4/11/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 11 de abril 2025


Califican el desempeño de 6 meses de García Harfuch // Buenos resultados pero falta mucho // Una tarea titánica

¿Ha bajado la violencia en los seis meses de Omar García Harfuch a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana? Es el tema de nuestro sondeo de opinión. Resultados en la gráfica.

Metodología
Votaron 5 mil 175 personas en redes sociales. De X (Twitter), mil 561; de Facebook, 838; de El Foro México, 168; de Instagram, 903; de Threads, 228 y de YouTube, mil 477. Utilizamos la app SurveyMonkey que permite expresar opiniones. Enseguida algunas de ellas.

Twitter
Sí, ha ido bajando la violencia. Quizás no en la cantidad que quisiéramos; sin embargo, es a mediano plazo como se mejorará el tejido social de la estrategia de abrazos y no balazos de mi presidente AMLO y mi presidenta CSP.
@patiatticus /Monterrey

Sigue viva la inseguridad.
@ Elsanchez /Cuernavaca

Persiste la corrupción entre policías municipales, estatales y federales; el hampa tiene raíces profundas, lo mismo que en el Poder Judicial. Los asesinatos de jefes policiacos se deben a ello y no todo es pueblo bueno.
@ Copenhague2008 / Poza Rica de Hidalgo

Facebook
Regímenes neoliberales prohijaron las bandas delictivas como forma de control social a través del terror. Ahora hay que eliminar la violencia.
Marco Antonio Aviña Kick /Michoacán

En mi ciudad han aumentado en estos 15 días los feminicidios y al parecer así seguirá. Necesitamos seguridad, policías certificados.
Aher Eduardo Leguízamo Morales /Guerrero

Disminuir la violencia es más complejo, pero sí se nota el trabajo del secretario García Harfuch. Con esas detenciones que han ejecutado es bastante probable que empiece esto a mejorar. El crimen que cometió la señora de la tercera edad debiera hacernos pensar que el mal es algo más profundo.
Sergio A. Rodríguez /Ciudad de México

No niego la posibilidad de que la violencia pueda haberse reducido en algunas zonas del país, pero no es el caso en mi región, a pesar de que tanto la gobernadora como varios alcaldes presumen de haber equipado y aumentado el sueldo a los policías. El problema no es de equipamiento sino de corrupción. Mejorar el equipo de policías corruptos sólo sirve para aumentar la inseguridad.
Andrés S. Ocampo Guerrero /Quintana Roo

Los trabajos de inteligencia e investigación son estratégicos en el combate a la violencia
Gustavo Valdez /Los Cabos

El Foro México
Seguir fortaleciendo la coordinación entre Guardia Nacional, Marina, Defensa Nacional y policías estatales. Mejorar investigación y localización de escondrijos delincuenciales. Bloqueo de cuentas en el sistema financiero
Raymundo Guido /Ciudad de México

Se nota que García Harfuch está realizando bien su trabajo. Sabemos que el problema a resolver es grande, herencia del Prian.
Jorge Domínguez /Aguascalientes

Que no se olvide que, para dar los resultados de este gobierno, se tuvieron que sentar las bases en el sexenio anterior, así es que el mérito es de la 4T, y muy pronto recuperaremos mucho de la seguridad que nos robaron los desgobiernos del Prian.
Andrés Gutiérrez /Tijuana

Instagram
Difícil combatir y terminar definitivamente con la lacra del crimen organizado. Es demasiado dinero y poder involucrados en intereses personales y de grupos. Me atrevería a decir que todo el sistema necesita de lo ilegal y de la impunidad para existir.
Román López / Guanajuato

Harfuch está haciendo un excelente trabajo.
José Alberto López /Monterrey

El trabajo es muy bueno, los resultados lentos.
Ana Laura Camacho /Jilotepec

Sin duda alguna, ha disminuido la violencia, aunque hay que reconocer que falta mucho.
Juventino Hernández Robledo / Cuernavaca

Threads
El trabajo es titánico, sobre todo con la corrupción del Poder Judicial y de algunos políticos.
Javier Cano Ureña /Ciudad de México

Simplemente hay que ver la cantidad de delincuentes apresados, los narcos apresados, la destrucción de laboratorios clandestinos, los buques detenidos con gasolina, etcétera.
Fernando Murillo Pacheco /Zapopan, Jalisco

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com
Andrea Chávez, la ley y la ética // Precampañas y empresarios // No repetir vicios electorales // Morena: detonar debate
La joven senadora chihuahuense Andrea Chávez se empecina en mantener, con variaciones cosméticas, la precampaña de virtual promoción electoral que ha estado realizando con la vista puesta en la siguiente elección de gubernatura, que se realizará en 2027.

Nacida veintiocho años atrás en Ciudad Juárez, probablemente es el cuadro juvenil político de Morena de mayor presencia nacional. Es inteligente, buena oradora y suele polemizar con éxito, tanto en su cámara como en espacios mediáticos. Ha apoyado a Adán Augusto López Hernández y se le considera parte importante de este grupo.

En su tierra natal se ha posicionado como aspirante natural a la pelea por el gobierno de Chihuahua, actualmente en manos de la panista María Eugenia (llamada Maru) Campos Galván, quien en 2021 obtuvo 42.46 por ciento de los votos emitidos, contra 32.76 del morenista Juan Carlos Loera de la Rosa. Maru Campos se benefició del desgaste y rechazo a Javier Corral, el antecesor panista que ahora es senador por Morena.

Además, mantuvo y acrecentó Maru Campos su alianza con el ex gobernador priísta César Duarte, acusado de múltiples irregularidades, cuyos réditos llegó a alcanzar la ahora gobernadora, quien mantiene una guerra mediática, internética y política contra la probable candidata Chávez Treviño.

El punto crítico de la efervescencia prelectoral de Andrea Chávez reside tanto en el uso de recursos privados para una campaña de posicionamiento de su nombre y figura rumbo a 2017 como en lo ostentoso de la campaña en sí. Luego del fraude electoral de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, con la participación inocultable de empresarios que inyectaron dinero para favorecer a Felipe Calderón, ese movimiento social, que luego se convertiría en partido, Morena, impulsó y logró la prohibición legal del uso de recursos de particulares para promociones electorales como la que ahora realiza la senadora en mención.

Pero, como lo ha dicho la Presidenta de la República, no se trata solamente de un tema de letra legal (aunque lo hecho por la senadora sustenta el inicio de acciones judiciales que podrían inhabilitar ésta, su primera candidatura a gobernar Chihuahua). El fondo es ético, relacionado con el ideal de una regeneración nacional: no sólo aferrarse a una retórica emocional (el pueblo necesita la ayuda que le llevo, con lo cual se busca encubrir una evidente estrategia electoral), ni atenerse a que los próximos cambios en la estructura judicial, en específico en el juzgamiento electoral, le exima de culpabilidades por afinidades cuatroteístas, sino dar ejemplo de que la pelea por el poder no cae en los mismos excesos históricos de los contrincantes partidistas.

Hay otro factor importante: la virtual precampaña electoral de Andrea Chávez tiene coincidencias y puntos de apoyo en el esquema de poder que en su momento utilizó Adán Augusto López Hernández en su campaña, fallida, por la candidatura presidencial de Morena. Empresarios dispuestos a apoyar proyectos electorales con prestaciones en especie o en efectivo no sólo constituyen un flanco judicialmente punible, sino éticamente inapropiados.

Es evidente que la senadora Chávez tiene mucho futuro político y que este episodio puede servirle de experiencia y enriquecerla. No le agravaría, sino que daría muestra de madurez, si cancelara el episodio de los servicios médicos que promueve (no sólo retirar su imagen de los vehículos y propaganda).

Y, habida cuenta de que ha provocado incluso la intervención verbal de la presidenta Sheinbaum en la mañanera y el anuncio del envío de una carta al morenismo para regular estos incidentes, podría convertirse, con otros casos como los estelarizados por Miguel Ángel Yunes, Cuauhtémoc Blanco y Sergio Mayer, en un mecanismo detonador de un amplio debate, cargado de crítica y autocrítica en Morena, donde ya se preparan para realizar un consejo nacional que abordaría éstos y otros temas.

Y, mientras Trump ha encontrado otro tema para amagar con aranceles, el del agua que México debería pagar a Texas, ¡hasta el próximo lunes!

X: @julioastillero,  Facebook: Julio Astillero,  juliohdz@jornada.com.mx

¿Palacio Nacional vs Larrea y Ancira? // Huelgas mineras, ecocidio y AHMSA // Claudia Sheinbaum en Chinameca
Parece que una luz celestial iluminó ayer a Palacio Nacional, porque en la mañanera de ayer, por fin, salieron a flote varias asignaturas pendientes (léase delitos) que en los hechos se han convertido en un par de interminables culebrones de impunidad que se han prolongado a lo largo de cuatro sexenios (del calderonista al actual), con dos barones autóctonos en los roles protagónicos (ambos beneficiarios de la política privatizadora del régimen neoliberal), sin que a la fecha autoridad alguna haya logrado el final por todos deseado: justicia.

Se trata de las tres huelgas mineras activas (Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas), estalladas, simultáneamente, el 30 de julio de 2007, en tiempos de Borolas, por violaciones al contrato colectivo y la negativa de la empresa a fortalecer las medidas de seguridad e higiene para los mineros. Este culebrón lo protagoniza el tóxico Germán Larrea y su Grupo México, concesionario de esos tres centros productivos, quien, casi 18 años después, sigue negándose a entablar negociaciones con el sindicato que preside Napoleón Gómez Urrutia.

Lo anterior, sin olvidar el descarado incumplimiento del barón y su empresa en la remediación de los ríos Sonora y Bacanuchi, en los que el consorcio de su propiedad derramó (6 de agosto de 2014) 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico que contaminaron 270 kilómetros de territorio y afectaron a ocho municipios sonorenses con alrededor de 25 mil pobladores que siguen padeciendo por este hecho. Fue de tal magnitud el ecocidio causado, que hasta uno de sus protectores, el gobierno peñanietista, se vio en la penosa necesidad de reconocer que se trató del peor desastre ambiental de la historia de la minería en México.

El papel principal en el otro culebrón corresponde a Alonso Ancira Elizondo, un salinista de hueso colorado que fue beneficiado con la privatización de Altos Hornos de México (AHMSA, un regalo de su amigo Carlos Salinas de Gortari, a quien aseguró que su proyecto para quedarse con la empresa es a prueba de balas), sólo para hincharse de dinero, cometer todo tipo de fraudes (incluido uno en contra de Nacional Financiera que lo obligó a refugiarse en Israel), quebrar a la otrora paraestatal y dejar en el desempleo a cerca de 20 miltrabajadores.

Este gansteril personaje (huyó a España, lo detuvieron en mayo de 2019, lo deportaron en febrero de 2021 y lo encarcelaron en el Reclusorio Norte) llegó a un acuerdo reparatorio de 216.6 millones de dólares (por el fraude en la compraventa de Agronitrogenados, en complicidad con el entonces director peñanietista de Pemex, Emilio Lozoya Austin, quien también terminó en cana) con el gobierno anterior para ser liberado. Pagó menos de la mitad, le abrieron la reja y se comprometió a saldar el adeudo a más tardar en noviembre del año pasado, lo que no sucedió porque el mafioso huyó a Estados Unidos, dejando tras de sí la quiebra, el desempleo para miles de trabajadores y deudas por doquier.

Ese el repaso de los culebrones. Sobre el primero de ellos, ayer la presidenta Sheinbaum detalló: hay un grupo de trabajo que coordina la secretaria de Gobernación, Rosa Icela, donde participa el secretarío del Trabajo, Marath Baruch, para tratar de llegar a un acuerdo en la huelga de Cananea y las otras dos minas involucradas. Lo que buscamos es apoyar a los mineros, que haya un acuerdo justo para ellos, que se puedan levantar las huelgas y nuevamente trabajar, pero que se garantice todo lo que tiene que ver con los trabajadores. Y por lo que toca al derrame tóxico, es un caso que ya lleva mucho tiempo y que se está buscando resolverlo para beneficio de la población.

Y del segundo explicó: en AHMSA, el problema fue una corrupción tremenda; quien era dueño está en Estados Unidos y no pagó lo que tenía que pagar; fue a la quiebra y hay un proceso en un juzgado; buscamos que los primeros a pagar de manera justa sean los trabajadores; después, acreedores y resolver quién va a adquirir los activos para echar a andar la empresa.

Qué bueno que atiendan esas asignaturas pendientes, aunque de cualquier forma Larrea y Ancira se mantienen impunes.

Las rebanadas del pastel

Emiliano Zapata se revolcaría de coraje al ver la destrucción que los gobiernos prianistas hicieron en el campo mexicano por el que tanto luchó. Ayer se conmemoró el 106 aniversario luctuoso del Caudillo del Sur y su herencia está en el corazón del pueblo. Y por primera vez en los últimos 29 años el jefe del Ejecutivo (en este caso, jefa) encabezó el homenaje en Chinameca.

x: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus y coautores que critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (3ª entrega)
Después de concluir que el mercado es indispensable tanto en el capitalismo (CPL) como en el comunismo (CMN), Márkus (M), Kis (K) y Bence (B) (MKB) continúan diciendo en How is Critical Economic Theory Possible? (HCETP) que si todas las objeciones anteriores fallan, la concepción de Mx enfrenta otra dificultad. Para ser verificable, la teoría del valor trabajo (TVT) requiere que el tiempo (T) de trabajo socialmente necesario (TSN) pueda ser medido independientemente y que los varios tipos de trabajo invertidos en diferentes bienes puedan compararse en términos de una métrica común. Pero en la economía CPL tal medición independiente no es viable. Por tanto, las conclusiones del Vol.1 podrían calificarse como hipótesis verificables sólo en la medida en que haya un mundo posible en el cual los diferentes tipos de TSN puedan ser medidos y comparados en forma independiente. Según Mx, tal mundo es el CMN, porque el progreso de la mecanización reduciría todo tipo de trabajo especializado a combinaciones de movimientos simples y la medición se haría en términos de unidades de trabajo simple. HCETP, dicen MKB, sostiene que la maqueta del CMN no es viable por dos razones: 1) por que la reducción de todos los trabajos a trabajo simple resultó empírica/históricamente errónea; 2) aun cuando ello fuera posible, el TTSN no sería una métrica apropiada de los costos de producción. Encontramos también que la concepción de necesidades radicales (NR) de Mx, centrada en la pauperización, es errónea, añaden MKB. La evidencia empírica muestra que la pauperización no se movió como Mx esperaba. Pero incluso la pauperización sería un indicador dudoso de la idea de NR, pues no es un factor que habilite a los trabajadores para proponer una sociedad en la que los individuos son libres para controlar sus propias vidas. La pauperización podría empujar a los miserables a rebelarse contra el CPL, pero no los proveería de las herramientas motivacionales e intelectuales necesarias para construir un orden basado en la libertad, igualdad y fraternidad (las aspiraciones de la Ilustración). Encontramos, concluye K, que la concepción sustantiva de la teoría económica crítica (TEC) era muy problemática. Al mismo tiempo encontramos su proyecto general de teoría crítica (TC) atractivo y fructífero. Nos pareció, dice K, que la TC basada en el modelo del Vol. I de EC era indefendible. Por tanto, creímos que cualquier versión prometedora de TC debería abandonarlo. Y como la TVT y de la plusvalía eran inseparables de la de una economía central planificada, sin mercado, basada en el TTSN, concluimos que las dos ideas deberían abandonarse juntas. También encontramos poco prometedora la idea de las NR y su sujeto revolucionario en EC. ¿Qué queda si tantas cosas son insostenibles? Estábamos ante una elección. Podíamos decidir como los fundadores de la Escuela de Fráncfort, preservar la crítica del CPL, pero abandonar los compromisos revolucionarios de la herencia marxista. Escoger esta opción nos habría llevado a abrazar una versión no marxista de la TC. Una segunda versión era buscar nuevas instancias de NR y nuevos agentes movidos por ellas, por un lado, y esbozar un nuevo orden social que sería diferente del diseño marxista del CMN, pero que conllevaría la promesa de ser más justo y solidario que el CPL o el SCL tipo soviético.

Lo que sigue es la opinión de JK, ya muertos M y B, sobre la postura final de M que a mí no me convence. Aunque M y K fueron coautores en 1972, ello no autoriza a K a escribir en su prefacio de 2022 que M “gravitó a una crítica posmarxista de la modernidad cultural”, con lo que no estoy de acuerdo. Dice que él dejó de ser marxista. Será a lo largo del resto de esta serie de entregas que iré expresando mi opinión sobre la crítica de los tres coautores y ya no sólo la de K que es la expuesta hasta ahora. Lo que está en juego es muy importante: la posibilidad del SCL-CMN de funcionar sin el mecanismo de mercado. Somos miles de millones los que buscamos trascender el CPL, pero, como creo que quedó muy claro en la larga serie (18 entregas del 11 de octubre de 2024 al 14 de febrero pasado) que escribí sobre el libro Dictadura sobre las necesidades (y no Dictadura y cuestiones sociales como lo tituló erróneamente en español el FCE) la planificación centralizada en manos del aparato burocrático del partido único en el poder, conduce inevitablemente al desastre económico. Los que luchamos por el establecimiento de una sociedad poscapitalista viable y deseable debemos tener una respuesta diferente a esta ultraconcentración del poder político y económico en manos de la burocracia. Pero lo primero, en mi opinión, será tener bien definidas las conclusiones de HCETP y los argumentos que los llevaron a las mismas. Las tareas que enfrento requerirán consultar otros autores que han enfrentado los problemas internos de la TEC de EC y el diseño de un SCL –que no sea dictadura sobre las N– que parece la única esperanza para la humanidad. Como dijimos, siguiendo a Mx, la TVT trabajo requiere que el TTSN pueda ser medido independientemente y que los varios tipos de trabajo invertidos en diferentes bienes puedan compararse en términos de una métrica común. ¿Cómo resuelve Mx este problema? No lo resuelve, sino que lo da por resuelto en el mercado. Distingue el trabajo simple del trabajo complejo: “Se considera que el trabajo más complejo es igual sólo a trabajo simple multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple. Y afirma, dejándole al mercado lo que el teórico debería plantear: “Las diversas proporciones en que los distintos tipos de trabajo son reducidos al trabajo simple como a su unidad de medida, se establecen a través de un proceso social que se desenvuelve a espaldas de los productores, y que por eso a éstos les parece resultado de la tradición” ( El capital, Libro Primero, Tomo I, p. 54; Siglo XXI editores). Paul Sweezy ( Teoría del desarrollo capitalista, FCE, p. 62) trata de resolver conceptualmente la diferencia de productividad entre dos obreros, y dice que si ésta se explica por su entrenamiento y no es una diferencia natural, “entonces es claro que el obrero superior emplea en la producción no sólo su propio trabajo (que sin entrenamiento sería trabajo simple), sino también, indirectamente, aquella parte del trabajo de sus maestros a la cual se debe su productividad superior”. Sweezy considera que, con lo dicho, queda demostrada la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple. Volveré sobre el tema.

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

Una mirada íntima al legado de Kafka en Nueva York
Tiene la Librería y Museo Morgan de Nueva York motivos suficientes para estar orgullosa de que su exposición sobre Franz Kafka sea de las más visitadas en la historia de la institución. Y que pudiera reunir materiales de importantes instituciones y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa.

El célebre escritor murió de tuberculosis en 1924. Tenía 40 años y nadie imaginó entonces que su obra ejercería una gran influencia en el mundo literario del siglo XX y el actual. Y ello se comprueba con esta exposición que presenta por primera vez en América documentos procedentes de la famosa biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford.

Entre ellos figura el manuscrito original de su novela La metamorfosis; los de Amerika y El castillo, y el del cuento El juicio. Además, sus diarios personales, fotografías, postales y cartas a sus amantes, así como las dirigidas a Ottla, su hermana favorita y que fuera asesinada por el régimen nazi.

Otra sección de esta magna exposición se dedica a examinar la suerte de la obra del escritor a un siglo de su muerte. Desde los viajes de sus manuscritos en una Europa convulsionada por la guerra, hasta la forma en que se convirtió en ícono literario y con inmensa influencia en el mundo del teatro, la danza, el cine y las artes visuales. Entre estas últimas se exhibe el retrato que Andy Warhol hizo de Kafka.

También se muestran los documentos que ilustran su lucha contra la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a adoptar el vegetarianismo. Y a la par, su amor por las actividades físicas, especialmente la natación y el senderismo, rompiendo así la imagen tradicional de un Kafka enfermizo.

La sala en que se exhibe el manuscrito original de La metamorfosis es en la que el visitante se detiene con mayor interés. Y en muy buena medida para leer la célebre parte donde Gregorio Samsa despierta convertido en un insecto. Esa novela la escribió Kafka cuando tenía 29 años y en el original apenas hay algunas tachaduras en sus páginas iniciales.

En esta mirada íntima al legado literario y personal de Kafka no faltan sus conflictos internos, plasmados en sus escritos. Y sus reflexiones sobre la soledad y el ruido familiar que perturbaban su creatividad.

Samuel Piña 1988-2025
Una de las experiencias más intensas en esto de andar presentando libros, se dio cuando llegamos a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (una serie de edificios enclavados en medio de la bellísima Laguna de las Ilusiones) para presentar el Atlas del Jazz en México. El aula magna había sido desbordada por los asistentes, pero como la gente seguía llegando; se tuvo que echar mano del mobiliario de oficinas y pasillos ( La Jornada 25/3/17).

El trío de Vicente Luna inició el evento con dos temas y prometió regresar después de la presentación del libro. No todos estuvieron muy de acuerdo con esta pausa, pues el trío había hecho cimbrar a todo mundo con su música. En cualquier forma, Vicente dejó el piano y juntos nos abrimos paso para llegar a la mesa y hablar de jazz. Pero a mí me seguían estallando las líneas del bajo en el pecho, un bajo pulsado con maestría por un joven veinteañero, un chaval que te envolvía y te hacía volar con un groove que se expandía mucho más allá de la laguna. Poco después supe que el bajista se llamaba Samuel Piña.

Bueno, pues Samuel Piña Sandoval falleció el pasado 5 de abril en la Ciudad de México, después de luchar durante dos años con un maldito cáncer instalado en el cerebro. Apenas en mayo del año pasado habíamos podido platicar brevemente por WhatsApp. Él decía sentirse bien. No se daba por vencido.

Samuel Piña Sandoval nació 14 de febrero de 1988, en Villahermosa, Tabasco. Y como sus padres tenían un grupo musical en la iglesia presbiteriana, desde muy pequeño tocaba el bombo y otras percusiones con ellos.

“Ahí en la iglesia lo vi por primera vez –nos comenta Vicente Luna, que desde hace cinco años radica en Costa Rica–. Él empezó a crecer, a crecer, y cuando yo era director del Centro de Artes de la Universidad de Tabasco, aparece Samuel adolescente y empieza a aprender con Joaquín Díaz, el bajista de la big band de la universidad. Luego él se va a estudiar a Fermatta en la Ciudad de México, no termina, regresa a Villahermosa cuando abríamos un programa de Técnico Superior Universitario en Música; él se inscribe en la primera generación y así llega a mis clases.

No sólo era un músico excelente. Él sabía mucho de jazz

Desde que llegó a la universidad se distinguió por eso. Samuel era un muchacho que siempre sabía, y yo siempre le exigía. Llegaba a mi clase de armonía moderna y yo le preguntaba 10 cosas, primero con la idea de que no iba a saber, pero todas las contestaba bien. Siempre fue así, aún después de la UJAT. Te puedo asegurar que ha sido el mejor alumno de la universidad.

Y desde entonces tocó el bajo y el contrabajo contigo.

Claro. Desde el día uno que Samuel empezó a tocar conmigo, yo ya no tuve otro bajista. Tocó muchos años conmigo.

Tenía un Groove impresionante.

Espectacular. Recuerdo que estábamos tocando en el Festival de Jazz de Surinam, en 2016, y como no llevábamos baterista, tocamos con uno de allá. Y cuando íbamos a tocar Jimena, un tema mío de música brasileña, Samuel quiso hacer la intro con un solo de bajo, y se puso a tocar de tal manera, que la gente se metió totalmente y empezó a palmear y a ritmear con él, todo mundo estaba encantado, feliz, hasta que los tres empezamos a tocar el tema. Él tenía esos detalles.

Después tocó en otros proyectos ¿verdad?

Samuel tocó con mucha gente, pero en mi caso, fue mi compañero de batalla por muchos años.

Antes de que Vicente Luna emigrara a Costa Rica, Samuel Piña dejó de dar clases en la UJAV y se fue a radicar a Puebla, donde se integró a la planta docente del colegio MAP, una escuela de música y producción de audio, además de expandir notoriamente su ritmo de trabajo instrumental, dedicando la mayor parte de sus tiempos al Samuel Piña Trío, con el que grabó cuatro discos: Radio, Contabasco (2017), Mudanza (2018) y Piña Trío en vivo (2021).

Además, colaboró en importantes proyectos jazzísticos con Emmanuel Chopis Cisneros, Yekina Pavón, Mad Dog, Nacho Nieto, con el trompetista estadunidense Jack Cassidy, con Vicente Luna, en su disco Mr. Moon y en varios conciertos en Costa Rica, República Dominicana y Surinam. Adentrándose también en otras rutas musicales de gran nivel, como las de David Aguilar, Édgar Oceransky y Chacho Gaytán.

Un artista de excepción. Se fue muy pronto.

Salud

EDITORIAL
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) denunció que Nacional Financiera transfirió a la Tesorería de la Federación 10 mil 260 millones de pesos que se encontraban en los fideicomisos operados por dicho órgano del Poder Judicial (PJ). De acuerdo con el consejo, la transferencia se realizó sin que se le consultara en su calidad de fideicomitente y sin que hubiera girado instrucción alguna a la sociedad nacional de crédito, por lo que emprendió medidas de conciliación y una estrategia legal al respecto.

Sin importar lo que ocurra con las acciones emprendidas por el CJF, está claro que dichos fideicomisos nunca debieron existir, pues su apertura y el dinero depositado en ellos son ilegales desde su origen. En su mayoría, dichos instrumentos se crearon con el saldo de subejercicios del presupuesto anual, monto obtenido mediante la muy cuestionable práctica de solicitar recursos sabidamente superiores a lo necesario con la finalidad de apropiarse los remanentes. En 2007, la Auditoría Superior de la Federación advirtió que esta práctica estaba prohibida, pero el Poder Judicial, lejos de devolver los recursos, se dedicó a explotar los intereses generados por el dinero sustraído a todos los mexicanos. El uso de dos fideicomisos para el pago de pensiones complementarias de funcionarios, directivos y trabajadores de base es un recordatorio de la manera fraudulenta con que ministros, jueces y magistrados del bloque conservador se otorgaron todo tipo de privilegios a expensas del erario, al tiempo que argumentaban la escasez presupuestal para negar servicios básicos a las mayorías.

Asimismo, debe recordarse que desde el sexenio anterior el Ejecutivo federal hizo múltiples exhortos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, en su calidad de titular del Poder Judicial, pusiera fin a esta irregularidad y permitiera que los fondos multimillonarios se usaran a favor de los sectores más necesitados; por ejemplo, las víctimas del huracán Otis en Acapulco y otras localidades de la Costa guerrerense. La respuesta de la presidenta saliente de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, fue una combinación de arrogancia y franca burla a las solicitudes de conducirse con apego a la legalidad y al decoro republicano, lo cual volvió imprescindible una reforma constitucional que terminara con el secuestro del dinero público y con muchos otros abusos del Poder Judicial que se exacerbaron desde que lo encabeza Piña.

El rescate de los recursos desviados a fideicomisos de la Judicatura se inscribe en un esfuerzo más amplio de combate a la corrupción y a toda forma de desfalco contra el erario, cuya manifestación más reciente ha sido la cancelación del proceso de compra consolidada de medicamentos por parte del Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). Como denunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, un grupo de altos funcionarios, por comisión u omisión, favoreció a algunas empresas con sobreprecios para sus productos, por lo que se detuvo el procedimiento de adquisiciones y se separó de sus cargos a los posibles responsables.

Para la ciudadanía es una buena noticia que se actúe de manera contundente a fin de frenar el latrocinio, ya ocurra en una empresa pública, ya lo cometan los presuntos encargados de impartir justicia y velar por la vigencia de la legalidad. En lo que toca al Poder Judicial, cabe esperar que su primera generación surgida de un proceso democrático muestre respeto por la ley, probidad y una sensibilidad social de las que carece notoriamente la cohorte cultivada durante el periodo neoliberal.

Serenidad frente a constantes diferendos

Ahora aguas argumenta;
mañana, otro diferendo;
lo que yo le recomiendo:
serenidad, Presidenta.
Benjamín Cortés V.

Llama a escuchar las propuestas educativas de los maestros

Las voces que transforman la sociedad son múltiples y surgen desde distintas perspectivas, entre ellas las que se encuentran en el ámbito educativo.Los maestros son una de esas voces, fuente de pasión, inspiración, conocimientos, valores, compromiso y responsabilidad social. Su identidad docente se construye de manera dinámica a partir de sus experiencias personales y profesionales, en interacción constante con el entorno social y cultural. Este proceso va más allá de lo cognitivo, involucrando también aspectos emocionales, sociales, ideológicos e históricos (Barkhuizen, 2017).La marginación docente aún existe en el siglo XXI, desde el ámbito estructural, profesional y simbólico. Es un hecho social en el que al maestro se le excluye, porque no se le incluye de fondo; se le oye, pero no se le escucha para cambios sustanciales.Los maestros, a pesar de todas estas circunstancias, somos agentes de transformación social, pero es fundamental que se nos escuche y no sólo se nos oiga; hacer, en vez de sólo decir; valorar, más que desvalorizar; transformar, en vez de deshacer; mejor revolucionar que desconocer, reconocer que guardar.Por medio de nuestra práctica cotidiana, los maestros construimos nuestra identidad docente, tendemos puentes sólidos para desarrollar prácticas pedagógicas orientadas hacia la construcción y consolidación de los aprendizajes para la vida de los estudiantes; nuestra enseñanza no está centrada en actos mecanicistas o modelados, por el contrario, están enfocados en prácticas constructivistas, liberadoras y transformadoras; en dinámicas no sólo de acción, sino de interacción, situadas en contextos socioculturales y personales, para la revolución de las conciencias.Es importante no olvidar a los miles de maestros que siguen en condiciones de marginación simbólica, estructural, laboral y profesional en la gran mayoría de los niveles educativos. Los maestros representamos una de las voces que transforman y somos agentes de transformación social para el bienestar colectivo y sobre todo para una revolución de las conciencias.

José Alfredo Jiménez Pánfilo, profesor de secundaria y telebachillerato comunitario

Décima contra la impunidad de Benjamin Netanyahu
La Corte Internacional
parece estar de florero
porque Hungría fue primero
que no ejerció acción penal
contra Netanyahu, ¡mal!
Hizo visita prevista
a Trump, llegó de turista,
Francia autorizó su paso
de sentencia no hizo caso
contra el perverso fascista.
Guadalupe Martínez Galindo

Exige protección para animales silvestres
¿Qué está ocurriendo con los animales extraídos de su hábitat o ecosistema en la República Mexicana?
Hace unos días empezó la feria en el municipio de Acatzingo, Puebla, y se están exhibiendo águilas, serpientes y un tigre cachorro.Lo mismo ocurre en la página de Facebook e Instragram de la recién naturalizada y de origen ruso Luba Lubasha, quien aparece dando de beber con biberón a un pequeño tigre.Anteriormente, ha habido casos en que estos animales silvestres han sido domesticados y encerrados en lujosas residencias o abandonados en casas de nivel medio.La situación de estos animales es lamentable, ojalá sea pronta la protección y el cuidado que se merecen.
Alberto del Muro

Recomienda uso de oro y plata
Si las próximas guerras van a ser comerciales, México debería hacer cinco cosas; repatriar todo su oro en el extranjero, comprar mucho metal dorado, vender plaquitas del mismo en los bancos del Bienestar de uno, dos y cinco gramos; también, poner a la venta plaquitas de plata y agregar este metal a la moneda actual.Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum está como Sir Winston Churchill, resistiendo y apoyando, pero debe dar a las familias mexicanas la oportunidad de hacer pequeños ahorros en lo que realmente vale: el oro y la plata.
Tomás Arellano

Denuncian bar clandestino en Neza
En avenida San Ángel 272 de la colonia Ampliación Vicente Villada, en Ciudad Nezahualcóyotl, se instaló un bar clandestino que funciona todos los fines de semana (de 8 pm a 6 am). Los vecinos aledaños a esa casa, cansados del estruendo de música a altos decibeles, hemos solicitado apoyo a las patrullas de Seguridad Ciudadana que nos corresponden, pero no han solucionado el problema; sólo responden: avanzamos y verificamos.Además del escándalo, los animadores del lugar mencionan a micrófono abierto frases obscenas, no adecuadas para los niños. Las personas enfermas, de la tercera edad y los que trabajamos los fines de semana que requerimos descanso, no lo tenemos por este tipo de negocios. El bar clandestino funciona en total impunidad.
Firman 10 vecinos de Ampliación Vicente Villada


En un contexto de una coyuntura global que cambia rápidamente, donde los torbellinos geopolíticos a veces se calman y otras veces vuelven a arreciar sobre la arena internacional, Rusia y México ofrecen un ejemplo de resiliencia y pragmatismo. Este fue el tema central que resonó en la sala del primer foro empresarial Rusia-México, celebrado en la Ciudad de México. Más de 150 representantes de grandes y medianas empresas se reunieron no sólo para intercambiar tarjetas de presentación, sino para buscar puntos de encuentro, nuevas ideas y, lo más importante, formas de actuar aquí y ahora.

El evento, organizado por la Fundación Roscongress con el apoyo de la Representación Comercial de la Federación de Rusia en México y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (Canacintra), marcó un paso significativo en el desarrollo de las relaciones económicas bilaterales.

La apertura del foro tuvo carácter simbólico: la sesión plenaria titulada Rusia y México: ayer, hoy, mañana no se limitó a la economía. Habló de confianza, de una mirada hacia el futuro que sólo es posible cuando existe un pasado compartido y un presente claro. Los participantes discutieron oportunidades para proyectos conjuntos en la extracción de recursos minerales y el uso de fuentes de energía renovables, considerando la vasta experiencia de Rusia en estos campos y el deseo de México de modernizar su sector energético.

Quizás el énfasis más importante fue que ambos países no se limitaron a hablar de las áreas tradicionales de cooperación. Energía, farmacéutica, digitalización, ciencia y cultura ya no son meros vectores potenciales, sino líneas concretas de interacción que sólo necesitan fortalecerse. La transformación digital fue el tema de la discusión Puente digital: innovación y cooperación entre Rusia y México . En un entorno de rápido desarrollo tecnológico, ambos países expresaron interés en intercambiar experiencias y llevar a cabo proyectos conjuntos en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, así como en la digitalización de la economía.

Las empresas rusas de TI presentaron sus desarrollos, que podrían adaptarse al mercado mexicano para mejorar la eficiencia de los procesos empresariales y fortalecer la infraestructura digital.

La interacción cultural y humanitaria también ocupó un lugar destacado en el programa del foro. Una discusión en panel dedicada a este tema subrayó la importancia de fortalecer los lazos en educación, ciencia y cultura. Se abordaron programas de intercambio de estudiantes y científicos, eventos culturales conjuntos y proyectos destinados a enriquecer mutuamente y comprender las particularidades culturales de ambos pueblos. Porque es cierto que no sólo nos unen los mercados y las inversiones, sino también la cultura, el conocimiento y el respeto por las contribuciones intelectuales –recordemos, por ejemplo, a Yuri Knórozov y su aporte al entendimiento de la civilización maya–. No es sólo un guiño a la historia, sino un recordatorio de una conexión más profunda.

¿Y cuál es el balance final? El foro en la Ciudad de México no fue un eslogan llamativo para las portadas de los periódicos, sino un paso tranquilo pero firme hacia el futuro. Rusia y México demostraron que, incluso cuando el mundo se tambalea, es posible no sólo mantenerse a flote, sino también sentar las bases para algo mayor. No se trata de victorias ruidosas, sino de una fe obstinada en que la asociación no es un lujo, sino una necesidad. Y mientras el mundo sigue enfrentando tormentas, estas dos naciones parecen haber encontrado en la otra un ancla confiable. Los 135 años de historia compartida sólo confirman que tales vínculos no se rompen ni siquiera en el huracán más fuerte.

* Embajador de Rusia en México

El número siete tiene un significado especial en la numerología, cultura, religión y folclore. Se dice que el siete es un número de reflexión, introspección y búsqueda del conocimiento. Son siete los días de la semana, siete las notas musicales, siete son los colores y Siete Leguas, el caballo que Villa más estimaba.

Con ánimo positivo se antoja pensar que abril es el séptimo mes del gobierno de Claudia Sheinbaum. Por eso vale esperar que el novedoso gobierno, que por primera vez encabeza una mujer, inteligente, calculadora y luchadora social es favorable para dar lugar a la esperanza, a la buena fe y, sobre todo, a asumir una actitud de solidaridad. Difundir ese ánimo haría bien a todos.

La conflictiva internacional que tanto afecta al país virtualmente tiene un solo nombre: Trump. Los seis meses anteriores han sido terriblemente conflictivos como exigencias a un gobierno que recién empieza.

Este solo hecho dado en un escenario mundial cada vez más enredado, vuelve indispensable el rediseño de nuestro discurso y acciones en el campo mundial. Como en una mesa de pool, todas las bolas actúan sobre las otras, no hay individualismo. Fueron vitales como salvaguardas, hoy su argumentación demanda un reciclaje para seguir defendiendo y proyectando nuestras convicciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores debiera explorar el recomponer ciertas fraternidades. Por largo tiempo, Francia fue un respaldo político por su definición democrática y republicanismo. Alemania, recién reconstruida entonces buscó vincularse política y económicamente con nosotros. El presidente Charles de Gaulle y el canciller Willy Brandt, pesos pesados en el campo mundial demostraron su significado como equilibrio ante un Estados Unidos siempre a la caza.

Llevamos al menos 12 años, un sexenio, Enrique Peña Nieto, el de que sólo fue utilizado para girar luciendo su perfil con pueblerinos acarreos familiares. Luego otro que con Andrés Manuel López Obrador vino la negación a todo ante el exterior. Entonces, ¿cómo no sentirnos solos ante míster Trump?

Y la vida interior, en la que la situación actual exige como nunca un riguroso entendimiento del entorno y pensar en nuevos modelos de orientación y operación. Las variadas formas de violencia, la criminal, la oficial y ahora la social, exigen formas de correlación más actuales en el gobierno.

No bastan triunfos tipo Sinaloa, válidos, sí; plausibles, sí, pero intrascendentes para el largo plazo, que es donde se definen los grandes intereses de la patria. Carecemos de visión trascendental. Desde hace años hubo propuestas atendibles, ¿quién las aprovechó? No hay huella.

Como vida interna de la colmena que es, brotan y brotarán nuevos y más agudos problemas. Es ejemplo la ya añosa CNTE, luchadora social de métodos eficaces que conoce bien el valor del chantaje y así siempre acaba ganando. Graves indefiniciones en el sector fuerzas del orden no ayudan. Lo montaraz de los coordinadores en ambas cámaras es de temerse, ya saben lo que quieren.

La perla negra nacional, la corrupción oficial y privada, se enseñorea abiertamente en el país desde siempre, pero es en los últimos sexenios donde se significa como expresión ineludible de nuestro quiebre moral. Simplemente, México esta enladronado.

Miguel de la Madrid inventó la renovación moral de la sociedad, creó la Secretaría de la Contraloría y similares en todo el gobierno; estableció programas de gobierno y procesó y condenó a un ex director de Pemex, para entonces senador que fue desaforado, juzgado y sentenciado.

El presidente Carlos Salinas encarceló a Joaquín Hernández Galicia, La Quina. Así que todo el país está atento a cualquier compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para vencer a la hidra.

Así es la política interior, una mezcla de conflictos heterogéneos, las más de las veces inconexos, pero con altas posibilidades de sumarse alcanzando a crearse un problema de mayores proporciones.

Observando la vida actual nos queda claro que mucho de lo que creímos indispensable por funcional ha dejado de operar. Reconozcamos que algo, más bien mucho, anda mal desde hace décadas, aquel discurso vacío que si algún día sirvió hoy es ineficiente y costoso en muchos sentidos, demanda ser remirado. ¿Cómo hacerlo? Hay que exprimir a los tantos personajes experimentados y a centros del saber siempre dispuestos.

Nuestro número siete invita a montarnos en su bienaventuranza y hacer ajustes de conciencia sobre un nuevo cómo y quién, que de no concebirse acabará arrastrándonos al muy conocido camino de la improvisación.

Esta nota no tiene el sentido crítico usual. Sólo aspira a reiterar la consigna de siempre pensar más allá.

En los últimos días el tema del alto consumo de agua por la inteligencia artificial (IA) se ha hecho viral en redes sociales. Aunque no es nuevo, ya que se ha mencionado con la puesta en marcha de la tendencia de transformación de fotos en las famosas animaciones japonesas de Estudio Ghibli están inundando las redes sociales, expertos aseveran que se están causando grandes afectaciones en el ambiente.

Es probable que a primera vista algunas personas no entendamos la forma en la que la IA y el estrés hídrico puedan estar relacionados, pues ¿cómo es posible que programas como ChatGPT, Gemini y Grok puedan consumir tanta agua? La respuesta no parece sencilla a simple vista; sin embargo, considerando que millones de personas alrededor del mundo usan esas tecnologías los servidores suelen sobrecalentarse y ¿cómo evitarlo? Con un sistema de refrigeración que le permita continuar sus tareas sin averiarse y los procesos para enfriarse funcionan a base de agua.

Es así que, de acuerdo con datos del MIT Technology Review, el consumo de agua en los servidores mundiales ha aumentado 30 por ciento en los últimos cinco años. Esta misma publicación mencionó que para entrenar un modelo avanzado como estos se requerirían unos 700 mil litros.

No podemos negar que nuestra actualidad se encuentra girando alrededor de los avances tecnológicos y que éstos, a su vez, impactan en una amplia mayoría de las áreas esenciales de nuestra vida, por lo que hoy la innovación y la sostenibilidad deben, por obligación, trabajar juntas.

Y es que las cifras son cada vez más preocupantes. De acuerdo con un informe de ONU Hábitat, alrededor de 36 por ciento de la población mundial, es decir, unos 2 mil 400 millones de personas viven en regiones con escasez de agua y 52 por ciento experimentará una severa escasez de agua hacia el año 2050.

Nuestro país no se encuentra en una posición menos incómoda, ya que en promedio cada mexicano consume unos 366 litros por día, pero además este mismo organismo afirma que en el valle de México aproximadamente la mitad del agua se desperdicia.

Es así que el Valle de México es uno de los más afectados. Por ejemplo, a finales de enero en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó el listado de colonias en las que los contribuyentes de los Derechos por el Suministro de Agua en sistema medido, de uso doméstico o mixto, reciben el servicio por tandeo; entre las más afectadas se encuentran la Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, la Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Por supuesto, mucho dependerá de las lluvias y los niveles en las presas, pero la reducción en el suministro comenzó después del primer bimestre de este año.

Muchos son los aspectos que deben ser analizados y considerados, pues la desigualdad sobre la distribución de agua también juega un papel importante. Por ejemplo, en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se estima que entre 12 y 15 millones de mexicanos tienen carencia del vital líquido por falta de acceso efectivo.

Nuestro país enfrenta un serio problema. De acuerdo con datos del Monitor de Sequía, con corte del 31 de marzo de este año, la sequía abarcó 42.8 por ciento de la extensión total del territorio, siendo el Noroeste el área más afectada, aunque no exclusiva de esta región, ya que se contabilizaron 292 municipios con sequía y 438 en la categoría de anormalmente secos.

En información de expertos sobre la materia, la sequía severa que vive México ha contribuido a que hasta el 15 de marzo de 2025 se tuvieran afectados a 32 distritos de riesgo con una cobertura de 62 por ciento en 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali y Los Cabos.

Desafortunadamente la escasez y el incremento en el consumo de agua no es reciente, y no se puede perder de vista que se ha convertido incluso en un tema de seguridad nacional. Y es que el valioso oro azul se ha traducido en una de las causas para que haya confrontaciones entre naciones cada vez más crueles y marcadas por la violencia.

A pesar de que oficialmente no hay una guerra etiquetada como tal por agua, el Pacific Institute, en un esfuerzo continuo por comprender las conexiones entre los recursos hídricos, la seguridad internacional ha desarrollado la Cronología del conflicto del agua, una base de datos actualizada por última vez en agosto de 2024 en la cual se han registrado entre 2000 y 2019, 630 eventos y de 2020 a 2023, 785 sucesos donde el agua puede ser: desencadenante, arma o víctima.

¿Podrían México y Estados Unidos sumarse a la lista de países en conflicto por el vital líquido? y es que debido a los bajos almacenamientos en la cuenca del río Colorado y el potencial de que los niveles en las presas del sistema desciendan a niveles críticos, el año pasado la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), firmó el Acta 330 Ampliación de las medidas temporales en el río Colorado; sin embargo, a pesar de la reconfiguración de los metros cúbicos que se deben entregar a Estados Unidos, aún cabe la duda de si éstos podrán ser cubiertos.

La escasez requiere atención urgente, ya no es solamente una hipótesis, es una realidad que desafortunadamente golpea a los sectores más vulnerables a diario, por lo que además de abordar el tópico y que éste se encuentre presente en las agendas internacionales se deben tomar acciones inmediatas, de lo contrario las sequías, las lluvias impredecibles, los huracanes, la pérdida de acuíferos y en general la afectación de reservas mundiales de agua nos harán renunciar a la vida como la conocemos hasta el momento.

* Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política

Una nueva línea de ataque apareció en una crítica al documento Palestina en las universidades: ética académica, libertad de expresión y responsabilidad ante el genocidio, del colectivo Academicxs Con Palestina: La cantidad de desaparecidos (en México) triplica la estadística de muerte en Gaza. En español: con qué cara se atreven a criticar la barbarie israelí si aquí tienen la suya propia.

Se trata de un intento por matar tres pájaros de un tiro: descalificar al gobierno mexicano y a los sectores progresistas y de izquierda que han expresado su consternación y su indignación hacia la barbarie el régimen israelí, y de paso, minimizar el exterminio en curso en Gaza. Antes de que prospere una manipulación tan canalla de los hechos, es pertinente situar las cosas en su sitio: el drama de las desapariciones de personas en México es real, innegable, doloroso y exasperante; a lo largo de décadas, el fenómeno ha pasado por diversas etapas, desde las desapariciones forzadas perpetradas con propósitos represivos por los regímenes priístas y panistas en contra de luchadores sociales, activistas, opositores políticos y guerrilleros, hasta las que comete en nuestros tiempos la delincuencia organizada. En el pasado sexenio y en el actual, con un nuevo paradigma para hacer frente a la descomposición social, el gobierno federal ha empeñado una voluntad política innegable, tanto para esclarecer las desapariciones como para debilitar a los grupos delictivos que las realizan.

La presidencia de Andrés Manuel López Obrador se empeñó en localizar a personas presuntamente desaparecidas caso por caso y eso permitió depurar en alguna medida el listado con el que se contaba. La presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado un enfoque científico: la construcción de un padrón dinámico que permita tener en tiempo real, o casi real, el panorama de las desapariciones. Y para ello se ha emprendido un conjunto de acciones que empiezan por escuchar a las organizaciones de familiares de las personas ausentes para tomar en cuenta su experiencia y sus puntos de vista a la hora de realizar las reformas legales que doten al Estado de mejores herramientas para combatir este horror. ¿Han sido suficientes los esfuerzos? No, hasta ahora. ¿Son satisfactorios los resultados? No, ni lo serán plenamente en tanto persista un solo caso de desaparición.

A nadie escapa que la infiltración del crimen organizado en instancias de los tres niveles de gobierno hizo posible que corporaciones de seguridad participaran o colaboraran en, y/o encubrieran, desapariciones, como ocurrió en Iguala el 26 de septiembre de 2014. Desde luego, tal infiltración no puede erradicarse en todo el país ni en todas sus regiones de la noche a la mañana, pero es claro que actualmente la complicidad de policías o militares es la excepción y no la norma y que el combate a la impunidad ha dejado de ser una frase vacía. En ese sentido, el delito de desaparición forzada no es, ni mucho menos, parte del panorama regular de México, por cuanto se refiere a la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, autorización o tolerancia.

Sin afán de minimizar el problema, las desapariciones en México no constituyen de manera alguna un intento por aniquilar a la población, como sí lo es la campaña militar de Israel en Gaza. Volvamos al principio: La cantidad de desaparecidos triplica la estadística de muerte en Gaza. La frase podría ser cierta si hubiera aquí 180 mil desapariciones, que es lo que da la cifra de 60 mil muertos gazatíes multiplicada por tres, aunque a esos asesinatos hay que sumar al menos 11 mil desaparecidos por efecto de los ataques de Tel Aviv. Y en este punto surge un problema: matar a 60 mil de 2 millones –que es lo que hasta ahora ha hecho Israel en Gaza– equivale a dar muerte a 30 de cada mil habitantes, que es 3 por ciento; y eso, en México, representaría 3 millones 900 mil cadáveres.

Agreguen que en una situación como la que sufren los gazatíes México habría perdido 60 por ciento de sus edificaciones habitacionales y 50 por ciento de sus hospitales, que 118 millones de personas andarían vagando a salto de mata por el territorio nacional, desplazadas de sus hogares y que de ellos, 104 millones necesitarían ayuda alimentaria, entre otras cosas. En suma, confundir un problema (grave y exasperante, sí) de seguridad pública con un genocidio y una limpieza étnica sólo puede explicarse desde una absoluta ceguera o desde una profunda mala fe.

Cada vida humana vale lo mismo y no es correcto medir dos circunstancias tan diferentes sólo con parámetros cuantitativos; pero hay un punto en que lo cuantitativo se convierte en cualitativo, y es allí cuando todo intento de comparación se vuelve una obscenidad y un insulto, tanto para México como para la población de Gaza.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, juega a las vencidas y que varios países juegan a besarle el trasero, el mundo tiembla y México repite su historia. Ante este jueguito uno de nuestros grandes historiadores, don Silvio Zavala, expresa:

Entre Estados Unidos y México media un acuerdo histórico de conflicto territorial que ha pasado a los manuales escolares y que afecta el corazón de la nacionalidad.

La desigualdad en la riqueza y en el desenvolvimiento técnico y económico produce reacciones de molestia ante el vecino omnipotente, con capacidades para la civilización progresista, moderna, que unas veces es admirado y otras visto como un peligro creciente.

La imagen que puede acercarse más a esta situación (la relación entre Estados Unidos y México) es la de un rascacielos que se yergue junto a la casa menor vecina, que la resquebraja y amenaza (nuestra economía descuadrada: la inflación, ni para las tortillas alcanza), convierte la vecindad en una constante área histórica, en un apuñalamiento penoso del propietario pequeño, que no quiere renunciar a lo perdido, y aparece siempre en el momento de las reclamaciones como deudor y no como acreedor del vecino poderoso.

Nuestra historia sólo se comprende con base en la montaña. El asiento de nuestras grandes formaciones culturales, el mundo náhuatl, está centrado en medio de montañas, entre el mar y el hombre del altiplano, una cadena de montañas de interminables montañas: naranjas, rosas, violetas, agudas, ásperas, sedosas, pero siempre la montaña, la interminable montaña.

El intrincado complejo cultural náhuatl se estructura, define y asila en valles y cuencas rodeados por montañas.

En el pasado más remoto, complejas migraciones y horizontes culturales, convirtieron el altiplano: el jaguar con su sonrisa, los hombres del país del hule, los olmecas mutaron la expresión plástica del horizonte cultural mexicano.

El sicoanalista Santiago Ramírez escribió que la convergencia se hizo cuando la cultura cristalizó, la cosmovisión abarcó las artes, las ciencias, la religión, el culto y la política, fuerza cristalizadora que mantuvo una coherencia y una cohesión extraordinarias.

La estructura del mundo náhuatl mágico religioso en sus raíces es profundamente centralista.

Aunque el rascacielos de los vecinos se tambalee por el combate entre sus máximos dirigentes y haga temblar nuestro centro, nuestra historia, a pesar de lo traumático, nos salva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario