueran vistos con desconfianza a consecuencia de
los nexos familiares directos de ella con presuntos miembros de un
grupo de la delincuencia organizada, no se contaba con información
precisa sobre esos posibles vínculos.Pablo Franco, miembro de la comisión, señaló que aunque Jesús
Murillo Karam, exprocurador General de la República, declaró que Abarca
ordenó la detención de los normalistas y “eventualmente que los
ejecutaran”, no hay ninguna línea de averiguación en el proceso penal
que se le sigue al expresidente municipal de Iguala sobre ese tema.
En días pasados, Layda Sansores San Román, candidata del Movimiento
Regeneración Nacional (Morena) a la gubernatura de Campeche, realizó
fuertes señalamientos contra su competidor en el proceso electoral y
abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro
Moreno, en donde refería que el candidato estaba vinculado a una
situación de “enriquecimiento meteórico”.Al respecto, este jueves la candidata de Morena presentó ante la
Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos por
la probable comisión del delito de enriquecimiento ilícito en contra
del priista.Entrevistada por Revolución TRESPUNTOCERO después
de interponer el recurso, Layda Sansores comentó que la denuncia fue
recibida por el subprocurador Gilberto Higuera y detalló que seguirá
coadyuvando a la investigación, aportando elementos que puedan servir
para saber la procedencia de la riqueza que ha logrado Moreno.La candidata explicó que de acuerdo a los empleos, en los que el
propio Alejandro Moreno ha declarado haber participado, no se puede
explicar el nivel de riqueza que ha logrado el abanderado priista.
Sansores subrayó que el candidato tricolor ha informado que sus únicos
empleos han sido al interior del partido en que milita, y no aparece
algún puesto empresarial que pueda dar razón del nivel de
enriquecimiento generado.“En la declaración dice que se ha dedicado a cargos dentro del PRI;
entre otros, como líder juvenil del PRI y no se le conoce ningún
trabajo empresarial como para argumentar la declaración de bienes
incompleta que presentó”, señaló.Layda subrayó que a pesar de haber presentado una declaración
incompleta -puesto que asegura hay inmuebles de su propiedad que no
declaró-, en esta se habla de un equivalente a 32 millones de pesos
invertidos en terrenos por parte de Moreno.“Esto sin contar el uso evidente de aviones, carros de lujo,
motocicletas, en fin una serie de ostentaciones, que nos hacen pensar
que ese dinero tiene orígenes oscuros”, enfatizó.
David Vargas Araujo, quien hasta mayo de 2013 se desempeñaba como
asesor de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social en la
Cámara de Diputados, cumplirá dos años de prisión en el Centro Federal
de Readaptación Social de Puente Grande, Jalisco, un penal de máxima
seguridad, acusado de haber participado en el secuestro de dos menores.Sin embargo, el contexto en el que se dio su detención y los actos
de tortura a los que fue sometido por elementos de la Policía Federal,
y luego al interior del penal, apuntan a que fue obligado a auto
inculparse, y a inculpar por el mismo delito a otras 12 personas
también detenidas, para salvar la vida de su esposa e hijas, ante la
amenaza directa de que si no lo hacía, sus seres queridos sufrirían las
consecuencias.El infierno. Vargas Araujo fue detenido por la Policía Federal, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, el 17 de mayo de 2013.Había viajado a Oaxaca para reunirse con un grupo de profesores de
la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), para hablarles sobre la promoción de proyectos productivos y la
gestión de los mismos.Mientras estaba en esa reunión arribaron los uniformados, quienes
sin identificarse ni comunicarle las razones de su detención, se lo
llevaron en una camioneta. Al interior del vehículo, Vargas denuncia
haber sido insultado, golpeado con el puño y con armas, además de ser
víctima de agresión sexual.Todavía sin saber de qué era acusado, el asesor fue conducido a un
inmueble donde fue interrogado, sometido a actos de tortura física,
como asfixia con una bolsa plástica, choques eléctricos, punciones,
golpes y tortura psicológica, pues le mostraron fotografías de su
esposa e hijas y le aseguraron que si no hacía lo que le pedían, su
familia sería torturada hasta la muerte.
SINEMBARGO
ESPECIALISTAS EN RENDICIÓN DE CUENTAS: HAY CORRUPCIÓN, MUCHA, PERO ADEMÁS CINISMO
El pasado 4 de mayo, Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, promulgó en el Palacio Nacional la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Antes de estampar su firma, el Primer Mandatario dijo que con esta nueva norma se cerraban los espacios de opacidad y discrecionalidad, y se abría una nueva etapa de transparencia y rendición de cuentas en el país.Apenas dos días después, el diario británico The Financial Times –el más influyente para los inversionistas del mundo– publicó un reportaje en el que relató que la corrupción se había convertido en un lugar común en México, al grado que a las empresas locales y multinacionales ya les resultaba indiferente.“Siempre es difícil hacer negocios con el gobierno [...]. Alguien siempre trata de pedirte un soborno”, son algunas de las palabras de un agente de seguros en Monterrey, entrevistado por la la periodista Jude Weber, bajo condición de anonimato.Ayer, fueron difundidas varias grabaciones de conversaciones telefónicas en las que se escucha cómo Pablo Wallentin, representante de OHL en México, acuerda reservarle y costearle una estancia en el Fairmon Mayakioba, un hotel de lujo en la Riviera Maya, propiedad del consorcio, al Secretario de Comunicaciones del Estado de México, Apolinar Mena Vargas, y a su familia. En otro audio se escucha cómo Wallentin reconoce que la construcotora exageró las previsiones de tráfico de la autopista para obtener un proyecto de construcción.La difusión de este episodio de corrupción derrumbó las acciones de la constructora tanto en los mercados bursátiles de México como en España.Ante esta situación, el Presidente Enrique Peña Nieto reiteró en el Foro Económico Mundial sobre América Latina 2015, realizado en Quintana Roo, que la corrupción es un asunto de orden cultural por lo que los gobiernos deben impulsar un cambio estructural de la sociedad .
La empresa de origen español Obrascón Huarte Lain, conocida como OHL, ha sido señalada en reiteradas ocasiones por prácticas corruptas y violatorias a los derechos humanos de las comunidades en las que construye sus obras.Ayer se dieron a conocer una serie de audios en los que directivos de OHL México acordaban inflar los precios de un tramo de la autopista Viaducto Bicentenario en el Estado de México. Los audios involucran directamente a Apolinar Mena Vargas, el secretario de Comunicaciones del Gobierno de Eruviel Ávila Villegas en el Estado de México. Uno lo exhibe solicitando pago en especie, vacaciones, para él y para su familia; el otro, con un acuerdo para dar sobreprecio a una carretera.OHL de acuerdo con notas periodísticas, suele figurar como una constructora consentida por los gobiernos, ya que en la mayoría de las ocasiones reciben los contratos de los proyectos más costosos, redituables y de más larga duración –con licitaciones de 99 años desde 2005–. Por otro lado, la constructora también es una figura de control para los gobiernos, ya que OHL es una compañía que en reiteradas ocasiones lleva los conflictos a tribunales en caso de no gozar de los beneficios que requiera.Los lineamientos morales de la empresa señalan: “La ética forma parte de nuestro ADN”.OHL EN MÉXICOLos mandatarios de México y España: Enrique Peña Nieto y Mariano Rajoy. Foto: CuartoscuroEn noviembre de 2014, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) abrió una investigación luego de recibir 87 quejas de ciudadanos agraviados por la construcción del primer tramo del Tren Interurbano México-Toluca, que por un monto de 10 mil 148 millones de pesos fue otorgada a la compañía ibérica y Grupo Hermes, propiedad del empresario mexiquense Carlos Hank González.El grupo de vecinos que están en contra argumentan que la vía en la que será construido el viaducto es estrecha y que, además, se verán afectados los comercios por la obras que dejarán sin acceso a algunas colonias.
El llamado a un “pacto de civilidad” entre los partidos políticos en la capital del país, al que convocó el Instituto Nacional Electoral (INE), terminó de tambalearse ayer tras las mutuas acusaciones entre el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) de agresiones en la Delegación Cuajimalpa, cometidas la medianoche del miércoles.Según la versión del PRD, un grupo de sus brigadistas fue agredido por personas vinculadas al PRI y al grupo delincuencial “Los Claudios” cuando se encontraba colocando propaganda electoral en la colonia San Mateo Tlaltenango; los agresores los habrían acusado de estar quitando propaganda del PRI. Según el PRI-PVEM –que actualmente gobierna esa demarcación– un grupo de 300 hombres, a los que identifican como del PRD, se encontraba quitando propaganda de sus candidatos y violentando a los vecinos; cuando los candidatos Adrián Rubalcava Suárez, Miguel Ángel Salazar y Paola Félix acudieron al lugar para verificar las denuncias fueron agredidos.Los partidos se acusaron mutuamente de ser los responsables y ambos aseguraron ser las víctimas de los hechos violentos. Cada uno aportó también su propio saldo: unos 30 brigadistas heridos, 19 de ellos hospitalizados, dijo el PRD; seis simpatizantes heridos, y el Delegado con licencia y candidato a una diputación local, Rubalcava Suárez, con una herida en la frente, que le causó 17 puntadas y estar bajo observación en terapia intermedia, sostuvo el PRI-PVEM.El jueves, a las acusaciones que los líderes de uno y otro partido se lanzaron en sendas conferencias y a través de medios de comunicación, se sumaron los pronunciamientos del Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa; del consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, y de otros partidos políticos
El 24 de marzo de 2010 y durante el Encuentro Nacional de Vivienda, el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa dijo a un grupo de empresarios que el crimen organizado operaba como un Estado al tener “el monopolio de la autoridad, el monopolio de la ley, el monopolio de la fuerza pública y el monopolio de la recaudación”. Luego agregó que era necesario combatirlos, y que sólo el Gobierno mexicano podía hacerlo.
“Entonces estos señores [del crimen organizado] pasaron a lo que les afecta a ustedes y a la sociedad, que es a la extorsión, al secuestro, al cobro de derecho de piso y a la intimidación… porque se les dejó pasar. Porque se pensó: es que si yo no me meto con ellos no se meten conmigo, pero ahora ya están hasta la cocina porque se les abrió la puerta. Y se asumen como dueños. Y lo que hay que hacer es sacarlos de la cocina, y lo que hay que hacer es enfrentarlos”, expresó Calderón Hinojosa.ese mismo 2010, a cientos de kilómetros, en La Ruana, Michoacán, un limonero de nombre Hipólito comenzaba a percatarse de los abusos del cártel llamado Los Caballeros Templarios. En aquellos años, el grupo delincuencial empezaba a castigar a los “desprotegidos”. El sujeto de sombrero y huaraches jamás pensó en que él sería uno de los hombres que tomaría las armas para combatir a narcotraficantes, mucho menos que sería uno de los “enemigos” del Estado y, más allá, por su cabeza jamás pasó que perdería a su hijo Manuel durante un enfrentamiento.–¿Cómo era su vida hace cinco años?–, preguntó SinEmbargo a Hipólito Mora Chávez, ex líder de las autodefensas michoacanas.“Tranquila, sin ningún problema. Me la pasaba casi siempre solo, atendiendo mi huerta. Y de pronto, el 24 de febrero de 2013 para acá cambió mi vida; de diciembre [de 2014] para acá de una forma drástica. Pero aquí estamos, aguantando, siempre con la frente en alto, no sólo por defender a mi familia, sino a la de todos los michoacanos”, respondió Mora Chávez durante una protesta frente a la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir la libertad de José Manuel Mireles, el pasado mes de abril.
Multa de 638 mil y sanseacabó: David Korenfeld puede volver a trabajar en el Gobierno

"El combate al crimen ha dado resultados, pero aún falta", afirma. Hay tranquilidad en estados donde antes había violencia, dice
Cruzan acusaciones por inicio de agresiones. Exigen a PGJDF indagar y sancionar a culpables
Fuerzas militares inician en Jalisco la persecución de El Mencho
Tras 21 días de analizar el caso, el ex director de la
Conagua recibe sólo una multa económica
INE no puede aplicarlas en tanto no haya sentencia definitiva. Cerca de 40 millones de pesos tendría que resarcir el instituto
El
joven, acusado del asesinato de un alto mando de la Marina, su abogado
y familia luchan por demostrar su inocencia, con pruebas de que habría
estado en otro lugar al cometerse el crimen
Sondeo atribuye victoria a partido de Cameron. Nacionalistas habrían arrasado en Escocia
Aluden a fraude de la constructora al gobierno del Edomex
Según las grabaciones, directivos medran con el Viaducto Bicentenario
Niega funcionario mexiquense que la firma le haya pagado vacaciones
El presidente de la empresa española rechaza cualquier conducta ilegal
Miriam Posada e Israel Dávila
Fotoportada
Algunos de los lesionados son atendidos en una ambulancia tras el enfrentamiento con piedras, palos y botellas entre simpatizantes priístas y brigadistas perredistas por una zona electoral en el pueblo de San Mateo Tlaltenango, delegación Cuajimalpa Foto Cuartoscuro
El enfrentamiento ocurrió cuando brigadistas del sol azteca ponían propaganda
Grupos vinculados al PRI intentaron impedirlo y se desató la gresca
Ambos partidos se lanzan serie de acusaciones
Señala que la baja en delitos muestra que la estrategia es la correcta
Inaugura en Cancún el Foro Económico Mundial en su edición latinoamericana
Acordaron evitar que otros cárteles entren a sus zonas, según versión oficial
Informa la Policía Federal que rotará a todos sus integrantes en Jalisco
Rayuela : Dicen quienes saben que del amor ciego al odio jarocho sólo hay un pasito. Y si hay dinero de por medio, tantito peor.
Advierte que la antiterrorista Ley Patriótica no avala esa estrategia
La resolución se da tras la demanda de organismo de libertades civiles
Alemania acota vínculos con la agencia estadunidense de seguridad
Gobiernos estatales y municipales timan a cientos de empleados: Amden
Confirma senador que también se usaron tarjetas oficiales en apuestas
"Estoy tranquila", dice la aún esposa de Vergara
Fotocontraportada
Los presidentes Vladimir Putin y Raúl Castro sostuvieron pláticas en Moscú, en un encuentro que ambos calificaron de "amistoso y cordial". El mandatario cubano es uno de los jefes de Estado que aceptaron la invitación para asistir este sábado a los actos oficiales que preparó el Kremlin para conmemorar el 70 aniversario de la victoria sobre el nazismo. Los gobernantes de Estados Unidos y de la mayoría de los países de la Unión Europea declinaron acudir a la parada en la Plaza Roja Foto Reuters
No hay comentarios.:
Publicar un comentario