4/12/2025

Incluir perspectiva de género desde kinder, la propuesta de Irinea Buendía a Secretaría de las Mujeres

 

.-Ciudad de México.- Durante una reunión a puerta cerrada con Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, Irinea Buendía, madrea de Mariana Lima Buendía, le propuso a la secretaria incorporar la materia de ‘Perspectiva de Género y Derechos Humanos’ en los planes de estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el preescolar hasta la Universidad como una medida de prevención de feminicidio.

De acuerdo con Irinea Buendía en entrevista para Cimacnoticias, de esta manera se podrá enseñar sobre lo que implica la perspectiva de género para que pueda ser aplicada en todos los ámbitos de la vida de las personas: «Solo de esta forma vamos a lograr cambiar el chip tanto de hombre como de mujeres» comentó.

Nuestro país cuenta con el llamado ‘Programa Sectoriales de Educación (PSE)’ a nivel nacional y en cada entidad federativa. Se trata del diseño del programa educativo en el que se establecen objetivos, estrategias y acciones específicas para garantizar que todas las niñas, niños y juventudes ejerzan su derecho a la educación. 

Sin embargo, solo en los PSE de Baja California, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas se encuentran acciones orientadas a prevenir la violencia de género, así como actividades enfocadas a la sensibilización, formación, detención temprana y a erradicar la discriminación contra las mujeres con perspectiva de género.

Estados como Durango, San Luis Potosí y Sinaloa donde sí existe el PSE y que además tienen una Alerta de violencia de Género, no han integrado acciones para prevenir la violencia de género en las aulas, lo cual resulta preocupante según señaló Fundación Nana y Mexicanos Primero en su informe ‘Violencia en el noviazgo. Desde la perspectiva escolar’.

Por lo que, la propuesta de Irinea Buendía a Citlali Hernández significa una estrategia directa para prevenir la violencia hacia las mujeres, que puede culminan con un feminicidio, de los cuales México cerró el 2024 con 797 casos. No obstante, Irinea explicó que ahora quedará a la espera de que Citlali Hernández conteste a su propuesta.

México cerró el 2024 con 797 feminicidios. Casos aumentaron en el norte del país – cimacnoticias.com.mx

Desde la experiencia de Irinea Buendía y los casi 15 años en la búsqueda de justicia por el feminicidio de su hija Marina, es una realidad que, en pleno 2025, aún no se comprenden el concepto de «perspectiva de género» y menos dentro de los Ministerios Púbicos y Fiscalías donde investigan delitos contra las mujeres bajo estos parámetros.

«No queremos que digan que va con perspectiva de género, lo que queremos es que realmente apliquen la perspectiva de género, que sepan por qué existe, de qué se trata (…) Este conocimiento no nos va a llegar estando sentadas o sentados. El conocimiento se adquiere leyendo y si ellos no leen nunca lo van a poder entender.» -Irinea Buendía

Tan solo en 2018 el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero señaló que el feminicidio serie investigados como homicidio doloso porque a los ministerios públicos les costaba identificar y acreditar las razones de género para calificar la muerte de una mujer como feminicidio. En consecuencia, muchas fiscalías se alinearon a investigar sin perspectiva de género

«Pero como el fiscal general de la República dijo que a sus ministerios públicos les costaba mucho trabajo poder acreditar las razones de género, pues entonces se alinearon y echaron las campanas al vuelo diciendo que la cifra de feminicidios había bajado, lo cual no es verdad»

El camino de Irinea Buendía tras la sentencia en el caso de Mariana

Después de que Irinea Buendía lograra obtener una sentencia condenatoria de 70 años para el feminicida de su hija Mariana, Julio César Hernández, tras el cambio de nueve jueces, más de 20 ministerios públicos, 150 audiencias, más de 30 testigos y 13 años de revictimización y amenazas, no ha sido suficiente para lograr justicia.

Hay que recordar que, Mariana Lima Buendía fue asesinada en 2010 en Chimalhuacán, estado de México. A partir de su feminicidio, se aseguró que ella se había suicidado debido a que Julio César Hernández “manipuló declaraciones y el lugar de los hechos”, aseguró Irinea Buendía. Esto lo hizo desde el lugar de poder que ocupaba entonces como policía judicial en el Estado de México. 

Los magistrados del tribunal de alzada reconfirmaron la sentencia, pero el equipo legal de Julio Cesar Hernández emitió un amparo donde «posiblemente salga libre» comentó a Cimacnoticias. Además, no cuenta con medidas y garantías de satisfacción, de no repetición o reparación integral del daño, por lo que solo se ha conseguido «una sentencia a medias».

A pesar de este panorama, Irinea Buendía sigue en la lucha, pues desde 2022 vendió su residencia para emprender una caravana por las 32 fiscalías de cada entidad federativa del país para dar a conocer la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el que se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, juzgar con perspectiva de género y reabrir el caso de Mariana, siendo que se busque que esta sentencia se convierta en ley.

«Esta propuesta fue elaborada para elevarla a rango de ley con los parámetros, lineamientos, criterios, estándares, leyes que da la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces el propósito es que dichos parámetros formen parte de la legislación penal no solo del estado de México (donde sucedió el hecho), sino en todo el país y que se investiguen las muertes violentas de mujeres con perspectiva de género» -Irinea Buendía

CIMAC Foto

A partir de esta sentencia se logró reabrir un caso jurídicamente archivado y resultó como suicidio por inacción penal para que fuera analizado con perspectiva de género como lo dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos después del caso Gonzales y otras vs el Estado Mexicano o mejor conocido por el caso Campo Algodonero en 2009.

Los efectos de la sentencia de la SCJN fueron tres: que las fiscalías investiguen con perspectiva de género y vida digna en todas las muertes violentas de mujeres y niñas para acreditar que se trata de u feminicidio, incluido los suicidios y accidentes; sancionar a servidores públicos que omiten o son negligentes al cometer falacias y obstruyan la investigación para obtener justicia; y reparar el daño realizado por las autoridades e impulsar un cambio cultural a partir de la adopción de medidas progresivas y que específicas para modificar patrones culturales y fomentar la educación y capacitación en perspectiva de género y la administración de justicia.

A casi tres años de comenzar la caravana, ha logrado visitar 29 estado, pero no todos la han recibido con los brazos abiertos, por lo que en esos casos ha optado por tomar las calles. Por el momento, la ley Mariana Lima Buendía ha sido aprobada en Baja California Sur y en Quintana Roo a nivel estatal, permaneciendo congelada en Jalisco, estado de México y San Luis Potosí.

La vida de Irinea Buendía y su familia continua en peligro

Anteriormente, Irinea reportó que en 2017 su hijo Aurelio Michel Buendía, recibió un atentado y tres años en 2020 contra Guadalupe Michel, hermana de Mariana una de las principales testigos en el caso, mismo que se volvió a repetir en noviembre de 2024 cuando balearon la casa de su hija.

Anteriormente le habían retirado las medidas de protección a su hija, por lo que la familia Buendía metió un amparo ante el poder judicial del estado de México: «De todos los ataques que ha tenido mi hija, todos están documentados, pero de nada han servido. La fiscalía no ha querido (…) finalmente no hay seguimiento», advirtió.

Posteriormente acudieron a la Comisión de Derechos Humanos, pero su historia fue desacreditada, ya que cuando solicitaron el amparo una magistrada giro un oficio para restituir las medidas de protección siendo modificadas por el comandante que está a cargo para dar acompañamiento a su hija con dos policías que vigilaban su hogar. Sin embargo, el día del último ataque, ninguno de los dos se encontraba cuidando a Guadalupe Michel.

Pese a los atentados, Irinea Buendía no quiere esconderse:

«Yo no voy a esconderme porque yo no soy la que maté, ni yo le dije al asesino al sujeto asesino feminicida que matara mi hija. A nosotras nos pusieron en este lugar y no nos vamos a esconder porque nosotras no somos las delincuentes. Nosotras estamos luchando eh en búsqueda de justicia, no solo para el caso de mi hija, sino para todas las mujeres muertas con violencia de todas las edades, porque ahora ya matan con violencia también a niñas y mujeres de la tercera edad. Entonces, lo que sí no vamos a hacer es escondernos.» -Irinea Buendía

No hay comentarios.:

Publicar un comentario