
Los jóvenes fotógrafos, parte de la comunidad de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, cubrían el festival a nombre del
medio Mr. Indie. Las autoridades de la Ciudad de México
(Morena) y de la alcaldía Miguel Hidalgo (PAN), decidieron cancelar la
segunda jornada (domingo) de la programación, aunque el día de los
hechos (sábado) se mantuvo el espectáculo sin siquiera mencionar la
muerte de dos personas en circunstancias que, según las primeras
observaciones, muestran negligencia criminal de parte de los
organizadores quienes, a decir de las autoridades, a última hora y sin
respetar normas de protección civil colocaron una grúa o plataforma
elevadora de tijera, en condiciones inestables y con un motivo decorativo
en la parte superior que al venirse abajo causó dos muertes.
En los momentos críticos hubo la pretensión de impedir que periodistas pudieran tomar fotografías y videos de los hechos. Hay testimonios de personal de seguridad ordenando borrar videos e impidiendo por la fuerza que se documentara lo sucedido. Hubo otras irregularidades relacionadas con el traslado de los fotorreporteros a un hospital.
No es la primera ocasión en que suceden hechos preocupantes en actividades organizadas por el citado Grupo Eco, cuyo director antes mencionado, Diego Jiménez Labora, forma parte de un grupo de familiares y amigos que han recibido contratos de anteriores administraciones gubernamentales en condiciones favorables.
Es de esperarse que la investigación de lo sucedido en el citado festival y la fijación de responsabilidades no se convierta en una pelea de banderas partidistas. También es una oportunidad más de revisar a fondo el funcionamiento en general de una industria, la del entretenimiento en México, caracterizada por abusos como los relacionados con la venta concesionada de boletos y las condiciones de instalaciones y estructuras, entre otros puntos. Mientras tanto, hoy a las 2 de la tarde, frente al edificio A4 de la FES-Aragón, se realizará un homenaje a los fotorreporteros fallecidos y una colecta de fondos para apoyar a sus familias.
En Guadalajara se produjo ayer una manifestación de familiares de desaparecidos y personas y organizaciones solidarias. A pesar de la difusión y preocupación que en su momento generó el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, las desapariciones forzadas no han disminuido en la entidad.
La relevancia y persistencia del tema ha llegado incluso al Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas, donde se ha iniciado un procedimiento que por principio de cuentas pide información a México para valorar la gravedad de los hechos y, en un caso extremo, presentar el caso, con etiqueta de urgente, al seno de la Asamblea General de la ONU.
En continuidad de lo que ha sido su postura, alineada con los poderes
gubernamentales en turno, la actual presidenta de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, Rosario Piedra, hizo saber que el
posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada
de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan
la persistencia de las desapariciones en nuestro país”. La CNDH rechazó
que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado
.
Desapariciones, por cierto, estimadas en 120 mil, con 15 mil de ellas
correspondientes a Jalisco, donde ayer la CNDH inauguró una oficina
regional. ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, juliohdz@jornada.com.mx
El 17 de febrero en la sección de Economía, Jessika Becerra nos brindó una información sorprendente: José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explicó: “las nuevas tecnologías facilitan cada día la elusión y la evasión fiscal al grado de que se presentan como estrategia inteligente y no como agravio moral… por otro lado, los presupuestos de las agencias de recaudación se han reducido de manera drástica”.
Estas aberraciones económicas y legales se valoran y recompensan como
conocimientos y habilidades especiales, y son muy apreciadas en el
mercado laboral. En las discusiones y declaraciones que se llevaron a
cabo en el Foro de Justicia Fiscal y Solidaridad, celebrado en el
Vaticano y transmitido vía remota, se abordó el polémico tema de las
contribuciones que pudieran hacer las grandes fortunas y las empresas
multinacionales a los sistemas tributarios y que, sin duda, ayudarían a
erradicar la desigualdad y la pobreza
. Existen en todos los países
infinidad de dichos populares que son una perfecta descripción de la
ingenua actitud asumida por los intelectuales y expertos en finanzas,
asistentes al foro que hemos mencionado. Yo me concreto a un solo dicho
mexicano que resulta más que descriptivo y decidor: Mencionar la soga en casa del ahorcado
. ¿Cómo puede ser posible pensar siquiera, que las grandes fortunas y las empresas trasnacionales
,
que son los entes beneficiarios directos de todos los problemas y
carencias que padecen los sistemas de recaudación tanto locales como
mundiales, sean los interesados en modernizar y perfeccionar los métodos
e instrumentos para llevar a cabo las indispensables tareas
recaudatorias que constituyen la base imprescindible de la existencia de
todo Estado, sea cual fuere el color ideológico que ostente?
Pues como anillo al dedo, vino a nosotros la investigación de Jessika
Becerra, quien nos da una explicación de las causas y consecuencias de
este cotidiano desfalco a las arcas nacionales. Salazar Xirinachs,
agrega: la injusticia y la insuficiencia fiscal son las dos principales fallas de los sistemas de tributación locales y mundiales
.
Muy duros debieron de ser estos quebrantos, tanto que la evasión del
impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, hicieron en el
producto interno bruto de los países de la región (América Latina y el
Caribe) nada menos que un hoyo de 6.7 por ciento, lo que equivale a una
suma de 433 mil millones de dólares.
La reportera, con una gran claridad y sencillez, termina asombrada: Personas con grandes fortunas hallan la forma de no pagar contribuciones
. Y la columneta, con beatífica sonrisa concluye: menos mal que eso no acontece en México…
castigar a todo aquel que tiene relaciones con aquella nación. Es lo que se deduce de las opiniones de especialistas en la materia. Lo que está por verse es hasta dónde llegará el daño que ha asestado a la economía mundial y a la de su país. De un tajo destruyó el orden económico establecido desde la Segunda Guerra Mundial con base en un marco de acuerdos que procuraban certeza económica para el mundo entero. No era el óptimo, pero al menos propició durante más de un siglo un orden que favoreció el crecimiento económico que, aunque no benefició a todas las naciones, al menos permitió establecer normas y medidas civilizadas de intercambio comercial. Esa certeza la enterró Trump de un plumazo. Hoy todo es incertidumbre sobre la forma en que esas medidas afectarán a la comunidad de naciones. Se han escrito un sinnúmero de análisis tratando de entender y explicar el por qué y el alcance de la medida. El hecho es que, debido a la ignorancia y maldad del galimatías que se le ocurrió, en su propio gabinete no atinan a explicar en forma más o menos coherente cómo afectará, ya no al mundo, sino a la sociedad que votó por él. Si no fuera por lo trágico, llama a mofa la tabla de aranceles que aplicará a cada país: un ejemplo es la inclusión de una isla que sólo habitan pingüinos.
Como no podía ser de otra manera, los más de los países
afectados por los aranceles no han podido establecer cabalmente la forma
en que deben responder al agravio. Por ahora, tal vez China y Canadá
son de los pocos que lo han decidido. En el caso particular de México,
los titulares de los más importantes diarios dieron a entender que nos libramos
del golpe. Es un poco difícil de entender si se atiende a que 25 por
ciento de arancel se aplicará al acero y al aluminio y en especial a la
industria automotriz, cuyas exportaciones representan 182 mil millones
de dólares de los que 80 por ciento se dirigen a Estados Unidos. Habrá
que esperar cómo en los tratados comerciales con México y otras naciones
se desagregará 25, 15 o 10 por ciento del arancel que a fin de cuentas
Trump decida aplicar a cada país.
Queda pendiente comentar los golpes que los electores han empezado a atizar al dúo Trump-Musk en diversos estados de la Unión Americana. Cabe esperar que se extiendan a otros más, y que no sea muy tarde.
Como buen salvaje que es, en lugar de atender las demandas de sus
ciudadanos, de darles explicaciones, de intentar convencerlos, el
mandatario se fue a jugar golf. Sólo alcanzó a decir que lo suyo es una revolución
económica, y ganaremos; resistan, no será fácil, pero el resultado
final será histórico; mis políticas están trayendo de regreso empleos y
empresas como nunca
, y de ahí al hoyo 18. En realidad, para Estados
Unidos la perspectiva económica adquiere tonalidades oscuras, con una
recesión en puerta, y la sociedad gringa no sólo lo sabe, sino que
comienza a padecerlo.
Lo cierto es que la revolución económica
de Trump se lleva
entre las patas a la comunidad de naciones –que considera su patio
trasero global– en su enfermizo intento de acabar con China –causante
,
según él, de todos los males habidos y por haber–, nación ésta que se
ha convertido en una superpotencia económica, industrial, tecnológica y
militar que hace rato desbancó a Estados Unidos en no pocas áreas del
acontecer internacional. Y el dragón es el objetivo de la guerra comercial
del torpe inquilino de la Casa Blanca.
En 2024, las exportaciones de China sumaron cerca de 3.6 billones de dólares (6 por ciento más que en 2023), mientras las de Estados Unidos alcanzaron alrededor de 3 billones. Más allá de la notoria diferencia en el monto, el gigante asiático acumula tres décadas con permanente superávit comercial, es decir, lo contrario al caso estadunidense (se estima un déficit comercial de 1.2 billones), de tal suerte que la tan cacareada supremacía comercial gringa hace tiempo que dejó de existir, y no sólo en lo económico.
El gobierno de la República Popular China ha dejado en claro su posición: recientemente,
bajo diversos pretextos, Estados Unidos ha impuesto aranceles a todos
sus socios comerciales, lo que perjudica gravemente los derechos e
intereses legítimos de las naciones, viola seriamente las normas de la
Organización Mundial del Comercio, socava profundamente el sistema
multilateral de comercio basado en normas y perturba severamente la
estabilidad del orden económico mundial. El gobierno chino condena
enérgicamente y se opone con firmeza a esto
.
Además, la disparatada revolución
de Trump viola los
principios económicos fundamentales y las normas del mercado, desestiman
los resultados equilibrados conseguidos a través de las negociaciones
comerciales multilaterales e ignoran el hecho de que Estados Unidos se
ha beneficiado sustancialmente del comercio internacional durante mucho
tiempo. Utilizar los aranceles como herramienta de presión extrema para
obtener beneficios egoístas es un ejemplo de manual de unilateralismo,
proteccionismo e intimidación económica. No causamos problemas, pero
tampoco les tenemos miedo
.
El desplome financiero, cambiario y bursátil registrado el pasado cierre de semana da puntual cuenta de lo que piensan los mercados
sobre la revolución económica
de Trump, por lo que China exige que el mandatario estadunidense
“abandone una injusta guerra arancelaria que está llevando a los
mercados a colapsos; un abuso, un ejercicio de tiranía y una subversión
del orden económico y comercial existente “.
Cómo estará el horno que hasta el Fondo Monetario Internacional,
siempre plegado a los intereses de Estados Unidos, advierte que todavía
evaluamos las consecuencias macroeconómicas de las medidas arancelarias
anunciadas, pero representan claramente un riesgo considerable para las
perspectivas mundiales en un momento de débil crecimiento. Es
importante evitar medidas que puedan seguir perjudicando a la economía
mundial
.
Y colorín, colorado, esta historia de terror no ha terminado.
Las rebanadas del pastel
Cretinos a más no poder, los funcionarios de Trump
justifican la imposición de aranceles a las islas antárticas Heard y
McDonald (un territorio externo de Australia en el que sólo hay
pingüinos y mucho hielo), porque de otra suerte, dicen, podrían utilizarlas como resquicio legal
para evadir la citada revolución económica
, de tal suerte que la imposición de tarifas va a permanecer días y semanas
. Brillantes.
El crecimiento de la inversión total (3.3%) fue el menor aumento pospandemia. Si bien los dos primeros años del sexenio anterior fueron de decrecimiento, los años posteriores mostraron una buena recuperación, salvo el 3.3% de 2024 (gráfico 7).
La inversión en construcción muestra un comportamiento similar en el sexenio: dos años de decrecimiento, tres de fuerte recuperación y un desplome a 1.8% en 2024 (gráfico 8).
En Maquinaria y equipo la inversión siguió el mismo patrón: dos años de fuerte caída, tres de sólida recuperación y un 2024 reducido a 4.9% (gráfico 9).
Por destino, la inversión en construcción (13.8% del PIB) fue de 6% en residencial y de 7.8% en no residencial (gráfico 6), y del total de la inversión en maquinaria y equipo (10.4% del PIB), 4.3% se destinó a la compra de bienes nacionales y 6.1% a la de bienes importados.
Por origen, de la inversión total (8.195 b), 88.7% (7.268 b) fue inversión privada (21.4% del PIB, del cual 2% fue inversión extranjera) y 11.3% (927 mil millones) fue inversión pública (2.7% del PIB).
A precios constantes (sin inflación) de 2018, la inversión fija total del país fue en 2024 de 6.312 billones, 89.5% privada y 10.5% pública (gráfico 10). Cabe destacar que, no obstante el esfuerzo inversor del Estado en los últimos años, su participación porcentual en la inversión total es decreciente: en 2008 la inversión pública representó 22.1%; en 2018, 12.8%, y en 2024 fue el 10.5% mencionado. El Estado sólo puede invertir más si eleva su captación fiscal (que es muy baja) o endeudándose (lo cual sería aceptable sólo si la inversión fuera autoliquidable).
Con cifras del Banco Mundial para 2023, se observa que los países avanzados de alto ingreso (que crecen lento) tienen ya una tasa no muy alta de inversión fija como porcentaje de su PIB: Unión Europea, 22.4%; Japón, 26.2%; Noruega, 25.9%; Francia, 23.2%; Italia, 22.8% (Estados Unidos no aparece en la liusta); pero los países rezagados en expansión tienen tasas de inversión altas: Senegal, 44.3% de su PIB; China, 42.1%; India, 33.3%; República del Congo, 32.1%; República Dominicana, 31.3%, todos ellos con un crecimiento económico de 5% o más (gráfico 11). En 2023 México sólo invirtió 23.9% de su PIB, cuando un mínimo para crecer en serio sería 33% (25% privada y 8% pública).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 unite@i.com.mx
Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado. George Orwell, 1984.
El gobierno está intentando borrar la historia de Estados Unidos. A través de amenazas, órdenes ejecutivas y otras medidas, el régimen de Trump está buscando imponer una nueva versión de la narrativa oficial en escuelas públicas, museos, universidades, centros culturales y hasta dentro del propio gobierno.
Ha girado instrucciones de que toda institución que de alguna manera
es financiada por el gobierno federal tiene que eliminar cursos,
exhibiciones, obras y más que se refieran a lo que califica de visiónizquierdista
de la historia nacional. Un enemigo es el DEI: diversidad, equidad e inclusión
,
el término que describe programas, iniciativas y medidas adoptadas por
escuelas y universidades, empresas, bibliotecas, equipos deportivos,
medios y otras instituciones, como parte de las conquistas de los
movimientos de derechos y libertades civiles durante más de un siglo.
Pero esto no para ahí, sino que se extiende a un proceso de censura
dentro del propio gobierno.
Desde que Trump y su gente llegaron a la Casa Blanca, se han borrado o
modificado miles de páginas (más de 8 mil en sólo sus primeros 12 días)
de sitios de Internet del gobierno, desde información de salud y
vacunas e investigaciones criminales –incluyendo una base de datos
pública acerca de las investigaciones judiciales sobre los participantes
en el intento de golpe del 6 de enero de 2021– hasta información sobre
control de armas de fuego, crímenes de odio y de discriminación contra
la comunidad gay, todo bajo directivos de eliminar temas relacionados
con DEI o con lo que llaman ideología de genero
.
Continúa la masiva campaña de desinformación tan bien practicada
durante el primer periodo de Trump, cuando rompió récords históricos
sobre el volumen de mentiras y engaños; el Washington Post mantuvo
un monitoreo diario que alcanzó un total de 30 mil 573 declaraciones
falsas o engañosas, un promedio de 21 al día durante sus cuatro años en
la Casa Blanca. Pero en este segundo periodo eso se combina con,
literalmente, borrar y destruir parte del historial
o registro
público y en su lugar instala una versión oficial limpiada
del presente y pasado estadunidenses. Historiadores, bibliotecarios,
científicos y académicos están denunciando que esto es nada menos que
una purga sin precedente de la historia del país.
“Placas tectónicas se están moviendo, y es una nueva versión de la verdad que se está proyectando, y eso… es el peligro más profundo que jamás hemos enfrentado como nación”, opinó el experto constitucional y profesor emérito Laurence Tribe, de la Universidad Harvard, al New York Times, recientemente.
No sólo se están borrando documentos, sitios y más, sino que incluso
hay una lista oficial de cientos de palabras marcadas como no
aceptables, que deben ser limpiadas
de documentos, programas,
becas y sitios gubernamentales. PEN America ofrece una lista de las
palabras que no deben figurar en narrativas y explicaciones oficiales.
Ese listado incluye aborto
, inmigrantes
, inclusividad
, diversidad
, antirracismo
, odio
, cambio climático
pueblo indígena
, LGBTQ, Golfo de México
y mujeres
. Ah, sí, también: Injusticia
y justicia social
(https://pen.org/banned-words-list/).
Casi no requiere comentario, y menos si uno debe usar todas estas
palabras. Defensores de la libre expresión dicen que es la extensión de
la censura de libros que la derecha ha impulsado desde hace años, y que
procede hoy día (https://pen.org/banned-books-list-2025/ y https://www.ala.org/bbooks). Como recién comentó Keith Richards al recibir un reconocimiento en una pequeña biblioteca pública en Connecticut: es muy importante mantener nuestros libros no quemados
.
No debe sorprender que en la lista de los libros frecuentemente censurados históricamente en este país está uno del pasado que pronosticó, en parte, el presente estadunidense: 1984, de George Orwell.
Ni hablar.
David Bowie. 1984 https://youtu.be/x2xfp MMQIJ8
madres buscadoras.
Atar ese cabo suelto no es cosa sencilla. A la fecha existen hasta 60 organizaciones de familiares en búsqueda, y se habla además de una veintena de ONG, de organismos creados con ese fin en México y Centroamérica.
El movimiento por nuestros desparecidos
, al parecer el más
antiguo, surgió en marzo de 2015 para exigir al gobierno –el de Enrique
Peña Nieto– que visibilizara la desaparición de personas y la
implementación de una ley en atención al fenómeno social de las
desapariciones.
Otro dato que da idea del laberinto que significa la desaparición de personas está en el número de cadáveres sin reconocer que se hallan en las morgues de todo el país. Las cifras más conservadoras hablan de 31 mil cuerpos abandonados, pero hay quienes aseguran que el dato correcto es de más de 72 mil que se han acumulado en 17 años, de 2006 hasta 2023, cuando menos.
El dato es inquietante porque hasta ahora las autoridades tienen todos los datos para poner nombre y apellido a los cuerpos. Huellas dactilares, dentales y de todo tipo que podrían otorgar una identidad a los cadáveres, pero poco se ha logrado. María Dolores Patrón, por ejemplo, halló a su hija en una morgue de Cancún tras cuatro años de búsqueda. Hasta donde se sabe la señora Patrón es la lideresa de las buscadoras en Quintana Roo.
Pero como ese ejemplo no hay muchos. Ahora toca a la Secretaría de Gobernación, a la secretaria, Rosa Icela Rodríguez, tratar de resolver el problema. Se requiere mucho dinero para hallar soluciones –por ejemplo comparar ADN entre vivos y fallecidos–, pero sobre todo paciencia para escuchar la desesperación y hallar soluciones personales.
Paciencia y trabajo son dos cualidades reconocidas en la labor de Rosa Icela Rodríguez, así que por ese lado habrá que tener confianza en las habilidades de la secretaria, pero por el lado de las madres buscadoras tendrá que haber la voluntad de creer lo que muchos de los asesores que supuestamente las asisten se niegan a entender.
Y es que resulta innegable que muchos organismos que dicen luchar por los derechos humanos han convertido a las ONG que representan en verdaderas máquinas del chantaje, y antes que buscar soluciones intentan sostener problemas por siempre para no perder ni la chamba ni la presencia política.
Afortunadamente no son todas, pero hay que recordar que estas surgieron porque los gobiernos de corte neoliberal negaron su quehacer político frente a la problemática, deber que ahora pretende retomar el gobierno como una de sus prioridades, y ubica en el centro del asunto a Rosa Icela Rodríguez, que se distingue por entregar resultados satisfactorios a los problemas que se le han encomendado.
La presidenta Sheinbaum ya empezó a cumplir con las exigencias de los grupos: envió al Legislativo una iniciativa de ley en materia de desapariciones forzadas, pero en el Senado no se aprobará tal iniciativa. El viernes se pospuso indefinidamente darla por buena; es decir, la Presidenta también tiene que luchar contra los de dentro.
Tal vez por eso ha puesto toda su confianza en la secretaria de Gobernación, la que no tiene duda en cumplir con un trabajo que no sólo es un compromiso de la Presidenta, sino un requerimiento para la paz en el país, cosa con la que está comprometida la secretaria Rodríguez.
De pasadita
Tenía que suceder. Una persona muy querida, muy cercana, rodó por los suelos en una de las calles de esta ciudad causándose diferentes daños, que seguramente no resultaron graves por su juventud. Esta persona tropezó con una banqueta rota. No es la primera de la que somos testigos, y hasta ahora nada pasa. ¿Qué se requiere para que se ponga más atención a las calles de la ciudad?
casi todo
Este tipo de medicina está cubierto por el seguro de salud público, aunque también se ofrece en clínicas privadas, cuyos costos son diferenciados. Las consultas también se pueden pagar mediante la aplicación Alipay. Así como hay doctores que cobran 30 yuanes –unos 84 pesos mexicanos– por 10 minutos de consulta mediante llamada telefónica, hay quienes fijan una tarifa de 300 yuanes –que representan 839 pesos– por ese mismo tiempo.
El doctor Jon Chang es especialista en medicina tradicional. Refiere que esta práctica puede tratar una amplia variedad de trastornos mediante diversos métodos, como hierbas, acupuntura, moxibustión –técnica que consiste en aplicar calor en puntos específicos del cuerpo–, masaje y ventosas, entre otros.
En entrevista, explicó que este tipo de medicina sirve para tratar casi todo
;
los padecimientos más comunes son gripe –incluye atención para aliviar
síntomas de largo plazo relacionados con el covid-19–, constipación o
diarrea, cólicos menstruales e infertilidad, enfermedades autoinmunes
como lupus, problemas de tiroides, cardiovasculares, de la piel,
sicológicos, lesiones deportivas y dolores de cabeza.
El tratamiento varía de un paciente a otro y se puede usar un
enfoque primario para tratar un trastorno o podría usarse en conjunto
con enfoques médicos modernos; por ejemplo, con pacientes con cáncer
podemos usar la medicina tradicional para ayudar a aliviar los síntomas
asociados con la quimioterapia
.
Se estima que en Pekín hay más de 30 clínicas estatales dedicadas específicamente a este tipo de medicina. Además, hay hospitales generales que cuentan con áreas especializadas.
No obstante, el doctor Jon Chang –quien se enfoca en la acupuntura– refiere que hay personas que tienen un conocimiento básico sobre la materia y simplemente aplican remedios caseros.
La medicina china es parte de la cultura. Yo diría que hay
personas que sólo usan este tipo de medicina y sólo confían en eso;
también hay personas que prueban la medicina china después de que no
pueden obtener ningún alivio con la medicina occidental
, resaltó.
El Centro de Servicios de Salud Comunitaria Laiguangying No.2 del distrito de Chaoyang es una institución médica comunitaria con un modelo que combina la medicina china y occidental, con énfasis en grupos vulnerables como personas de la tercera edad y niños.
Por su pasillos se percibe el olor a hierbas quemadas, al tiempo que
en los consultorios decenas de personas se acercan para ser atendidos. No es magia
,
aseguró el doctor Jon Chang, luego de dar un masaje en la muñeca de una
mujer, quien pudo elevar su brazo luego de un dolor muscular que se lo
impedía.
sin violencia, de modo que las reses no sean lastimadas bajo ningún pretexto, salvo durante su traslado de ida a la plaza y de vuelta a la ganadería en estrechos cajones de madera; ah, y cuando les toque convertirse en alimento, que acá no es India.
Según los conocedores, una tradición de 499 años en la Ciudad de México, que alcanzó momentos de gran brillantez nacional e internacional sobre todo en los recientes 125 años, ha sido interrumpida por legisladores y funcionarios firmemente comprometidos con la protección… animal visible, pues la que no se ve no puede prohibirse, ya que dejaría sin alimento a amplios sectores de la población.
Se trata entonces de una condicionada defensa visceral de las reses
de lidia en los cosos taurinos, no a las especies que de cualquier
manera son aniquiladas en rastros y mataderos para posibilitar la cadena
alimenticia tradicional. Contradicciones de leyes al vapor que pasan
por alto usos y costumbres que se volvieron expresiones idiosincrásicas
e identitarias de nuestra sociedad
, me informa un vecino sociólogo.
Sin lágrimas el duelo de los taurinos de la capital, ¿por qué?
Sin que los aficionados lo reconozcan, exhiben una resignada
aceptación, más que a la prohibición propiamente, a la enfriada relación
habida en años recientes entre los públicos y el espectáculo, entre sus
expectativas de emoción, no de crueldad, y las emociones recibidas por
unos protagonistas anquilosados y unas reses disminuidas de bravura y
edad. Hay negación e indignación, sí, pero sobre todo una pena sorda
tras el inconfesado distanciamiento entre esa tradición y su clientela.
Habrá regateos jurídicos de las partes e incluso depresión, más por la
nostalgia que por la pérdida, y al final una aceptación inevitable por
no haber sabido ser unos deudos genuinamente comprometidos con la difunta
.
Como suele ocurrir con los enfermos terminales, se propondrán remedios
emergentes cuando ya no hay nada qué hacer, excepto si en lo taurino el
pacto federal conserva alguna vigencia.
ilegaly
arbitrariaque lograron suspender, pero, de última hora, se reactivó.
Debido a ese embrollo, hubo pocos testigos de la segunda derrota del Águila en el torneo… Es sólo una arista del desbarajuste, del anárquico y policromo cuadro que por estos días escenifica el futbol mexicano… Equipos ahogados en ansiedad, desesperación, pleitos internos, depresión, incertidumbre, líos de tribunales y otros tirados a la indolencia… El respetable no halla hacia dónde tornar la mirada frente al circo de múltiples pistas. Lo recomendable es tomar distancia y disfrutar la panorámica del show, que tuvo un picante episodio con la rabieta de Sergio Canales, de Rayados, en El Barrial.
Tocado en las más finas y sensibles fibras de su gran ego, el jugador
ibérico se sintió zaherido; no soportó el jueves lo que pareció un
regaño del técnico Martín Demichelis e hizo descomunal rabieta. Canales,
ciego de cólera, pateó una puerta de vidrio que al romperse le provocó
heridas, lo que tensó más el ambiente. Los jugadores, como los toros de
lidia, entran en furor al ver sangre, ¡peor si es la de un hermano!
Desde luego, íntimamente aplaudían a Canales por haber dicho a Martín
que el equipo no juega a nada
… Que cada quien fabrique la escena hasta donde le dé su imaginación.
Lo cierto es que los equipos regios tienen directivos ineptos que dilapidan a lo tonto. Tanto el Monterrey como Tigres. Ambos se han dedicado a contratar jugadores que se abrazaron con la gloria, que brillaron intensamente hace algunos ayeres, pero aterrizan en la Liga Mx con más fama que piernas. Les atiborran la cartera de millones de dólares, los reciben como a dioses y, sin que hayan movido un dedo, les cuelgan el gafete de capitán, boletos para Fórmula Uno, todo lo que pidan y manden. El vestidor de Rayados lo gobierna un clan español; el de la UANL André-Pierre Gignac, Nahuel Guzmán y Guido Pizarro, ahora metido a estratega.
¡Suerte que Rayados se topó con las Chivas! Los jugadores norteños traían una espina clavada, ya no importa Demichelis, sino su amor propio, y qué mejor ocasión para congraciarse ante sus fanáticos que pateando al cadáver rojiblanco… Al ibérico Óscar García, ex timonel del Rebaño, no le pudieron imponer jugadores, pero qué tal al local Gerardo Espinoza, quien contra toda lógica comenzó el juego del sábado con los inoperantes Pocho Guzmán y a Javier Hernández… El Chicharito ya cansa, es chocante a rabiar. Quiere balones medidos y al pie; manotea y grita peor que en sus horrendos videos, y nada que anota.
Un desastre el Rebaño, su caída no parece tener fondo… Otro deprimido es el León. Se bloqueó desde que se puso en jaque su participación en el Mundial de Clubes. Arrancó el torneo pletórico de ilusión, hasta fue líder, pero se desinfló, luce apocado. Una cifra millonaria parece esfumársele… Al menos Pumas tiene una ventanita abierta, la Concachampions… Por cierto, los mejores estrategas son cerebrales, impertérritos en el área técnica, casi nunca explotan en ira o euforia; Efraín Juárez parece otro Miguel Piojo Herrera haciendo airados reclamos y desfiguros porque sí y porque no.
Los Tigres suman cuatro partidos sin ganar, no pudieron ante el Puebla, que es penúltimo. Veleidosos, no quisieron funcionar con Veljko Paunovic, un optimista Pizarro se visualizó como el salvador, colgó los botines y tomó la batuta, tan sólo para comprobar que no es lo mismo estar en el ruedo…
América derrapó ante Tuzos con un equipo alterno, la Máquina también cuidó a varios titulares. Tienen la mira puesta en el choque del martes en el estadio México 68, de la Liga de Campeones de Concacaf, del que debe salir un ganador…
Cruz Azul vive la paradoja de ser un equipo cementero sin estadio, jugó en Puebla como local y ahora lo hará en casa de Pumas.
Cabe recordar que Netanyahu, así como su ex ministro de Defensa Yoav
Gallant, están imputados por crímenes de lesa humanidad, perpetrados en
el curso del operativo de exterminio que Tel Aviv mantiene contra la
población de la franja de Gaza desde octubre de 2023, en el curso del
cual las fuerzas militares de Israel han asesinado a más de 60 mil
habitantes –niños y mujeres, en su mayor parte–, casi 900 médicos y
demás personal sanitario, 320 trabajadores humanitarios –en su mayoría,
trabajadores de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de
Palestina, Unrwa– y unos 220 periodistas. En noviembre del año
siguiente, la CPI emitió las órdenes de arresto contra los gobernantes
israelíes señalando que hay motivos fundados para pensar que Netanyahu y
Gallant “son responsables penalmente (…) del crimen de guerra de hacer
morir de hambre como método de guerra”, los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos
y el crimen de guerra de dirigir intencionalmente un ataque contra la población civil
.
En suma, las atrocidades perpetradas por órdenes del gobernante ultraderechista de Israel son equiparables a las que en su momento ordenó el ex presidente liberiano Charles Taylor en Sierra Leona, a la responsabilidad del empresario Félicien Kabuga, quien colaboró con los escuadrones de la muerte que exterminaron a buena parte de la etnia tutsi en Ruanda o a los cargos que enfrenta el ex comandante centroafricano del Ejército de Resistencia del Señor (ERS), Dominic Ongwen, por las masacres que su organización perpetró en el norte de Uganda. Los tres, así como otros que abusaron del poder para consumar delitos graves contra poblaciones enteras, comparecieron en su momento ante tribunales internacionales y ello representó un poderoso mensaje para quienes se sintieran tentados a cometer crímenes de lesa humanidad.
Desde esa perspectiva, las instancias supranacionales de justicia, como la CPI, la Corte Internacional de Justicia (CIJ, conocida como Tribunal de La Haya) y los tribunales establecidos ad hoc constituyen factores civilizatorios imprescindibles para la preservación de los derechos humanos y sociales en el mundo, para dirimir controversias entre estados y para procurar sanciones a los excesos de poder.
En sentido inverso, las acciones orientadas a debilitar tales instancias, como lo son las de Orban y la omisión del presidente francés, Emmanuel Macron, no sólo representan obstrucciones a la justicia, sino que debilitan un entramado institucional indispensable para la paz y la convivencia internacional. El acto más grotesco y prepotente en este sentido fue la determinación del mandatario estadunidense, Donald Trump, de imponer sanciones a la CPI, especialmente a su fiscal, Karim Khan, quien investigó y presentó cargos contra Netanyahu.
Mucho dice de Francia y de Estados Unidos, autoproclamados protectores internacionales de los derechos humanos, el que ambos desacaten al tribunal internacional referido. En lo que concierne a la administración de Trump, es claro además que se encuentra en plena ofensiva contra los organismos e instrumentos internacionales en general –la Unesco, la Organización Mundial de la Salud, el Acuerdo climático de París–, lo que equivale a un empeño de instaurar en el mundo la ley de la jungla.
Israel ha violado 2 mil veces el alto el fuego en Libano y EU sigue bombardeando Yemen, siendo denunciado el sábado 5 porque sus cazas atacan indiscriminadamente a la población matando campesinos yemeníes con el pretexto de combatir a Ansarolá que apoya a Palestina.
Trump lanza amenazas terroristas de bombardear Irán como nunca se había visto
si el país no llega a un acuerdo sobre sus capacidades desarrollo nuclear.
aranceles recíprocosal mundo entero ha generado una ola de incertidumbre y preocupación en los mercados globales. Esta medida, que marca un claro alejamiento de las políticas de liberalización comercial y globalización que han dominado la economía mundial durante la segunda mitad del siglo XX, plantea serias interrogantes sobre el futuro del orden económico internacional.
Resulta irónico que Estados Unidos, el principal impulsor de este modelo de libre comercio, sea el que ahora esté liderando su desmantelamiento. Durante décadas, el país norteamericano abogó por la apertura de mercados y la reducción de barreras comerciales, un modelo que permitió a naciones como China emerger como potencias económicas. Sin embargo, la creciente competencia china y la pérdida de empleos manufactureros en Estados Unidos han alimentado un sentimiento proteccionista que Trump ha sabido capitalizar.
La reindustrialización de Estados Unidos, objetivo central de la política económica de Trump, parece una meta loable. Sin embargo, el costo de este giro proteccionista para el comercio mundial podría ser devastador. La imposición de aranceles recíprocos amenaza con desencadenar una guerra comercial a gran escala, con consecuencias impredecibles para la economía global.
El mensaje de Trump es claro: Estados Unidos vuelve a mandar
.
Con esta declaración, el presidente estadunidense busca reafirmar el
liderazgo de su país en el escenario mundial, al tiempo que envía un
mensaje a su base electoral, esa clase media predominantemente blanca y
alejada de las costas, que se siente marginada y abandonada por la
globalización. Para estos votantes, el sueño americano se ha convertido en una quimera, y Trump se presenta como el salvador que restaurará la grandeza perdida.
La única ventaja que la contraparte negociadora tiene con Trump es su pragmatismo. No es un líder movido por una agenda ideológica, sino un negociador pragmático y calculador; ejemplo perfecto es su posición actual con China: impone duros aranceles, pero deja abierta la puerta de una negociación si le venden TikTok.
En verdad, para entender al personaje, vale la pena ver la película El aprendiz, donde se narra con crudeza cómo Trump fue formando su cosmovisión y ética de trabajo, teniendo como mentor a un abogado de la mafia: Roy Cohn. La frase que Cohn imprime en el entonces joven Donald Trump es la misma con la que trata como presidente al mundo: Ataca, ataca, ataca. No admitas nada y niega todo. No importa lo que suceda, reclama la victoria y nunca aceptes la derrota.
Si bien la prensa internacional ha calificado el plan de Trump de locura
e irracionalidad
,
esto está lejos de ser cierto o útil, para entender nuestro tiempo. Lo
verdaderamente irracional sería seguir aferrados a un modelo que ya no
responde a las realidades del siglo XXI, un modelo que permitió el
ascenso de China y la simultánea implosión social de Estados Unidos.
La era de la globalización sin restricciones ha llegado a su fin. Vivimos tiempos de liderazgos carismáticos y democracias debilitadas, donde las decisiones unilaterales de un presidente pueden sacudir los cimientos de la economía mundial.
México ha navegado aguas turbulentas con temple e inteligencia. Eso lo reconocen aliados, adversarios y mercados. Sin embargo, es aún muy pronto para cantar victoria o lanzar conclusiones.
El 2 de abril cambió la economía global y las implicaciones para México, para nuestro día a día, se irán decantando por años. Eso, desde luego, descontando la incertidumbre cotidiana que genera un liderazgo como el de Trump, y su visión de México.
Si la globalización y la liberalización económica definieron la segunda mitad del siglo XX, no tengamos duda: el proteccionismo y el debilitamiento de las democracias liberales marcarán la segunda mitad del siglo XXI.
Es demasiado pronto para predecir las consecuencias a largo plazo de la política arancelaria de Trump. Sin embargo, una cosa es cierta: el mundo ha cambiado, y el orden económico surgido de la Segunda Guerra Mundial está siendo remplazado por uno nuevo, donde la incertidumbre y la volatilidad serán la norma. La tercera guerra mundial será económica.
Riqueza natural y arqueológica al lado de lacerante desigualdad. Un problema muy grave que pesa en la vida de la población es la deforestación, la erosión y la falta de agua. Y ello ocurre pese a que su invaluable biodiversidad está ligada a una cultura muy preciada. Además, la vida de las poblaciones humanas ha dependido de la riqueza y disponibilidad de los recursos naturales. Donde los hay en abundancia y biodiversidad vive un mayor número de poblaciones. En Oaxaca, como anota el ingeniero agrónomo Félix Piñeiro Márquez, existen 18 grupos étnicos que, al interactuar entre sí, han dado lugar a culturas, tradiciones culinarias, vestimenta, manifestaciones lingüísticas y artísticas, fruto de dicha interacción.
Pero, como afirma Piñeiro Márquez, el uso irracional de los recursos, la alteración de los ecosistemas y el cambio climático, ocasionan numerosas modificaciones. Entre las más destacadas, según el especialista mencionado, figuran la fragmentación de ecosistemas, la degradación forestal; la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Agrega la desertificación y el cambio de uso de suelo; la tala clandestina; los incendios y plagas forestales. Todos ellos de alguna forma inducidos por factores de presión económicos, sociales y políticos.
En la reciente entrega de La Jornada Ecológica, que puede consultarse en https://ecologica.jornada.com.mx/, Piñeiro Márquez y quienes con él laboran en la Asociación Lu Layú (Sobre la Tierra, en zapoteco del Itsmo): Saraí Abril Ascencio Zárate (licenciada en ingeniería bioquímica industrial), Gisela Esmeralda Ascencio Zárate (ingeniera en agroecología) y Luis Felipe Romahn Hernández (con maestría en ciencias forestales), destacan cómo, aunque Oaxaca posee muchas ventajas en recursos naturales, registra la mayor superficie perturbada del país; y aproximadamente 50 por ciento del territorio del estado atraviesa por algún grado de perturbación, lo que provoca la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas.
En Oaxaca, destacan los citados especialistas, existen 1.9 millones de hectáreas perturbadas y cada año se destruyen de 20 a 25 mil de bosques y selvas. Para expresarlo de otra manera alarmante: se pierden de 20 a 25 millones de árboles. La región de la Mixteca es la más degradada y erosionada de México: 600 mil hectáreas aproximadamente con erosión muy severa.
Ante un panorama nada alentador, es importante destacar los esfuerzos que en ciertas épocas ha hecho el sector oficial federal y el estatal, la fundación que creó en vida el pintor y mecenas Rodolfo Morales y la de Alfredo Harp Helú. Igualmente, otras interesadas en la conservación de la flora y la fauna que alberga Oaxaca. Para todos ellos, ha sido fundamental la gobernanza y la organización comunal. Y destacan la participación de las mujeres.
En llevarlos a cabo se ha contado en diversas etapas con el apoyo de organismos internacionales, como el gobierno de Suecia, Oxfam y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es el caso del proyecto de Transferencia de Tecnología Forestal con la que se produjo planta para apoyar los programas de reforestación estatales y federales.Entre ellos, restauración de suelos, reforestación de cuencas y microcuencas; producción de especies nativas para actividades productivas y artesanales; la reforestación urbana; plantaciones de hule; el proyecto de mujeres artesanas y campesinas; rescate de especies silvestres de agave; restauración forestal y captación de agua pluvial, y fortalecimiento a la cadena de valor del café.
Algo que sobresale al leer el suplemento: son las comunidades originarias y los grupos sociales, elementos insustituibles para revertir el daño que padece la biodiversidad en Oaxaca. Es lo más urgente y lo que, sin embargo, menos se tiene en cuenta.
El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro nació en 2019 como una política pública de inclusión de la juventud mexicana contrastando con la falta de oportunidades, derechos y acciones en favor del desarrollo de las y los jóvenes en México por parte de administraciones pasadas, que por años no sólo discriminaron, criminalizaron y excluyeron a las juventudes, sino que en 30 años de gobiernos neoliberales destinaron a este sector un presupuesto sumamente bajo.
El objetivo del programa es contribuir a la incorporación de jóvenes de 18 a 29 años que no estudian y no trabajan, en actividades productivas a través de su capacitación para el trabajo, aportando al eje desarrollo con bienestar y humanismo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Mediante su implementación se refuerzan las alianzas entre los sectores público, productivo y social para la capacitación de jóvenes, con especial atención a quienes enfrentan condiciones de desigualdad o vulnerabilidad, facilitando el desarrollo de experiencia laboral y habilidades para el empleo. De igual forma, aporta al eje economía moral y trabajo, acompañando la transición de las y los jóvenes de la etapa formativa a su inserción al empleo, para promover mejores trayectorias laborales, con el fin de construir un México más justo y democrático.
En los años que lleva activo, el programa ha tenido logros relevantes. A la fecha se ha alcanzado una cifra histórica de 3 millones 53 mil 177 jóvenes beneficiarias(os) destacando que 60 por ciento son mujeres y ha contado con la participación de 598 mil 845 centros de trabajo. Por otra parte, a través del programa, el gobierno de México ha destinado una inversión social en la juventud sin precedentes de 136 mil millones de pesos.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a raíz de la atención integral que se ha dado a las y los jóvenes desde 2018 como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, mediante el acceso a educación, salud y programas para el bienestar, los indicadores del Registro Nacional de Detenciones van a la baja. De enero de 2020 a mayo de 2024, el promedio mensual de detenciones entre jóvenes de 12 a 29 años por delitos del fuero federal disminuyó 24.7 por ciento, mientras respecto de los delitos del fuero común, de enero de 2021 a mayo de 2024 disminuyó 11.47 por ciento.
El Programa ha tenido efectos positivos en la inclusión de las juventudes. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares más reciente, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) señaló en un estudio publicado en 2023 que, en promedio, las personas jóvenes egresadas del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro tuvieron 2.7 veces más probabilidad de encontrar empleo, comparado con aquellas que no participaron en el programa. En dicho estudio, se señala que seis de cada 10 jóvenes que egresaron de Jóvenes Construyendo el Futuro encontraron trabajo.
De acuerdo con la misma encuesta, el programa incrementó la probabilidad de contar con acceso a servicios de salud en 25.1 por ciento a nivel nacional en comparación con las personas jóvenes que no estudian y no trabajan.
Jóvenes Construyendo el Futuro ha cumplido con su objetivo ya que se han registrado avances en la inclusión laboral de los jóvenes, pues la población que no estudia y no trabaja ha disminuido en los últimos años. Se estima que para 2030, la proporción de jóvenes que no estudian y no trabajan baje en 6.1 por ciento, en relación con 2018, pasando del 23.3 por ciento a 17.2 por ciento.
Durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha continuado con la implementación y mejora del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en favor de las juventudes de México con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población mediante la atención a las causas que generan la violencia y la pobreza. Cada día trabajamos para asegurar la inclusión de las y los jóvenes a través de la capacitación para el trabajo con el compromiso de que jóvenes que no desempeñan ninguna actividad obtengan un apoyo económico para capacitarse para el trabajo. La aprobación del pasado 11 de marzo de la reforma Constitucional al Artículo 123 que eleva a rango constitucional el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro es la muestra clara de ello. Nunca más un México sin sus jóvenes.
*Secretario del Trabajo y Previsión Social (@marathb)
altermundista, estimulado por el levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994, contra la imposición del modelo de neoliberal de
libre comerciodictado en Washington e impuesto en México por Salinas de Gortari. Desde entonces, han transcurrido décadas de lucha, siempre con propuestas desde las bases.
La Rayuela de La Jornada del 29 de marzo dice tanto en tan pocas palabras: Lo que es verdaderamente increíble es que ahora estemos defendiendo al T-MEC
.
La presidenta Sheinbaum ha argumentado –en referencia a que en 1991
protestaba en EU contra el TLCAN con una pancarta que decía comercio justo con democracia
– que ahora tenemos
democracia y hay un mejor tratado (el T-MEC) que negoció en su momento,
primero Peña Nieto y luego lo cerró bien el presidente López Obrador
( La Jornada, 3/4/25).
Sería muy útil que el gobierno explicara de manera clara y sencilla en qué el T-MEC es mejor
que el TLCAN para el pueblo mexicano; especialmente cuando México
recién perdió una disputa comercial con EU sobre maíz transgénico, y
cuando estamos siendo bombardeados por demandas de inversionistas, como
es el caso de la minera Vulcan (una de las 23 demandas pendientes contra
nuestro país), entre otros perjuicios.
Desde que Trump empezó a amenazar con aranceles a México (y a todo
mundo) la atención del gobierno ha estado puesta en salvar a la supuesta
industria automotriz mexicana
. Pero como escribe Andrés Peñaloza, colega de la entonces Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, al
cobijo del ensamblaje automotriz, surgió entre 1947 y 1982 una
industria nacional de autopartes, alentado por políticas de sustitución
de importaciones. Se generaron cadenas productivas con significativo
valor agregado nacional; sin embargo, con la apertura comercial
emprendida desde los años 80, se reconfigura a la industria,
insertándola a las cadenas globales de valor, acrecentando el uso de
insumos importados y desarticulando la incipiente coherencia interna de
los eslabones de la industria automotriz y de autopartes
(https://tinyurl.com/kzmssutn).
La apuesta a salvar la industria automotriz extranjera no se puede menospreciar del todo, pues aporta casi un millón de empleos y cerca de 20 por ciento de las exportaciones desde el (no de él) país. Mientras se mantenga 75 por ciento de contenido regional, el tratado blinda al país de aranceles a este sector y otras manufacturas. Así, México ha esquivado bien la trumpiza esta vez.
Pero, ¿cuándo se podrá discutir el T-MEC en toda su extensión, más allá del pánico que causan los aranceles a empresas exportadoras? En este último round con Trump ha habido una desarticulación entre organizaciones sociales, que hasta poco se organizaban para avanzar hacia la equiparación salarial y de derechos laborales en los tres países. Durante décadas organizaciones sociales y civiles de Canadá, Estados Unidos y México, desde Chiapas hasta Newfoundland en Canadá, clamaron por los derechos humanos en el sentido más amplio, incluyendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, además de la restauración de servicios públicos ante su desmantelamiento bajo el modelo neoliberal. Se pueden ver múltiples ejemplos de la solidaridad trinacional en la página del Frente Auténtico del Trabajo (https://www.fatmexico.org.mx/tag/tlcan/).
Ahora los aranceles de Trump han causado un dislocamiento entre algunos sindicatos estadunidenses y canadienses (Adam D.K. King https://tinyurl.com/32zws6hf),
mientras sindicatos independientes mexicanos han sido soslayados.
Trabajadores de United Auto Workers de EU aplaudieron a Trump en la
misma Casa Blanca por su imposición de aranceles, y confían en que las
empresas automotrices abandonarán a México y relocalizarán sus plantas
en EU, marcando el comienzo del fin del TLCAN y del desastre del libre comercio
(https://tinyurl.com/39k9c9ev).
Parecen olvidar que estados que perdieron miles de empleos con el
TLCAN, como Michigan y Ohio, perdieron aún más empleos durante el primer
mandato de Trump (ver estudio en https://ips-dc.org/how-us-trade-policy-failed-workers/).
Sindicatos canadienses han respondido ante las amenazas de Trump, no sólo de eliminar sus empleos, sino sus modos de vida. La central sindical canadiense de empleados públicos (CUPE) sostiene que “defenderemos nuestra orgullosa tradición de servicios públicos fuertes, bien financiados y de alta calidad para la gente cuando los necesita, y defenderemos el derecho de todos los trabajadores a buenos salarios, una jubilación digna y una representación sindical fuerte. Defenderemos nuestra soberanía y nuestras comunidades (https://tinyurl.com/sa5jrvpb)”.
Organizaciones de EU se han expresado contra los ataques arancelarios
de Trump, advirtiendo de las repercusiones para los estadunidenses. En
el artículo caos arancelario: un atajo hacia precios más altos, menos empleos y amistades rotas
, Sophia Murphy, presidenta del Institute for Agricultural and Trade Policy (IATP), dice que los
aranceles los recauda el gobierno del país importador y los paga la
empresa importadora; lo cual significa que, en última instancia, los
aranceles impuestos por Trump tienen un costo para quienes vivimos aquí
, mientras recorta miles de millones de dólares destinados a apoyar programas alimentarios (https://www.iatp.org/tariff-mayhem).
Con Trump padecemos un neoliberalismo salvaje, que evade tratados,
reglas escritas y organizaciones multilaterales, sin amigos y sólo
enemigos, donde impera la ley del más fuerte y del aquí mando yo
.
México debe responder exigiendo una revisión exhaustiva del T-MEC,
capítulo por capítulo, pues su razón de ser y sus contenidos son en
buena medida los mismos que los del TLCAN: hacer de México una
plataforma de exportación para aprovechar la mano de obra barata. Junto
con Canadá, se debe promover esa revisión generando espacios y recursos
para la participación democrática, no sólo de empresarios, sino de
organizaciones de los pueblos de los tres países.
*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
Quien lee periódicos y escucha noticiarios sabe que, en el Poder
Judicial federal, además de la Suprema Corte de Justicia existen
tribunales colegiados, centros de justicia penal y jueces de amparo,
penales, civiles, familiares y mercantiles; toda una estructura
compuesta de muchos organismos y cerca de mil 400 impartidores de
justicia con un personal de apoyo que excede a las 50 mil almas. Escribí
hace algún tiempo que el pueblo de México ejerce su soberanía por medio de los tres poderes de la unión
;
así lo disponen los artículos 41 y 49 constitucionales y uno de éstos
es el Poder Judicial que ya no puede pasar desapercibido como lo fue por
mucho tiempo.
Todo este gran aparato que imparte justicia necesita de quien administre recursos y personal; los juzgadores reciben demandas y consignaciones, atienden audiencias, acuerdan escritos, solicitudes y oficios, valoran pruebas y alegatos y lo más importante, dictan sentencias. En las sentencias es en donde más claramente se aprecia su función, ahí es donde dicen la última palabra, determinan cuál de los contendientes tiene la razón y cuál no. Un juzgador decide a quién le favorece la sentencia y a quién condena; en otras palabras, quién gana y quién pierde, con lo que resulta que la mitad del mundo se los agradece y la otra mitad se los reclama; nada fácil su trabajo.
Es importante agregar algo: los jueces son los directores del drama
judicial, los que dicen la última palabra, pero su difícil labor
requiere de apoyos diversos, para estudiar los asuntos principalmente,
pero también para ordenarlos, archivarlos, tenerlos a la mano para
prestarlos a los litigantes y también coserlos con aguja e hilo
,
como se hacía desde la Real Audiencia antes de la Independencia y se
continúa haciendo a la fecha. Esto es, el servicio de justicia requiere
de un gran aparato administrativo, que se encargue de los inmuebles,
salas de audiencia, oficinas, red informática, archivos y mucho más.
Para todo el trabajo que no es jurisdiccional se creó desde 1994 un
organismo entonces nuevo, el Consejo de la Judicatura Federal, que está
encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación con excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación
; este organismo se integra por siete consejeros, cuatro
del Poder Judicial, entre los que está quien presida la Suprema Corte,
dos designados por el Senado y uno por el titular del Ejecutivo federal,
esto es, siete en total.
El Consejo de la Judicatura administra, pero también tiene a su cargo la disciplina de los juzgadores, es decir, se ocupa de que éstos tengan buena conducta tanto con quienes piden justicia como con el personal a su cargo, en todo caso deben actuar en forma comedida, sin agresiones ni ofensas; tampoco pueden llevar a cabo diligencias fuera de las horas de trabajo ni obligar a oficiales judiciales, secretarias o secretarios a que trabajen más tiempo del establecido por la ley o en lugares distintos al tribunal.
La reforma judicial aprobada en septiembre de 2024 significó un cambio profundo; extingue al Consejo de la Judicatura que existió sólo 30 años y creó para sustituirlo dos nuevos órganos independientes. El que se ocupará de la administración del personal, de los recursos económicos, de los inmuebles donde funcionarán los tribunales, así como de equipos electrónicos, mobiliario y todo tipo de insumos que se requieren para los trámites judiciales. El segundo es el Tribunal de Disciplina que se ocupará de sancionar faltas administrativas que cometa el personal del sistema, desde magistrados y jueces hasta personal no especializado, pasando por secretarios, actuarios y oficiales judiciales.
La primera estructura, materialmente administrativa pero formalmente jurisdiccional, debe ser bien comprendida, por sus características peculiares; es formalmente del Poder Judicial, pero con funciones claramente administrativas. A quien tenga interés teórico por conocer la naturaleza jurídica del consejo, recomiendo el libro del jurista, académico e investigador Mario Melgar Adalid, a quien Editorial Porrúa le publicó en 1977 con el título de Consejo de la Judicatura Federal.
El 1º de junio se elegirán por primera vez en México no sólo jueces y magistrados, sino también a quienes integrarán el Tribunal de Disciplina; estamos en una nueva etapa y la ciudadanía debe entrenarse en esta responsabilidad que ejercerá por primera vez, a ello quiero contribuir con esta colaboración.
Este proceso no es necesariamente armónico; por el contrario, las relaciones sociales de producción tienden a hacerse más complejas y son esencialmente conflictivas.
Una noción clave en el análisis económico y social es la del excedente. Entiéndase éste, de modo muy simple, como la porción del producto generado que no se consume y que se apropia en una determinada sociedad de distintas maneras. La sociedad, la civilización, serían imposibles sin la generación de excedentes. Éstos surgen cuando hay un aumento de la productividad derivada de la capacidad de trabajo, del avance del conocimiento, del uso de medios de producción: insumos, instrumentos y maquinaria diversos. Es el proceso de acumulación.
El problema consiste en cómo se usa el excedente. Ahí surge el entramado de las formas políticas, legales e ideológicas que hacen posible organizar la creación misma de excedentes y determinar el modo en que se distribuyen o apropian. El tema de la distribución es crucial y fue señalado como determinante por David Ricardo en el análisis de la economía política en la segunda mitad del siglo XIX.
La cuestión se conforma, también, con la utilización del dinero, en cualquiera de las formas en las que ha evolucionado y sobre todo del complejo sistema de crédito (deudas), con su propio desarrollo, extensión y profundidad. La cuestión es esencial en la consideración dinámica de los sistemas de producción, comercio y financiamiento; este último es el que mueve el poder de compra en el tiempo y el espacio. Comercio y financiamiento han estado ligados durante miles de años. La relevancia de las transacciones financieras ha crecido de modo significativo; mientras a mediados del siglo XIX representaban alrededor de 16 por ciento del producto mundial, hoy equivalen a cuatro veces más del valor de dicho producto.
Este es un punto de referencia de los procesos y los grandes giros que se están provocando ahora de manera rápida y profunda. Lo que está en curso es el final intempestivo e incierto de un régimen internacional de producción, comercio y deuda que se instauró luego de un periodo calamitoso entre 1914 y 1945 de dos guerras mundiales y, entremedio, una profunda crisis económica de 1929 a 1933. Ese orden asociado con los acuerdos de Bretton Woods se ha ido deshilachando progresivamente con puntos de ruptura muy significativos, como fue el caso del fin de la convertibilidad de dólar en oro en 1971.
Una aproximación a este proceso puede hacerse considerando cómo se mueve el dinero en el terreno mundial. Con esto me refiero al mecanismo constituido básicamente por la producción como factor primordial para la generación de riqueza. En la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña, que era la potencia económica, perdió su predominio cuando se desplazó el impulso productivo a Estados Unidos y con él también el dinero. Residió ahí el poder económico hasta que se ha ido desplazando nuevamente en el marco de la globalización, ahora hacia China, con los procesos asociados con las cadenas de producción, el acelerado avance tecnológico, un extenso entramado financiero y el consecuente ajuste social.
Junto a ese traslado productivo y financiero se ha movido también el dinero. China es el mayor acreedor de la deuda de Estados Unidos. El dólar, a diferencia de la libra esterlina, pudo extender su condición de privilegio al mantenerse como dinero de reserva mundial, pero con la persistente acumulación del endeudamiento público y con cambios sensibles en los patrones del comercio asociados con las transformaciones productivas.
Cuando un país tiene el dinero acapara poder e influencia con ventajas para sus ciudadanos, por ejemplo, la de tener una moneda fuerte y sobrevaluada que le permite acceso preferente en cuanto a los precios relativos de las importaciones. Esta condición es la que está en cuestionamiento hoy. De ahí la ruptura del orden económico que está en proceso.
Una forma en que esto se ha expresado es, por ejemplo, la relevancia económica que ha adquirido la consideración explícita de la geopolítica. Las transformaciones de las bases productivas, financieras y espaciales de la generación de la riqueza y su correlato financiero son un factor definitorio del plan que se ha puesto en marcha, sostenido por políticas proteccionistas.
La globalización sentó nuevas bases de la generación de la riqueza con las consiguientes repercusiones en materia comercial, financiera y productiva. El conflicto abierto hoy responde a un intento de reordenamiento planteado de manera muy peculiar mediante el instrumento de las tarifas, una de cuyas intensiones expresas es devolver la actividad industrial a Estados Unidos y, aún más, sin que el dólar pierda su condición de privilegio, asunto éste que, claramente, es muy controvertido.
Un anterior momento en que dicha preocupación tuvo motivos claros fue durante el gobierno de George W. Bush los primeros ocho años del siglo XXI, a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001. En aquella etapa era notable el factor alemán y filonazi, encarnado en el secretario de Defensa Ronald Rumsfeld y el asesor estrella de Bush, Karl Rove. Rumsfeld tenía una trayectoria cercana al supremacismo. El caso de Rove era más llamativo, pese al nombre americanizado y su afiliación a la codiciosa iglesia mormona.
Los periodistas Bob Fitakis y Harvey Wasserman documentaron que el
abuelo de Bush ayudó a financiar al partido nazi, y el abuelo de Rove,
Karl Heinz Roverer, gaultier de Oldenburgo y reichstatthalter
del Partido Nazi en los años 30, participó en la construcción del campo
de exterminio de Birkenau. A nadie extrañó que Rove impulsara para
gobernador de California al hijo de un tal Gustav S., voluntario de los
camisas pardas que llegó a capitán y participó en la Noche de los cristales rotos
y otras tropelías del nazismo en ascenso ( Counterpunch,
6 de octubre de 2003). Esto, sin contar las favorables opiniones del
propio actor-gobernador Arnold Schwarzenegger acerca de Adolf Hitler (¿Nazis USA?
, La Jornada Semanal, 24/12/2004, https://www.pvp.org.uy/bushnazi.htm).
George Herbert Walker fue un importante respaldo de Hitler en Estados Unidos. En 1926, este descendiente del filibustero Walker, que asoló Centroamérica, puso a su yerno Prescott Bush de vicepresidente de la compañía W. A. Harriman. Bush se convirtió en socio de la empresa cuando ésta se fusionó con Brown Harriman Company, y en 1934 llegó a la junta directiva de Union Banking Corporation, que respaldó el ascenso del Partido Nazi alemán y financió el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los Bush y los Walker retuvieron el oro nazi en Nueva York y nunca entregaron cuentas. El hijo de Prescott, George Bush padre, dirigió la CIA y luego gobernó durante 12 años Estados Unidos: ocho como vicepresidente y verdadero poder detrás de Ronald Reagan, y cuatro en la presidencia, desde donde hizo la primera guerra del Golfo Pérsico. Su hijo devastaría Afganistán e Irak.
Siempre hubo contrapesos, pero la filiación nazi no había sido tan explícita en la vida política de Estados Unidos. Al origen alemán (incluido Trump) y ultraderechista, se añade ahora un inesperado ingrediente de la Sudáfrica blanca y supremacista. Llama la atención su descaro simbólico y práctico. Algunos elementos de este fascismo corriente han cambiado. No practica el antisemitismo proverbial de antaño, al hermanarse militar e ideológicamente con el Estado sionista de Israel y compartir con éste las doctrinas coloniales y fascistas, además de mil negocios.
A partir de 2025 tenemos una novedad extraordinaria, encarnada en
Elon Musk, Peter Thiel, David Sacks y Roelof Botha. Los tres primeros,
como documenta Chris McGreal (fue corresponsal en Johannesburgo para The Guardian durante años) conforman la llamada mafia PayPal
como creadores de dicha plataforma. Todos con raíces en el apartheid de Sudáfrica y su ideología filonazi.
En una entrevista reciente con Amy Goodman, McGreal delinea el historial de esta mafia
.
En 1999, Elon Musk creó la empresa X.com para servir de banco a la
plataforma digital de pago Confinity, fundada por Thiel y otros en 1998,
renombrada PayPal al fusionarse con Musk, y que en 2002 sería adquirida
por eBay. En sentido literal, estamos hablando de la plataforma que
catapultó al empresario en jefe más poderoso de la historia y a su grupo
de socios.
El multimillonario derechista Paul Thiel nació en Alemania y se
trasladó a Sudáfrica desde niño con su padre, ingeniero minero. Vivieron
en Johanesburgo y luego en África Sudoccidental, entonces colonia
sudafricana que hoy es Namibia. Estudió en la escuela alemana de
Swakopmund, tal vez el único lugar del planeta donde aún se saludaba con
el Heil Hitler
y celebraba el cumpleaños del Führer. A los 11 años migró a Estados Unidos.
David Sacks nació en Ciudad del Cabo. Se mudó a Tenesí y creció entre la diáspora blanca sudafricana establecida ahí. Luego de conducir PayPal, es el zar en criptomoneda e inteligencia artificial para Trump. El cuarto sudafricano vinculado con PayPal y hoy parte del equipo trumpiano es Roelof Botha, hijo de Pik Botha, último ministro sudafricano de relaciones internacionales en el viejo régimen, quien se dedicó a defender el apartheid hasta la llegada de Nelson Mandela. (La próxima semana: El sueño de Errol Musk).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario