4/07/2025

Prensa México lunes 7 de abril de 2025


LA JORNADA
Gobernación: no exis

te en México una cifra real de desaparecidos

En el país "no hay una cifra real sobre los desaparecidos", señaló la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Detalló que al momento son 145 colectivos registrados y tan sólo este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos de Jalisco.

Con las reuniones buscan recoger sus ideas, establecer nuevos programas y acciones, "y si tenemos que mejorar, si tenemos que reforzar, si tenemos que sumar, si tenemos que corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema", expuso en entrevista con La Jornada.

La víspera de la primera de las reuniones que encabezará Rodríguez Velázquez este lunes en la sede de la dependencia en Bucareli, subrayó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso para incorporar las propuestas.

Sobre el anuncio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el que dio a conocer que solicitará información al país tras reportes en los que se argumenta supuesta "desaparición forzada de manera general o sistemática", apuntó que el caso de México no estaba en la lista de temas a abordar en la sesión de ese organismo y aclaró que hasta el momento el gobierno federal no ha sido enterado de alguna investigación.

Tras llamar a que no haya especulaciones, dijo: "creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas". Además, rechazó cualquier señalamiento que se haga desaparición forzada por parte del gobierno.

Desde la semana pasada, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, comenzó los primeros acercamientos para aterrizar una metodología para los encuentros.

"Por método, se van a hacer mesas de trabajo. Y se van a escuchar y se van a sistematizar las respuestas. Todo lo que ellos tengan para hacer un documento que pueda ser de conocimiento de todas las autoridades, que es lo que ellos están planteando. Tenemos por obligación estar en las mesas, estar escuchando, oírlas, por lo menos de oír de mi parte todas las conclusiones del trabajo", expresó Rodríguez Velázquez.

CONTRAPORTADA
Pese a orden de arresto, Francia permite paso de Netanyahu rumbo a EU

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó ayer a Wa-shington, donde hoy se reunirá con el presidente Donald Trump.

Viajó procedente de Hungría. El avión que lo trasladó pasó por el espacio aéreo de Francia, de acuerdo con el sitio web FlightRadar24, informó Al Jazeera.

Francia permitió el vuelo de Netanyahu por su espacio aéreo, a pesar de que existe una orden internacional de arresto en su contra por crímenes de guerra y genocidio contra la población de la franja de Gaza

El año pasado, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Como signatario de la CPI, Francia está legalmente obligada a cooperar plenamente con las investigaciones y el procesamiento de los crímenes dentro de su jurisdicción, pero puede utilizar su poder de veto contra cualquier acción a este respecto.

Esta es la tercera vez que Francia permite que el avión de Netanyahu cruce su espacio aéreo; las dos anteriores fueron el 2 y el 9 de febrero para viajes hacia y desde Estados Unidos.

Además de la guerra comercial de Trump, los dos mandatarios abordarán la situación en la franja de Gaza, donde la posibilidad de un nuevo alto el fuego parece lejana.

Netanyahu no viajaba a ningún país europeo desde 2023. Recibió la invitación a Budapest un día después de que la CPI emitió la orden de arresto contra él en noviembre de 2024.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, hostil a la jerarquía de la Unión Europea y a menudo cercano a dirigentes como Trump o el mandatario ruso, Vladimir Putin, recibió a Netanyahu con honores militares y una alfombra roja.

CONTRALÍNEA 
Recintos fiscalizados estratégicos, aduanas "privadas" ligadas al contrabando

La porosidad en la frontera México-Estados Unidos –que posibilita el tráfico ilegal de armas de alto poder a nuestro país, y el tráfico de drogas ilícitas al vecino del norte– es uno de los temas más sensibles en la relación bilateral, como se demostró en la reciente visita de la secretaria de Seguridad estadunidense. Al respecto, se ha identificado que además de los cruces ilegales, uno de los puntos más vulnerables es el de los “recintos fiscales estratégicos”, que operan como “aduanas privadas” y en los que se facilita el contrabando de mercancías, pero también el trasiego de precursores del fentanilo y la piratería. Los casos documentados por autoridades federales revelan que en dichos recintos se aprovecha indebidamente la figura de la inviolabilidad de la correspondencia, consagrada en el artículo 16 de la Constitución –incluso cuando las empresas no son de paquetería ni mensajería–, para evitar revisiones de los contenedores sin importar su tamaño, como si se tratara de simples cartas

El tráfico ilegal de armas de alto poder a México, así como el tráfico de drogas ilícitas a Estados Unidos ocurre a diario, por la aún persistente porosidad de la frontera, que corre a lo largo de 3 mil 152 kilómetros. A la par de esos lucrativos mercados ilegales, otros tipos de contrabando se aprovechan de las mismas vulnerabilidades, y no necesariamente ocurren en las regiones más apartadas, o a través de túneles clandestinos construidos por el crimen organizado.

Una de las alertas para el caso mexicano sigue apuntando a la propia Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), encabezada por Rafael Marín Mollinedo. Pero, en especial, a las autorizaciones que operan los particulares, como los llamados “recintos fiscalizados estratégicos”, que dejan en manos privadas la supervisión y operación de esos sitios dentro de las propias aduanas, a pesar de que por ellos se introducen grandes cargamentos de todo tipo de mercancías.

El problema, además, se profundiza porque se ha detectado que en algunos casos se abusa indebidamente de la figura de la inviolabilidad de la correspondencia, consagrada en el artículo 16 de la Constitución –incluso cuando las empresas no son de paquetería ni mensajería–, para evitar revisiones de los contenedores sin importar su tamaño, como si se tratara de simples cartas.

Fuentes consultadas por Contralínea explican que el riesgo de tráfico de drogas y contrabando de mercancías por ese régimen aduanal –recinto fiscalizado estratégico– es muy alto, pues al ser operado por particulares, carece de reglas de control eficaces. Aunado a ello, no se les fiscaliza constantemente y eso da pie a prácticas corruptas.

EL UNIVERSAL
Diputados de Morena hacen campaña en Veracruz y Durango
 
Diputados federales de Morena arrancaron este fin de semana con la instrucción que dio el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, el pasado 10 de febrero, de volcarse a los estados de Veracruz y Durango para apoyar electoralmente.

Para lo anterior, el pasado 14 de febrero se realizó un sorteo en el que se determinó que 19 diputados, cuyos distritos están en Veracruz, serán enviados a esa entidad a hacer labor territorial, mientras que el resto, 234 congresistas, deberán desplazarse a Durango.

Cada diputado de Morena adquirió —con sus propios recursos— de dos a seis tablets, todas de la marca Samsung, modelo Galaxy Tab A9+ (WiFi), cuyo costo en la página oficial es de 4 mil 499 pesos.

Lo anterior, por mandato expreso de López Beltrán.

“Es importantísimo, no se adelanten, porque sólo una tableta es compatible y no es cualquier tableta, ¿por qué no es cualquier tableta? porque es sólo una tableta la que nos permite enrolar y afiliar, necesita la autorización de la marca, son tabletas de la marca Samsung”, explicó Andy López Beltrán en el mencionado encuentro del pasado 14 de febrero en la Cámara de Diputados.

EL UNIVERSAL solicitó a la dirigencia nacional de Morena información sobre el número de tablets que han comprado para la labor de afiliación y el número de afiliados que han logrado desde la llegada de Andrés Manuel López Beltrán, así como los argumentos por los que se determinó utilizar una tablet de la marca Samsung.

El partido guinda rechazó ofrecer detalles al respecto. Argumentó que debido a que el presente ejercicio aún se encuentra vigente y que los contratos forman parte del informe final de todos los ingresos y gastos del mismo: “Aún no se cuenta con una expresión documental, toda vez que los registros contables aún constituyen cifras o información preliminar”, indicó.

“De ahí que, en términos de la normatividad electoral, la información relativa a los recursos invertidos en la campaña de afiliación se encuentra vinculada con el ejercicio de recursos públicos por parte de un partido político, lo que implica que dicha información sea sujeta a un proceso de fiscalización”, señaló la respuesta solicitada vía transparencia, en la que se omitió dar una explicación técnica de por qué se pidió que las tablets fueran de un modelo y marca específicos.

MILENIO
Derecha trumpista, con Musk a la cabeza ya duda de aranceles

Un haz de prominentes empresarios trumpistas, incluido Elon Musk, legisladores republicanos y centros económicos conservadores empezaron a romper filas con la política de aranceles de Donald Trump.

El descontento quedó reflejado en nuevos sondeos de opinión, donde una mayoría de la población desaprueba el curso de la política económica de los primeros meses de Trump, incluidas sus principales columnas de apoyo, los votantes blancos de ingresos bajos, los electores sin título universitario y los hispanos.

“Al final del día, espero que se acuerde que tanto Europa como Estados Unidos deben avanzar, idealmente, hacia una situación de arancel cero, creando una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”, dijo Musk este fin de semana en una conversación con el líder derechista italiano, Matteo Salvini.

La Unión Europea fue golpeada por Trump con aranceles a sus exportaciones al mercado de EU de 25 por ciento sobre automóviles, acero y aluminio, además de aranceles “recíprocos” de 20 por ciento a partir del miércoles para el resto de sus exportaciones.

El comentario de Musk a favor de “arancel cero” fue visto como un virtual rompimiento con la guerra tarifaria de Trump, ya que antes en un mensaje en X había fustigado al asesor presidencial para Comercio y Manufacturas, Peter Navarro, promotor de los aranceles recíprocos universales, junto al secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Musk se burló de las credenciales académicas de Navarro: “Un doctorado en Economía por Harvard es malo, no bueno”, y respondió a otro usuario que defendía a Navarro diciendo que el asesor de Trump “no tiene nada que hacer”.

En reacción, Navarro declaró que Musk “no entiende” el objetivo de la política comercial de Trump, porque él se dedica a vender automóviles, aunque sostuvo que “no hay ninguna fractura”.

“Es interesante oír a Elon Musk hablar de arancel cero con Europa. Él no lo entiende y lo que creo que es importante entender sobre Elon es que vende autos, a eso se dedica y si nos fijamos, por ejemplo, en las fábricas de Tesla en Texas, sus plantas de ensamblaje, y gran parte de su contenido proviene de China, México, Japón, Taiwán y otros lugares; lo que el presidente Trump quiere es que Detroit vuelva a ser Detroit, en lugar de tener Detroit y México como lo tienen ahora”, dijo Navarro a Fox News.

EXCÉLSIOR
50 países piden a EU renegociar los aranceles

Al menos 50 países buscan iniciar conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, para negociar los aranceles impuestos a sus exportaciones, indicaron funcionarios estadunidenses.  

Sin dar una cifra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las violentas caídas de los mercados estadunidenses y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando. Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, agregó.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EU, indicó a la cadena NBC que medio centenar de naciones se puso en contacto con la Casa Blanca para “reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas”.

El director del Consejo Nacional de Economía de la Casa Blanca, Kevin Hassett, secundó a Bessent en una entrevista con ABC y reveló que incluso Rusia ha pedido negociar, pese a no ser incluido por Trump entre los más de 100 países sancionados.

Abiertamente, naciones como Israel, Zimbabue, Taiwán, Camboya e India han solicitado un mejor trato arancelario por parte de Estados Unidos. 

Al menos medio centenar de países se pusieron en contacto con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales, luego de que el presidente estadunidense Donald Trump impuso nuevos aranceles, dijeron funcionarios que defendieron la medida y restaron importancia a las consecuencias económicas.

    Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas”, declaró a NBC el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El sábado entró vigor en EU un impuesto universal del 10% a las importaciones. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%).

    Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble”, matizó el secretario. “Éste no es el tipo de cosas que se pueden negociar en unos pocos días o unas pocas semanas, porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero”.

EL HERALDO
Prioridad: resolver las desapariciones 

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está comprometido a resolver el problema de las desapariciones en México y, cuando concluya el sexenio, habrá un registro fiel sobre las personas que se encuentran en esa condición. 

No dejarán solas a las familias de las víctimas ni buscarán pretextos para evadir este fenómeno. Es una realidad, un problema que el Estado Mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar en consecuencia.

Esas son las premisas con las que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, inicia este lunes una ronda de encuentros con madres buscadoras y representantes de organizaciones dedicadas a la localización de personas cuyo paradero se desconoce.

En entrevista con El Heraldo de México, reconoció que en esta problemática hay una deuda histórica y una responsabilidad compartida entre todos los actores y niveles de gobierno: municipios, estados y fiscalías locales, así como con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

La única forma de salir de este problema es trabajando de manera coordinada, dijo Rosa Icela, quien también respondió a las declaraciones de integrantes del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en torno a la supuestas prácticas forzadas por parte del Estado. 

Dijo que nuestro gobierno no consiente, permite u ordena desapariciones como parte de una política de Estado. El fenómeno recae sobre actos del crimen organizado, por lo que las acciones del Ejecutivo van encaminadas a erradicarlo.

¿Secretaria, qué expectativas tienen sobre las reuniones con organizaciones y madres buscadoras?
Vamos a escuchar para darle forma a un programa de atención a la búsqueda de personas desaparecidas a lo largo y ancho del país

¿Hay un interés auténtico en que esto se resuelva?
Tenemos que actuar con verdad, con justicia y con atención a las familias de las víctimas.

¿Una prioridad para el Gobierno?
Sí, la presidenta Claudia Sheinbaum nos ha instruido atenderlo.

¿Hay acciones concretas? 
Enviamos un paquete de iniciativas para reformar leyes que permitan coadyuvar y apoyar a familiares y colectivos.

¿Después de las reuniones se modificarán las iniciativas?
La Presidenta escuchó comentarios y nos dijo que había que esperar las opiniones de los colectivos para agregar lo que haga falta. 

¿Hacia dónde van las opiniones?
Queremos encontrar un método de trabajo que obligue a fiscalías y comisiones de búsqueda a cooperar para localizar a las y los desaparecidos.  

REPORTE ÍNDIGO
Así se generó el dispendio

El extinto organismo de la transparencia acumuló durante una década insumos que nunca utilizó, como papel de baño, café y material de oficina

El extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) gastó, embodegó y olvidó. Vasos de café, cajas con gel antibacterial, papel de baño, jabón líquido y en polvo, trapeadores, agua, escobas, jabones y despachadores de servilletas para manos, además de artículos de papelería como hojas blancas y tóner, fueron comprados durante una década sin que fueran utilizados, de acuerdo con un acta administrativa que se levantó en los días en que el organismo era desmantelado.

Detrás del acumulamiento en la bodega hubo decenas, quizá cientos de millones de pesos de dinero público gastados. El monto de estas contrataciones es por ahora un dato opaco que investiga el órgano de control en contratos que el INAI realizó con diversos proveedores. ¿Por qué se formó esta montaña de productos? También es una incógnita que arroja la historia del INAI que, en la paradoja, fungía como intermediario para conocer el gasto de los gobiernos.

Estos son algunos de los contratos públicos que se firmaron entre 2015 y 2024 –la década en la que se acumularon los productos– respecto a limpieza, compra de insumos, papelería y cafetería. Reporte Índigo los localizó en el historial del organismo en CompraNet, año por año.

Las contrataciones dan cuenta de compras sistemáticas. Ello contrasta con el hallazgo de los artículos que pudieron ser usados. Ni siquiera en sus últimos días, el organismo recurrió a ellos. Eligió firmar un contrato marco para la prestación de servicio integral de limpieza en el que estipuló que la empresa debía dotar al INAI de los insumos. Fue para limpieza por 1 millón 160 mil 306 pesos del 1 de febrero al 30 de abril de 2025.

En las bases de CompraNet no aparecen con precisión compras de productos como papel higiénico, jabón líquido u hojas de papel bond en particular que en la bodega se encuentran en cajas por miles.

LA RAZÓN
Pierde Wall Street con Trump más que PIB de México, Canadá y Brasil

Desde que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, Wall Street ha perdido 9.6 billones de dólares o 196.22 billones de pesos mexicanos en valor de mercado, según datos de Market Watch, sitio especializado en información financiera. Esta cifra es 1.6 veces más que la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de México, Brasil y Canadá en 2024, tres de las principales economías del continente americano. Los aranceles siguen afectando los mercados, prueba de ello, es el desplome de los mercados asiáticos al inicio de la sesión del lunes.

El año pasado, el PIB de México ascendió a 35.323 billones de pesos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el caso de Canadá fue de 2.21 billones de dólares estadounidenses, según Statista; al realizar la conversión a moneda nacional, sería de 44.97 billones de pesos mexicanos, de acuerdo con el tipo de cambio del viernes, cuando se cotizó en 20.44 unidades.

    8.2% cayó el índice japonés Nikkei 225 en la sesión del lunes
    20.6 pesos por dólar cotizó la divisa nacional durante el overnight

Para el caso de Brasil, el PIB en 2024 alcanzó los 11.7 billones de reales según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE); en la conversión de 3.49 pesos mexicanos por real, representaría un total de 40.83 billones de pesos.

La suma del PIB de 2024 de las tres economías da un total de 121.123 billones de pesos mexicanos, cifra 1.6 veces menor a las pérdidas que han tenido los principales índices estadounidenses en los primeros meses de 2025, luego de que Estados Unidos anunciara la imposición de diversos aranceles a las importaciones de todos los países.

Según el documento Punto de Vista Técnico Banamex, en los primeros meses del mandato de Donald Trump, los principales índices de Wall Street han tenido pérdidas significativas; el Nasdaq tuvo una baja de 20.6 por ciento; Dow Jones, 11.9 por ciento y S&P 500, 15.4 por ciento, pero la contracción se acentuó a partir del 2 de abril, “Día de la Liberación”, cuando el mandatario anunció aranceles recíprocos a todo mundo, excepto México y Canadá. 

REFORMA
Deja CRE en el limbo litigios millonarios

 La desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejó en el limbo al menos 775 juicios millonarios de empresas de electricidad e hidrocarburos que impugnan sus resoluciones.

Las empresas impugnan multas, clausuras, negativas de permisos y requerimientos de información a gasolineras y empresas e instalaciones de gas LP y gas natural.

También cancelaciones de permisos por supuesta falta de uso, en materias como almacenamiento de hidrocarburos, por ejemplo.Otras son resoluciones que niegan nuevos permisos de generación eléctrica, o modifican los ya existentes, sobre todo de energía eólica y solar, así como multas y otras sanciones en ese sector.

Entre los casos pendientes destaca el amparo promovido en 2022 por la empresa española Iberdrola, para impugnar una multa de 9 mil 145 millones de pesos, cuya ejecución está suspendida, pero en el cual ni siquiera se ha dictado la sentencia de primera instancia para determinar la legalidad de la resolución de la CRE.

También está el caso de Stellantis (Chrysler, Fiat y Peugeot) en un amparo contra una resolución de diciembre 2024, que excluye sus plantas de un permiso de autoabastecimiento eléctrico.

Además, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y otras organizaciones promovieron un amparo contra un acuerdo de mayo de 2023 que clasifica como "limpia" la energía generada con gas natural.

En tanto que Hidroeléctrica Cajón de Peña y otras generadoras privadas litigan amparos contra un acuerdo de abril de 2024 que permite a empresas dejar el abasto privado para contratar con CFE.

Esentia Energy, a su vez impugnó una resolución de marzo de 2024 que fija condiciones para el servicio en la red privada de ductos de gas natural más grande del País (2 mil 17 km).

Empresas de gas LP también esperan el cumplimiento de amparos para eliminar el tope al precio de ventas de gas LP en bodegas y estaciones de servicio. El caso involucra el 18 por ciento de las ventas totales y se espera un impacto de 5 mil 989 millones de pesos anuales, el cual pagarán los consumidores.

A 32 años de creada, la CRE dejó de existir la mañana del 19 de marzo, tras la publicación del paquete de leyes secundarias de la reforma energética de la 4T, que a su vez acabó con los cambios del sexenio de Enrique Peña para abrir el sector a la competencia de empresas privadas.

EL ECONOMISTA
Tras semana negra, más nubarrones amenazan a las bolsas del mundo 

El peso mexicano finalizó la semana con una depreciación frente al dólar, con lo que sumó tres semanas consecutivas con pérdidas, debido a una mayor aversión al riesgo de los inversionistas ante las tensiones comerciales.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa mexicana cerró en 20.4650 pesos por dólar el viernes, una depreciación de 2.62% o 52.16 centavos. Con dicho resultado, el tipo de cambio apuntó su peor resultado desde el 7 junio del año pasado, cuando se depreció 2.65 por ciento.

En su comparación semanal, el peso registró una depreciación de 0.24%, con lo que acumula tres semanas con retroceso frente al dólar.

En las operaciones electrónicas del domingo por la tarde, se depreciaba casi 1 por ciento.

En su comparación con otras monedas, las divisas más depreciadas frente al dólar, fueron el dólar australiano con 4.25%, el rand sudafricano con 3.61%, el peso chileno con 2.86%, la corona noruega con 2.76%, el dólar neozelandés con 2.39% y el peso colombiano con 1.70 por ciento.

Por el contrarió, las monedas más apreciadas fueron el franco suizo con 2.25%, el yen japonés 1.94%, la corona danesa con 1.24%, won coreano con 0.77%, dólar canadiense 0.69% y rublo ruso con 0.53 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, cayó 0.98% a 103.02 puntos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario