Mercados globales se infartan por guerra comercial de Trump
Indiferente ante la serie de colapsos en los mercados de valores, el presidente Donald Trump amenazó ayer con aranceles adicionales a China, lo que generó nuevas preocupaciones sobre la posibilidad de que su plan de requilibrar la economía global intensifique una guerra comercial financieramente destructiva.
Trump dijo que impondrá un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira sus gravámenes de represalia. Además, acusó a Pekín de ser el "mayor abusador" en materia de aranceles.
De concretarse dicha medida, señaló la Casa Blanca, los aranceles estadunidenses a los productos chinos alcanzarán 104 por ciento si Pekín insiste en responder a la ofensiva aduanera.
Más tarde, Trump dijo que no estaba considerando una pausa en los aranceles para permitir las negociaciones con sus socios comerciales, pero afirmó que hablaría con China, Japón y otros países sobre los gravámenes.
En una comparecencia ante periodistas en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre si estaba abierto a suspender el cobro de aranceles, Trump dijo: "Bueno, no estamos considerando eso. Tenemos muchos, muchos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros y van a ser acuerdos justos. Y en algunos casos van a pagar aranceles sustanciales. Habrá tratos justos".
Casi 70 naciones se han acercado a Estados Unidos para negociar aranceles comerciales, y las conversaciones podrían extenderse hasta junio, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
CONTRAPORTADA
México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años
Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país.
Con base en información gubernamental, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó a La Jornada que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de estos cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año.
El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes.
En comparación con los bajos rendimientos obtenidos en 2024, Anaya previó que la producción del maíz se reduciría este año a 21.7 millones de toneladas (5.4 por ciento), de las cuales 19 serían de grano blanco y 2.69 de amarillo. Apuntó que las importaciones fueron récord el año pasado, con 23.6 millones de toneladas, y para 2025 se esperan 25.2. Señaló que la caída de las cosechas de maíz lleva dos años seguidos por la sequía, que sobre todo ha afectado al principal productor del país, Sinaloa, y a Sonora, cuyos pronósticos son de un millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas para este año, respectivamente.
La producción más baja de trigo en tres decenios
Sobre el trigo, indicó que las cosechas disminuirían 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para este 2025, lo que será la producción más baja de los últimos 30 años, mientras las importaciones serán récord, por 6.7 millones de toneladas, estimadas.
EL UNIVERSAL
México lidera en solicitudes de ONU sobre desaparecidos
Hasta septiembre de 2024, México encabezaba, con 681, las peticiones de acciones urgentes por parte del Comité de Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas para la búsqueda de personas , seguido por Irak, con 608; Colombia, con 233, y Cuba, con 193, según el último reporte del organismo internacional.
Una medida urgente es una petición del Comité a un Estado para que tome de inmediato las medidas necesarias para buscar, localizar y proteger a una persona ausente y para investigar la desaparición.
Según el informe, en la administración del expresidente priista Enrique Peña Nieto (2012-2018) en México se registraron 349 acciones urgentes, mientras que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) sumaron 332.
Dice el activista y también exmiembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Michael Chamberlin que las acciones urgentes de la ONU suelen ser el último recurso para las familias que enfrentan omisión, negligencia o falta de interés por parte de las autoridades en la investigación y búsqueda de sus seres queridos.
En el caso de México, resalta que el problema es que entre más acciones urgentes se piden menos urgente es la reacción del gobierno federal, por lo que se requieren otras medidas para atacar el fenómeno desde su raíz.
“El Comité contra las Desapariciones sabe que hay una situación generalizada de desapariciones y que no va a poder incidir en esa realidad con acciones urgentes o casos individuales, por eso activó el viernes pasado, en un hecho inédito, el procedimiento del artículo 34, encaminado a que la crisis se exponga ante la asamblea, por considerar que las desapariciones son sistemáticas o generalizadas”, dice.
MILENIO
Proyectan en EU retirar visas a cantantes de narcocorridos
Todos los cantantes de 'narcocorridos' mexicanos podrían perder sus visas y con ello la posibilidad de presentarse en Estados Unidos por difundir las actividades de grupos terroristas, tal como le ocurrió a la banda Alegres del Barranco por mostrar fotografías de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un concierto en Jalisco.
Fuentes del equipo del presidente Donald Trump revelaron a MILENIO que todas las personas que difunden o apoyen las actividades de grupos terroristas o criminales, como los cárteles, son candidatos a revocación de visas.
Agregaron que en dos meses y medio, la administración Trump ha retirado más de 800 visas, principalmente a estudiantes pro palestina, extranjeros de países específicos y a promotores de la violencia del narcotráfico.
Y agregaron que además de las visas ya retiradas hay miles de casos más bajo análisis de personas dentro y fuera de los Estados Unidos.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha repetido en las últimas semanas que las visas son “un privilegio” para visitar, estudiar o trabajar temporalmente en los Estados Unidos, pero no son un derecho, por lo que el gobierno estadunidense tiene plenas facultades de negarlas y también revocarlas.
Mientras que, el subsecretario Cristopher Landau advirtió que la libertad de expresión no debe quedar libre de consecuencias, al anunciar el retiro de visas a Alegres del Barranco.
“En la administración (de) Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.
EXCÉLSIOR
Segob da ultimátum por desapariciones
El gobierno de la República se deshará de los funcionarios indolentes “que no toman en cuenta” las denuncias por desaparición de personas en el país, advirtió la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Como parte de las conclusiones del primer encuentro con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, realizado ayer en la Ciudad de México, la funcionaria federal indicó que tomarán medidas para poner a trabajar a servidores públicos federales y locales que carecen de sensibilidad frente a denuncias por desapariciones.
“Hay cambios que se tienen que hacer y los vamos a hacer y, también, cambios de servidores públicos que, si no lo hacen, pues van a tener que irse, porque la Presidenta no está jugando”, subrayó.
Rodríguez Velázquez destacó que una queja constante entre las madres buscadoras es la indolencia de los funcionarios y su mal trato hacia las víctimas. “Entonces, pues se va a poner remedio, eso no se justifica. Sí, es un ultimátum”, indicó la funcionaria.
Agregó que el próximo 23 de mayo se volverá a encontrar con el colectivo, para ver cuánto ha cambiado la actitud y trato de los funcionarios en este tema.
Sin proporcionar detalles sobre las investigaciones del rancho Izaguirre, la titular de la Secretaría de Gobernación indicó que ya hay avances en el caso y será la Fiscalía General de la República (FGR) la que los dé a conocer.
Alista Segob limpia por desaparecidos; da ultimátum
Rodríguez asevera que los funcionarios no pueden ser indolentes con el dolor de las víctimas; insiste en que se les debe atender y que la Presidenta no está jugando.
El gobierno de la República “pondrá remedio” y se deshará de los funcionarios indolentes “que no toman en cuenta” las denuncias por desaparición de personas en el país, advirtió la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
Al dejar claro que se trata de un ultimátum para que se pongan a trabajar los servidores públicos federales y locales que carecen de sensibilidad frente a denuncias por desapariciones, Rodríguez Velázquez indicó que la limpia de funcionarios es una de las demandas principales de los colectivos de búsqueda en el país.
EL HERALDO
Lunes negro en las bolsas del mundo
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10:00 GMT (4:00 a.m. de la CDMX) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5 por ciento.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4.30%), París (-3.9%), Londres (-380%) y Madrid (-4.4%).
En pocos días, más de 1,500 millones de euros (1,640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8%), igual que las de Seúl (-5.6%), Sídney (-4.2%) y Taiwán (-9.7%).
Shanghái también se hundió (-7.34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de «saqueo» y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para «preparar» una respuesta conjunta, pidiendo un «cambio de paradigma» y sin descartar medidas «extremadamente agresivas» frente a los aranceles.
China ya anunció el viernes aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.
REPORTE ÍNDIGO
Tributo obligado a la delincuencia
El cobro por derecho de piso es una de las variantes principales del delito de extorsión, que afecta a miles de comerciantes además de pequeños y medianos empresarios; los casos aumentan cada día
La extorsión es uno de los pocos delitos que no ha registrado disminución en su incidencia a nivel nacional. Una de sus variantes principales, y que afecta a miles de comerciantes y empresarios, es el cobro por derecho de piso, ejecutado por integrantes del crimen organizado.
Esta práctica delictiva se ha generalizado en todo el país, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común, con corte al 28 de febrero de 2025, indica que la extorsión ocupa el segundo lugar entre los delitos que aumentaron entre enero y febrero de 2025.
La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las procuradurías generales de justicia y fiscalías generales de las 32 entidades federativas, quienes son responsables de la veracidad y actualización de los datos.
La tendencia al alza ha sido constante en los últimos años, al ser ese delito uno de los más difíciles de combatir por las variantes que han surgido desde los grupos delincuencias en todo el país. Como parte de estos datos estadísticos, está la extorsión que llega directamente a comerciantes o pequeños y medianos empresarios.
El cobro por “derecho de piso” se refiere a una tarifa que se exige de forma ilegal a los dueños de establecimientos de todos los giros bajo algún tipo de amenaza contra la seguridad o integridad de las personas que trabajan ahí y sus familias.
De acuerdo con el Código Penal Federal esta acción de extorsión es reconocida según el capítulo III bis del Artículo 390, que señala: “Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a ciento sesenta días multa".
LA RAZÓN
Trump eleva choque con China ; UE afila su respuesta...y los mercados la pagan
Los mercados globales se desplomaron en la sesión del lunes por la incertidumbre y temor que generó la escalada de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos; a pesar de la contracción, el presidente Donald Trump señaló que su país debería haber impuesto las tarifas desde hace décadas y exhortó a que las personas “no sean débiles, no sean estúpidas. ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y la grandeza será el resultado!”.
Durante la sesión del lunes, el mercado asiático finalizó la jornada con importantes caídas, el índice Hang Seng de Hong Kong fue el más afectado al tener una contracción de 13.22 por ciento, seguido del Nikkei 225 de Japón, con 7.83 por ciento; el Shanghai, índice chino, se redujo 7.34 por ciento; el Kospi de Corea del Sur, 5.57 por ciento; no obstante, el índice de Taiwán se incrementó 0.08 por ciento.
Por su parte, los principales índices de la Zona del Euro también registraron caídas que oscilaron entre 4.0 por ciento y 6.0 por ciento. El PSI de Portugal retrocedió 5.63 por ciento; IBEX 35 en España, 5.12 por ciento; CAC 40, índice francés, 4.78 por ciento; Euro Stoxx 50, 4.31 por ciento y el DAX alemán, 4.26 por ciento.
77.3 centavos ha perdido el peso desde la semana pasada
El mercado de capitales en el continente Americano cerró la sesión con pérdidas generalizadas con la excepción del Nasdaq Composite que ganó 0.10 por ciento, luego de haber caído 11.44 por ciento en las dos sesiones previas. El Dow Jones registró una pérdida de 0.91 por ciento; por su parte, el S&P 500 cayó sólo 0.23 por ciento, ligando tres sesiones de pérdidas y cerrando en su menor nivel desde el 1 de mayo del año pasado.
Para el caso de México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC registró una caída de 1.93 por ciento y el FTSE BIVA de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió 2.21 por ciento.
Escala tensión comercial y mercados tocan fondo
REFORMA
Van por empresa y funcionarios
La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó a la Sedatu revisar la concesión del Parque Bicentenario tras la caída de una estructura en el Festival Ceremonia que dejó un saldo de dos personas muertas.
"Yo, de todas maneras por las condiciones en que se dio esta concesión, ayer le pedí a Edna Vega, que es la Secretaria de Sedatu, que es quien ve este tema, que de inmediato se ponga a revisar la concesión, en qué condiciones se da esta concesión, y que revisemos si bajo esta circunstancia es factible retirar esta concesión o no.
Que en todo caso lo administra el Gobierno, pero se tiene que hacer una investigación. No debe haber impunidad en este caso, más allá de qué haya sido un accidente, pues hay que ver cómo estaba colocado este equipo que se cayó", comentó Sheinbaum en conferencia mañanera.
La instalación en el Festival Ceremonia de figuras decorativas con forma de osos desplegadas sobre plataformas aéreas -una de las cuales se desplomó y causó la muerte de dos fotógrafos- provocó el cruce de responsabilidades.
Autoridades capitalinas y federales coincidieron en no sugerir responsabilidad de la empresa Grupo ECO, un conglomerado especializado en entretenimiento en vivo, entre ellos la realización del Ceremonia.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRYPC) apuntó directamente a la Alcaldía, al Director Responsable de Obra y al Responsable Oficial de Protección Civil, estos últimos contratados por ECO, a la cual ni siquiera citó.
Indaabin, por su parte, sólo se enfocó en señalar al concesionario del Parque.
Grupo ECO fue fundada y es dirigida por Diego Jiménez Labora Prieto, un amigo de Andrés López Beltrán, hijo del ex Presidente y quien desde 2023 fue señalado por el medio Latinus como beneficiario de contratos por parte del Gobierno federal.
Esta mañana, en Palacio Nacional, la Mandataria federal se solidarizó con los familiares de los fallecidos y explicó que antes el Parque Bicentenario estaba concesionado por la Semarnat, pero que al irse el ex Presidente Enrique Peña Nieto decidió retirarla y el Indaabin otorgó una nueva concesión.
El Parque Bicentenario es el lugar en donde estaba la antigua Refinería de Azcapotzalco, quedó abandonada mucho tiempo y después se hizo un parque y se concesionó, lo tenía concesionado la Semarnat hace mucho tiempo. Antes de irse Peña Nieto, quita esa concesión y le da al Indaaabin. ¿Quién es el Indaabin? Es la institución del Gobierno de México que se dedica administrar los predios del Gobierno.
"Entonces, el Indaabin en la época de Peña Nieto da una nueva concesión, permaneció así, porque pues hay un contrato de concesión, no es trivial; o sea, no es nada más le quito la concesión y ya, sino que hay un contrato. Y ahora pues hubo este accidente", señaló.
EL ECONOMISTA
Trump endurece su postura ante China : el dragón le responde
China amenazó con imponer más aranceles de represalia a Estados Unidos si el presidente Donald Trump aplica un arancel adicional de 50% a los productos chinos.
“China tomará contramedidas decisivas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, dijo el Ministerio de Comercio chino en un comunicado difundido el martes.
El gobierno chino anunció el viernes un nuevo arancel de 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, como una respuesta directa al “arancel recíproco” del mismo porcentaje impuesto por Trump el 2 de abril.
Acto seguido, Trump hizo esta declaración, en una publicación en Truth Social: “Si China no retira su aumento del 34% sobre sus abusos comerciales a largo plazo antes de mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50% a partir del 9 de abril”.
“La amenaza de Estados Unidos de intensificar los aranceles a China es un error tras otro, lo que expone una vez más su naturaleza chantajista”, agregó en la misma declaración de este martes el Ministerio de Comercio. “Si Estados Unidos insiste en salirse con la suya, China llegará hasta el final”.
China ya había sido el blanco de Trump en su agresiva política arancelaria, al ordenar dos aranceles adicionales de 10% cada uno a todas las importaciones de productos chinos.
De esa manera, en la nueva administración de Trump, China ya acumula aranceles adicionales base de 54% y si se le suma el 50%, esta tasa alcanzaría 104 por ciento.
Pero Trump defendió vehementemente este lunes su política arancelaria, sin poner importancia a las afectaciones en las bolsas bursátiles del mundo tras su anuncio de los aranceles recíprocos.
“Es la única oportunidad que tendrá nuestro país de volver a poner las cosas en su sitio. Porque ningún otro Presidente estaría dispuesto a hacer lo que yo estoy haciendo, ni siquiera a pasar por ello (…) Ahora, no me importa pasar por ello porque veo una hermosa imagen al final”, dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca.
Al mismo tiempo, Trump reiteró que podrían haber ajustes a la baja en los aranceles con respecto a las naciones con las que Estados Unidos llegue a “acuerdos justos”.
Así que, por un lado, Trump se mantuvo firme sobre China en particular y, por otro lado, ofreció cierta flexibilidad a los demás países en relación a su agresiva política arancelaria que ha impactado a los flujos del comercio internacional y a las cadenas de suministro del mundo.
A la pregunta de si los aranceles son permanentes o están sujetos a negociación, Trump replicó: “Ambas pueden ser ciertas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario