4/12/2025

Luisa González va por la presidencia de Ecuador, podría ser la mandataria 28 en el mundo

 

.-Ciudad de México.- A dos semanas de la segunda vuelta de elecciones en Ecuador donde contendrán Daniel Novoa y Luisa González por la presidencia, Amnistía Internacional instó a las personas candidatas a incluir la protección de los derechos humanos como parte de sus agendas.

La situación de mujeres y niñas será un tema fundamental para la próxima presidencia ecuatoriana, según datos recopilados por ONU Mujeres sobre Ecuador, se puede desglosar en los siguientes datos:

  • 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámbitos a lo largo de su vida.
  • 33 de cada 100 ha vivido violencia sexual (32,7%).
  • 77 de cada 100 mujeres divorciadas han sufrido violencia de género.
  • A nivel nacional, 43 de cada 100 mujeres, experimentaron algún tipo de violencia por parte de su pareja.
  • En Ecuador, cada día dan a luz 7 adolescentes menores de 14 años, producto de una violación, de cada 100 embarazos a esta edad 8 terminan en aborto.
  • 48 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de violencia gineco-obstétrica a lo largo de su vida.
  • En Ecuador 1 mujer es víctima de femicidio cada 72 horas.

De acuerdo a la línea de base del Programa Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas, en el Sur de Quito:

  • Del total de mujeres separadas o que están en proceso de litigación por la custodia de sus hijos/as, el 84,1% han sido tratadas violentamente.
  • El 91% de las mujeres reportó haber enfrentado acoso y evita situaciones en las que éste pueda suceder;
  • El 77% evita calles o esquinas en donde frecuentemente se reúnen varones;
  • El 63% trata de completar sus actividades diarias entes de las 6 de la tarde porque perciben que es más seguro que en la noche;
  • El 36% evitan realizar deportes o actividades recreaciones porque no hay espacios públicos adecuados o ellas consideran los existentes como inseguros; y
  • El 27% de adolescentes ha sufrido acoso por grupos de hombres a la salida de los colegios.

Cabe señalar que actualmente, hay 27 mujeres presidentas o jefas de gobierno a nivel mundial, liderando en distintas regiones:

  1. Barbados: Dame Sandra Mason (desde noviembre de 2021), primera mujer de la República.
  2. Dominica: Sylvanie Burton (desde octubre de 2023), primera mujer indígena como presidenta.
  3. Honduras: Xiomara Castro (desde enero de 2022), primera mujer en presidir el país.
  4. Perú: Dina Boluarte (desde diciembre de 2022), pasó de ser vicepresidenta de Pedro Castillo, a asumir el mando peruano.
  5. Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo (desde marzo de 2023), primera mujer en ejercer como presidenta y vicepresidenta del Senado.
  6. Bosnia y Herzegovina: Željka Cvijanović (miembro serbio, desde noviembre de 2022), miembro serbio de la Presidencia de Bosnia y Herzegovina.
  7. Dinamarca: Mette Frederiksen (desde junio de 2019), primera ministra del país.
  8. Estonia: Kaja Kallas (desde enero de 2021), primera mujer en ocupar la jefatura de gobierno de su país.
  9. Grecia: Katerina Sakellaropoulou (desde marzo de 2020), primera mujer en presidir el Consejo de Estado Helénico, ahora es presidenta de la República.
  10. Italia: Giorgia Meloni (desde octubre de 2022), primera mujer en ser presidenta del Consejo de Ministros de Italia 
  11. Letonia: Evika Siliņa (desde septiembre de 2023), se convirtió en presidenta tras la dimisión de Kanis.
  12. Lituania: Ingrida Šimonytė (desde diciembre de 2020), fue la 14º primera ministra de Lituania.
  13. Malta: Myriam Spiteri Debono (desde abril de 2024), primera mujer escogida para la presidencia.
  14. Macedonia del Norte: Gordana Siljanovska-Davkova (desde mayo de 2024), sexta persona en gobernar el país y la primera mujer en el cargo.
  15. México: Claudia Sheinbaum Pardo (desde octubre del 2024), primera mujer presidenta en el país.
  16. Moldavia: Maia Sandu (desde diciembre de 2020), primera mujer en ocupar la presidencia de su país.
  17. Eslovaquia: Zuzana Čaputová (desde junio de 2019), primera mujer presidenta en el país.
  18. Eslovenia: Nataša Pirc Musar (desde diciembre de 2022), primera mujer en ocupar la presidencia de la República de Eslovenia.
  19. República Democrática del Congo: Judith Suminwa (desde abril de 2024), primera ministra de la República Democrática del Congo.
  20. Etiopía: Sahle-Work Zewde (desde octubre de 2018), primera mujer en ocupar la presidencia de Etiopia.
  21. Togo: Victoire Tomegah Dogbé (desde septiembre de 2020), primera ministra de Togo en ocupar el cargo.
  22. Tanzania: Samia Suluhu Hassan (desde marzo de 2021), primera mujer jefa de Estado de la historia del país.
  23. Bangladesh: Sheikh Hasina (desde enero de 2009), primera ministra de Bangladesh dimitió y huyó del país, esto tras un mes de protestas masivas que exigían el fin de su mandato.
  24. Georgia: Salome Zourabichvili (desde diciembre de 2018), se desempeñó como la primera presidenta de Georgia.
  25. India: Droupadi Murmu (desde julio de 2022), es la primera mujer gobernadora de Jharkhand en completar el mandato de cinco años y la primera tribal en ser elegida para el cargo de presidente de la India.
  26. Islas Marshall: Hilda Heine (desde enero de 2024), propulsora de los derechos de la mujer y la educación en el Pacífico y es la primera mujer en ocupar la presidencia del país y de cualquier estado de Micronesia.
  27. Samoa: Fiamē Naomi Mata’afa, es la primera mujer en ocupar el cargo de jefa de gobierno de Samoa.

Ecuador frente a los derechos humanos

De acuerdo con la Amnistía Internacional, el nuevo mandato para Ecuador, ofrece la oportunidad de hacer un cambio y priorizar un enfoque pro-derechos en las políticas públicas, particularmente la seguridad pública, la situación carcelaria, los riesgos que enfrentan las personas defensoras y la protección del medio ambiente y cambio climático.

Actualmente, Ecuador se encuentra militarizado, es decir, que las Fuerzas Armadas están realizando tareas de seguridad pública para combatir al crimen organizado. Un escenario que ha incrementado la violencia en la ciudadanía afectando su bienestar, según apuntó la organización.

Amnistía Internacional también ha recibido denuncias de violaciones graves de derechos humanos e incluso crímenes de derecho internacional que se cometieron durante operaciones militares del «Plan Fénix». Entre las denuncias hay acusaciones contra 16 elementos de las Fuerzas Armadas por desaparición forzada de cuatro menores de edad en Guayaquil en diciembre de 2024.

Desde entonces, 23 familias han denunciado desaparición forzada de sus seres queridos, las detenciones arbitrarias se potencializaron y ha surgido poca transparencia en la situación procesal de las personas afectadas. Ante este escenario, la organización solicitó cambiar el enfoque punitivisra o militarista de la seguridad pública.

Ligado a las detenciones se encuentra la tortura en los centros penitenciarios, una situación que ha sido denunciada desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en 2022 al advertir sobre el hacinamiento, la corrupción, el alto número de muertes bajo custodia y la falta de acceso a servicios esenciales como agua, medicinas y alimentación a personas privadas de su libertad.

Según denunció Amnistía Internacional, esta situación se agravó con la militarización, pues hubo reportes continuos sobre falta de alimentos y brotes de enfermedades infecciosas, así como actos de tortura realizados por miembros de las Fuerzas Armadas causando al menos 24 muertes de reclusos y 3 de directores de los penitenciarios, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

Las autoridades declararon «estados de excepción» en las prisiones en respuesta a varias masacres. En julio de 2023, 31 presos murieron de forma violenta y otros resultaron heridos en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, mientras que 137 guardias penitenciarios fueron tomados como rehenes de forma temporal en prisiones de todo el país.

En cuanto a las personas, colectivos y comunidades defensoras han desarrollado un papel fundamental en la protección de derechos humanos en Ecuador; sin embargo, su rol no ha sido reconocido, sino estigmatizado y criminalizado, incluso por funcionarios de alto nivel enfrentando así amenazas y ataques, particularmente si defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente.

El cambio climático ha sido otro eje ignorado por los gobiernos y una preocupación a nivel global. Según Amnistía Internacional, en los últimos años los bajos niveles de precipitación exacerbado por el cambio climático redujeron los niveles de los ríos afectando a la energía hidroeléctrica y creando la crisis de electricidad más grave que atraviesa Ecuador.

Por otro lado, la extracción de combustible fósil es una de las principales crisis climáticas, el extractivismo petrolero ha generado zonas de contaminación y degradación ambiental que conviven con la marginalización y la pobreza que se ha visto replicada en la Amazonía ecuatoriana donde cinco décadas de explotación petrolera afectaron a provincias que hoy presentan índices de pobreza, desnutrición, desempleo y violencia de género.

Daniel Novoa y Luisa González contendientes a la presidencia

En mayo de 2023, el expresidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional, órgano legislativo de Ecuador, y convocó a un proceso electoral en el que se eligió a Daniel Noboa como presidente junto a 137 miembros para la nueva asamblea.

Sin embargo, ahora vuelve a competir por la presidencia en las elecciones de 2025. Durante la primera vuelta, que se llevó a cabo el 9 de febrero, resultaron ganadores Daniel Noboa de Acción Democrática con el 44.17% de los votos y Luisa González de Revolución Ciudadana con el 43.97% de los votos.

Daniel Noboa, es un empresario y político conocido por ser parte de una de las familias más influyentes de Ecuador, su padre es el abogado y empresario, Álvaro Noboa. Su familia tiene importantes inversiones en sectores como la agricultura, bienes raíces y medios de comunicación y ha basado su campaña en impulsar la economía, la creación de empleos y el fortalecimiento de la invasión extranjera.

Además de las acusaciones de nepotismo, privilegios a familiares y vinculación con elites económicas; Daniel Novoa ha sido señalado por la falta de enfoque de derechos humanos de las mujeres en sus propuestas relacionadas con la seguridad y la lucha contra la delincuencia organizada. De esta manera, ha sido criticado por no atender violencia de género contra las mujeres por grupos feministas y organizaciones de derechos humanos.

Recientemente, su exesposa Gabriela Goldbaum lo denunció por ejercer violencia vicaria en su contra ante el pleno de la Asamblea Nacional. Según acusó, esta situación lleva seis años en los que comenzó con acoso emocional que se convirtió en un asedio judicial con 46 demandas en su contra valiéndose del poder del Estado para violentarla.

Por otro lado, Luisa González, abogada y política, es conocida por su enfoque en temas de justicia social, equidad de género y lucha contra la corrupción. Ha manifestado su intención de implementar una serie de reformas sociales y económicas para contrarrestar la desigualdad y pobreza en el país.

Sin embargo, su mayor polémica es su vinculación con el correísmo y cercanía con el expresidente Rafael Correa, acusado por violencia de género, corrupción, persecución política y uso del aparato estatal para fines personales, inacción ante feminicidios y violencia contra mujeres, y abuso de poder.

En consecuencia, Luisa González también fue acusada de promover políticas autoritarias y ha tenido enfrentamientos con el sector empresarial ´por sus medidas «hostiles» hacia las grandes corporaciones.

A pesar de expresar su compromiso con los derechos de las mujeres, sus propuestas no han sido bien recibidas por sectores feministas por su cercanía con Rafael Correa. De igual forma, le han señalado la falta de crítica con las políticas de su propio movimiento, especialmente en temas de violencia de género, pues no tiene alguna propuesta específica para atender esta problemática.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario