4/09/2025

Columnas y opinión del periódico La Jornada miércoles 9 de abril 2025

Claroscuros del combate al crimen // Trump espera llamada de China… o tarifazo de 104% // Médicos internos y pasantes
Hechos sangrientos como los que han venido ocurriendo en centros de rehabilitación de Sinaloa producen la impresión de que no se ha avanzado mucho, o nada, en el combate al crimen y la impunidad. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad, a cargo de Omar García Harfuch, tiene otros datos. El reporte que rindió junto con las entidades que conforman el sistema anticrimen informa que hay un histórico descenso en la tendencia delictiva. El pasado marzo se registró el nivel más bajo de homicidios dolosos desde 2018. Para la opinión pública lo más impactante ha sido la transferencia de jefes del hampa a cárceles de Estados Unidos y la continua detención de otros mafiosos. Es la incorporación de la inteligencia a las tareas de seguridad. Los ciudadanos se preguntan por qué no se hizo antes, sino hasta ahora que hay la presión del gobierno de Estados Unidos.

Las cifras
Desde la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, en octubre de 2024, se ha observado una disminución de 14 por ciento en el promedio diario de homicidios, dice el reporte. Además, los delitos de alto impacto también muestran una tendencia a la baja significativa: los feminicidios han disminuido 24.9 por ciento, los secuestros (sic) extorsivos 74.3 puntos porcentuales y los robos a negocios con violencia 54.2 por ciento, comparando marzo de 2019 con marzo de 2025. En lo que no se ha avanzado es en el combate al pago de piso. Conclusión: García Harfuch tiene que seguir apretando sin desanimarse, tiene la confianza de la presidenta Sheinbaum y de la gente.

Esperando la llamada china
China también quiere llegar a un acuerdo, mal, pero no saben cómo ponerlo en marcha. Estamos esperando su llamada. ¡Sucederá!, expresó el presidente Trump la víspera de que entren en vigor hoy los aranceles recíprocos con el resto del mundo. Ha amenazado con aplicar un tarifazo de 104 por ciento a las exportaciones de la segunda potencia económica. Probablemente se quedará esperando que suene el teléfono rojo, porque el gobierno chino está preparando su defensa y contrataque, no una capitulación, lo que desataría una guerra comercial cuyos resultados no pueden preverse todavía. Una de las consecuencias sería abrir las puertas a la recesión. Trump ha seguido negociando con sus socios comerciales y hoy dará a conocer los resultados. Lo estamos haciendo muy bien, yo los llamo acuerdos a medida, no fuera de serie, estos son acuerdos altamente personalizados, aseguró. ¿Y México? Aparentemente nuestro país ya no está en la lista… pero todo puede suceder.

Díselo a Claudia
Asunto: internos y pasantes
Se hace mucha propaganda al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, pero en el área médica tenemos otra realidad. Los estudiantes de medicina, después de terminar sus ciclos académicos tienen que realizar un año de internado dentro de una institución hospitalaria, donde se reafirma en la práctica la teoría aprendida, supervisados por médicos generalmente especialistas. Durante ese año reciben una ayuda de aproximadamente mil 800 pesos mensuales. Los pasantes en servicio social, que es el año siguiente al internado, ya atienden por sí solos pacientes en diferentes niveles, la mayoría en centros de salud. Muchos de ellos prácticamente habitan dentro de esos centros y sobreviven con ayuda económica de alrededor de 3 mil 500 pesos mensuales. La verdad, me parece que no es justo que a los jóvenes del programa Construyendo el Futuro se les otorgue mayor ayuda que a los futuros médicos.
Samuel Mejía

Twiteratti
La economía china es un mar, no un estanque. Las tormentas pueden volcar un estanque, pero nunca un mar. He vivido incontables tormentas y aguaceros, el mar sigue ahí. Xi Jinping, presidente de China

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa, Instagram: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Gobernador poblano injurioso // Enojado, acusa sin pruebas // Canalla y cobarde, repite // Belinda, La Bonita: proyecto 4T
El gobernador morenista-marinista de Puebla, Alejandro Armenta, desde un acto oficial, arremetió contra Rodolfo Ruiz, periodista y director del periódico digital e-consulta. Varias veces lo llamó canalla y cobarde e incluso solicitó a la fiscalía estatal y a otras autoridades que actuaran contra quien, a decir del irritado mandatario estatal, encabeza una red de ciberdelincuencia, con bots y portales alineados para calumniar y difamar.

Ninguna prueba presentó el poderoso acusador (del góber precioso, Mario Marín, al góber injurioso, Armenta). No hubo toma de pantalla que mostrara el mensaje del periodista Ruiz (ya lo borró, le dijo uno de sus subordinados) e incluso el propio mandatario hubo de aplicarse un leve autocorrector en una parte de sus enardecidos y repetitivos señalamientos (presuntamente, presuntamente, dijo al hablar de los ciberdelincuentes).

Pero, ¡resulta que el mensaje que provocó la peligrosa iracundia del gobernador Armenta no fue emitido por Rodolfo Ruiz, sino por otro periodista, Héctor Llorame, quien horas después así lo hizo saber! Y resulta que el propio Ruiz le hizo saber al gobernador Armenta, cuando aún estaba al uso del micrófono en el acto que será memorable por las torpezas cometidas por las más altas autoridades, que él, Ruiz, no había publicado nada sobre el tema y tampoco e-consulta, lo cual enardeció más a Armenta.

El mensaje de Llorame, publicado seis días atrás, con 15 mil vistas, juega con la ironía: Imaginen que Belinda viene a la Feria de Puebla, promociona la feria y canta el Himno en la pelea de una boxeadora, que dobletea como secretaria y es promocionada por el Estado, todo esto con recursos públicos. No lo imaginen, es real (a última hora, Belinda no cantó el Himno Nacional en la función poblana de box, a la que asistió el gobernador Armenta, sino Mariana Ochoa, quien fue integrante del grupo OV7).

Belinda Peregrín Schüll, conocida como Belinda, nacida en Madrid y naturalizada mexicana, es una actriz y cantante que ha sido mencionada como novia de José Luis García Parra, quien fue diputado local y colaborador muy cercano de Armenta, con quien ahora es jefe de gabinete y oficina. Tuvo efímera fama nacional luego de comprar un auto, bautizado mediáticamente como el Audi del Bienestar, con valor de más de 3 millones de pesos, cuando su sueldo anual como coordinador de asesores del entonces senador Armenta llegaba a 800 mil pesos. Ante el escándalo, devolvió el vehículo y renunció a aquel cargo.

La boxeadora en mención es Gabriela Sánchez Saavedra, conocida como La Bonita, campeona mundial plata del Consejo Mundial de Boxeo. De muy reciente incursión en la política, tomó posesión en octubre de 2024 como regidora del ayuntamiento poblano presidido por el ex priísta, ahora morenista, José Chedraui Budib (ex recolector de fondos para campaña de Peña Nieto), y dos meses después dejó el cargo municipal para ocupar el de secretaria del Deporte y Juventud en el gabinete estatal de Armenta.

En ese contexto, el citado periodista Llorame escribió en redes en diciembre pasado que “la apuesta de la 4T por La Bonita y Belinda no es aislada, no sólo es distractor ni desvío de recursos. Va más allá: son parte de un proyecto”. A su vez, el equívoco gobernador mencionó como violencia de género el señalar que hay un proyecto político en curso y un distractor en cuanto a las dos famosas mencionadas.

Es tanta la ofuscación del gobernador Armenta que, de manera extraña o acicateado y embarcado por su coordinador de comunicación social, José Tomé Cabrera, se fue de bruces declarativas contra el antes citado Rodolfo Ruiz, quien ha sido crítico de otras administraciones estatales y de la actual, en particular respecto a la incorporación de personajes de la etapa de Mario Marín, llamado el góber precioso, con quien el propio Armenta fue destacado colaborador. ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

EU negociará con Irán en el sultanato de Omán el 12 de abril con mediación rusa
Tras el inicio de las negociaciones entre Trump y Putin sobre el destino lúgubre de Ucrania, era obligado el diálogo de EU con Irán, como aduje (https://bit.ly/426tYZB).

Las charlas con Irán, gracias a la mediación de Rusia, serán más sencillas que con las del comediante jázaro (en inglés khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky: el espantapájaros de los cuatro jinetes también jázaros –BlackRock/Banca Rothschild/Soros/Bloomberg–.

En medio de la guerra arancelaria de Trump –concentrada específicamente contra China (https://bit.ly/42sSiUx)–, el hiperactivo presidente de EU se ha dado tiempo de lidiar con el espinoso contencioso de Irán a la que pretende haber encajonado mediante asfixiantes sanciones que la han obligado a sentarse a negociar el próximo sábado 12 de abril en el sultanato de Omán, notable intermediario entre ambos adversarios (https://bit.ly/42pIVVB).

Trump 1.0 pisoteó el acuerdo con Irán que había negociado óptimamente con la dupla Obama/Biden. Ahora Trump 2.0 alega que su nuevo acuerdo nuclear con Irán será mejor al de Obama/Biden.

El anuncio de las espectaculares negociaciones entre Trump 2.0 e Irán fue realizado en la Oficina Oval con la presencia de su aliado jázaro, el premier Netanyahu, quien busca empinar a EU para destruir las instalaciones nucleares, hoy pacíficas, del país persa, sin importarle que su obsesión talmúdica puede llevar al mundo a una tercera guerra mundial nuclear, debido a la fuerte vinculación de Irán con Rusia, China e India –sin contar, la propia capacidad de sus misiles hipersónicos que han alcanzado las cercanías del reactor nuclear israelí de Dimona en el desierto de Negev, donde Israel poseería más de 300 (sic) bombas nucleares (ex presidente Jimmy Carter dixit)–.

Netanyahu, quien ha inventado sin rubor, cual su costumbre, que Irán posee inexistentes armas nucleares, hoy invoca el “modelo libio (https://bit.ly/3EmGE5h)”: la ingenua decisión en 2003 de Khadafi de haberse desarmado totalmente y haber abandonado su programa nuclear para luego haber sido sodomizado (literal) por la triple invasión de EU/Gran Bretaña/Francia.

El sorosiano New York Times dramatiza la escenografía, más para obstaculizar a Trump: “un reloj explosivo corre sobre el programa nuclear de Irán (https://bit.ly/42oPg3o)”. No se puede soslayar que la Duma rusa acaba de aprobar el tratado de Asociación Estratégica con Irán por 20 años (https://bit.ly/422ypVc). En sincronía, el vicecanciller ruso Andrey Rudenko afirmó que Rusia está dispuesta a apoyar un arreglo entre EU e Irán, mientras “advirtió que cualquier ataque a Irán podría tener graves consecuencias en la región (https://bit.ly/4cnGS97)”.

El canciller iraní, Abbas Araghchi –quien significativamente escribió en el Washington Post, que la “solución a la crisis está al alcance de la mano (https://bit.ly/42kyWAK)”– se ha visto hábilmente flexible para “alcanzar un posible arreglo con EU tras las negociaciones (https://bit.ly/4cq8RVC)”.

Hace unos días Trump 2.0 enunció que los hutíes de Yemen desean la paz porque “tienen al infierno sobre ellos (https://bit.ly/3Ed0X5f)” cuando los legendarios guerrilleros de Ansarala (soldados de Dios) han desquiciado el transporte en las aguas del incandescente mar Rojo, mediante sus ataques misilísticos contra el portaviones estadunidense Harry Truman y el aeropuerto Ben Gurion de Israel, con el fin de intentar defender el imparable genocidio en Gaza de Israel, que hoy controla 50 por ciento de su territorio expoliado.

En este contexto altamente revelador, el secretario de Energía de EU, Chris Wright, se ha embarcado a una gira de casi dos semanas a tres países petroleros del golfo Pérsico: Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Qatar (https://bit.ly/426wVcD). Trump planea visitar tales países petroleros a mitad de mayo en búsqueda de capitales e inversiones billonarias.

¿Será capaz el temerario Trump de apersonarse, días antes, al desfile del Día de la Victoria en Moscú?

http://alfredojalife.com, Facebook: AlfredoJalife

China, mano a mano con Trump // Dispuesta a luchar hasta el final // Sheinbaum: diversificar mercados
Se mantiene el zarandeo internacional, mientras Donald Trump no deja de decir sandeces y firmar órdenes ejecutivas que desestabilizan la economía global, comenzando con la estadunidense: caen los indicadores financieros, los bursátiles, los tipos de cambio, los precios petroleros y los de empleo formal, al tiempo que la inflación toma rumbo ascendente y el comercio internacional ya tiene color de hormiga.

Y si ya el horno no estaba para bollos, a partir de hoy el inquilino de la Casa Blanca ordena escalar la guerra comercial al imponer aranceles de 104 por ciento a las importaciones provenientes de China, acción a la que el gigante asiático responde con la misma medicina: el pueblo chino no causa problemas, pero tampoco a ellos le teme; nuestra nación está dispuesta a luchar hasta el final si Estados Unidos se empeña en librar una guerra arancelaria o comercial; la imposición indiscriminada de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente los derechos e intereses legítimos de otros países y las reglas de la Organización Mundial del Comercio; daña gravemente el sistema multilateral de comercio basado en reglas e impacta seriamente en la estabilidad del orden económico mundial. Sus decisiones son un ejemplo típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica, por lo que han sido ampliamente rechazadas por la comunidad internacional, advierte el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China.

Pero Trump no sólo dice sandeces, sino que toma decisiones totalmente ilegales. Ahora anuncia que expulsará de inmediato a los inmigrantes que obtuvieron autorización temporal del gobierno estadunidense para vivir y trabajar en aquel país por un periodo aproximado de dos años. Se estima que alrededor de 900 mil personas cuentan con esa autorización, pero el energúmeno de la Casa Blanca ha ordenado su deportación. Ello, junto a una feroz campaña mediática promovida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien, en días pasados (coincidentes con su visita de buena voluntad a México) pagó una inserción en medios de comunicación (Televisa destacó, siempre reivindicando su calidad de cipayo) en contra de los migrantes, y en ella los amenaza: no eres bienvenido; si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir.

Por otro lado, pero como parte del mismo zarandeo, de la mano de los mercados internacionales, el precio de la mezcla de exportación ha ido descendido desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, y empeorado desde su locura arancelaria. Cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de la República, el barril mexicano se cotizaba a 69.33 dólares; tres días antes de la toma de posesión del cavernícola, se vendía a 73.01 billetes verdes.

Pero una vez apoltronado en la Oficina Oval y que comenzara su bombardeo de amenazas, expulsiones masivas e imposición de aranceles, los precios petroleros comenzaron a caer, como tantos otros indicadores. En el caso del crudo mexicano de esos 73.01 dólares, el precio del barril ha caído (ayer) a 56.60 billetes verdes (el nivel más bajo desde el 17 de marzo de 2023), una baja de 22.47 por ciento en poco menos de tres meses.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), los factores que influyeron en esta dinámica fueron la imposición de aranceles recíprocos generales por parte de Estados Unidos el 2 de abril y la respuesta de China con gravámenes adicionales que afectaron la demanda de petróleo, provocando un derrumbe en los precios, así como el anuncio de un aumento en la producción de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El CEFP detalla que con la última información disponible de la Secretaría de Hacienda, en el primer bimestre del año los ingresos petroleros disminuyeron 14 por ciento en términos reales en su comparación anual debido a una menor plataforma de producción, lo cual fue parcialmente compensado por un mayor precio del petróleo hasta ese momento.

Las rebanadas del pastel

Dice la presidenta Sheinbaum que el T-MEC sigue vigente, pero de todas maneras nuestra posición es el fortalecimiento del mercado interno y buscar diversificar nuestros mercados, las dos cosas. Lo primero es el fortalecimiento del mercado interno y la producción nacional para el mercado interno; importamos prácticamente lo que exportamos, y lo que queremos es disminuir lo que importamos para producirlo aquí. Además, como América Latina y el Caribe, tienen que haber mayores pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros. Esa es la idea. Ojalá.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com 

24 por segundo
Hace tiempo quiero escribir sobre poesía y cine, o sobre la poesía en el cine, la poesía cinematográfica. Que hay mucha tela de donde cortar no puede ponerse en duda, pero entre otras cosas mi no tan buena memoria impedía el abordaje. Aunque quizá la mala memoria sea producto en este caso de la pluralidad de significados, de la polisemia que en todo lo poético (lo artístico) late, palpita. Toda imagen (toda imagen artística) hace imaginar, he dicho en otras ocasiones, y lo que uno imagina a partir de una imagen concreta puede muy bien resistir, en tanto recuerdo, que la imagen concreta de la que partió. La risa de Claudia Cardinale en El gatopardo, filme de apariencia vulgar, puede sencillamente volverse encantadora, natural, espontánea, pésele a quien le pese, en el espectador que arrobado la contempla, no digamos cuando a cierta distancia temporal la rememora.

Aludí a Visconti, uno de los poetas de la imagen en movimiento. ¿Cómo olvidar a De Sica, Fellini, Rossellini, Pasolini, entre tantos otros? ¿Cómo olvidar escenas, para no hablar del filme completo, de Ladrón de bicicletas, La dolce vita; Roma, cità aperta; El evangelio según San Mateo (poema de principio a fin, como no improbablemente las otras mencionadas).

Alguna vez en un programa de televisión se dijo, y estoy de acuerdo, que la televisión no cambiaba las vidas; los libros y las películas sí. No se puede saber con precisión, pero uno siente que algunas (¿o algunas escenas?) de Buñuel, de Bergman, de Einsestein, de Von Sternberg, de Kurosawa, le han cambiado la vida (acaso es que la vida iba en esa dirección –mas se desvió– directamente). A lo que quiero llegar es a que la poesía cambia la vida. De otra manera, no se ha entrado en contacto, en verdadero contacto, con ella.

Ese cambio de vida, que no veo sino como un redireccionamiento a donde la vida iba, es lo que hace que una película, una escena, permanezca (su sentido, tal vez no su literalidad) en la mente de quien en buena parte se experimenta vivo por ella, con ella, como ella. Duele acaso advertirlo –no menos eficientemente– se goza el goce de vivirlo, de advertirlo y vivirlo.

¿Cuántos cineastas, cuántas escenas sueltas nos faltaron? Infinidad. Cuando nos nombran, esos cineastas, tales escenas, tocamos levemente lo que se llama o suponemos eternidad: poesía más allá de lo poético, trascendida, trascendente –y/o viceversa–.

Pachucos, una estética en resistencia
Corrían los años treinta y el extravagante traje zoot se había puesto de moda en Estados Unidos. Diseñado por el sastre londinense Frederick Scholte, esta prenda masculina, a diferencia de la usada en la época, realzaba los hombros y presentaba tejidos vaporosos y llamativos. Artistas de jazz como Cab Calloway lo acogieron con entusiasmo. Cab, cantante y director de orquesta, exageró el estilo alargando el saco hasta las rodillas y agregando ciertos accesorios como zapatos chillones de dos colores y un sombrero de fieltro con una pluma de ave en él. Sus admiradores, jóvenes de color asociaban los trajes con la libertad física y social adoptaron el look, modificándolo para que fueran lo más bailables y elegantes posible. Los pantalones sueltos se estrecharon en los tobillos para evitar que las parejas que bailaban jitterbug se tropezaran al girar.

Con el tiempo, los trajes zoot, como acabaron conociéndose, se asociaron a los jóvenes mexicano-estadunidenses de la costa oeste. El atuendo era lo que el historiador Stuart Cosgrove llamó un emblema de etnicidad... un gesto subcultural que se negaba a ceder a los modales de sumisión. Y esa era una característica de los mexicano-estadunidenses de segunda generación que adoptaron con entusiasmo la distintiva vestimenta junto con la música jazz y una jerga característica de ellos por lo que fueron apodados pachucos.

El origen de la palabra pachuco es incierta pero se prestó como sello de identidad, valor contestatario y resistencia de la raza chicana.

José Manuel Valenzuela, doctor en Ciencias Sociales de El Colegio de México y uno de los más importantes estudiosos del fenómeno bicultural de la frontera norte, señala: “El pachuco, ciertamente emerge con una serie de actitudes desafiante al racismo que van a fortalecer sus marcas identitarias propias y van a generar una estética reconocible a través del zoot suit. Tal elemento de resistencia, será visto, por la sociedad estadunidense blanca, la policía y los medios masivos de comunicación, como algo sumamente desafiante, vinculada a las pandillas y de ahí la respuesta violenta: Al pachuco que veían vestido de esa forma lo detenían, golpeaban y desnudaban en la calle ante las miradas cómplices de la gente.

La noche del zoot suit en EU

El 31 de mayo de 1943, un destacamento de marinos se cruzó con un grupo de pachucos vestidos con zoot suits y al verlos les reclamaron por vestir de esa manera antipatriótica, les insultaron y violentaron. Eran tiempos de verdadero caos social en Estados Unidos. Se hablaba mucho de xenofobia y fanatismo bélico. Los marinos aquellos les reclamaron a los pachucos el porqué no iban a la guerra y la discusión se tornó violenta. El incidente encendió la mecha de lo que vendría después. Durante una semana la ciudad de Los Ángeles vivió uno de los episodios más violentos en su historia. Lo que se conoció como La noche del zoot suit. Miles de militares y civiles blancos agredían a cualquiera que vistiera los extravagantes trajes zoot: negros, blancos, filipinos, pero sobre todo mexico-estadunidenses.

Estas acciones fueron alentadas en gran medida por la prensa, incluido Los Angeles Times, que dijo en su momento: “Esos gamines dandies, los zoot suiters, habrán aprendido una gran lección moral de los militares”.

La violencia alcanzó su punto álgido la noche del 7 de junio, cuando una multitud de 5 mil civiles y militares invadieron el centro de Los Ángeles armados con palos y tubos y otras armas. Los agresores irrumpieron en los cines, restaurantes y cafeterías despojando de sus trajes a quienes los llevaban puestos y quemándolos delante de ellos.

La historia de la agresión a los pachucos se extendió por todo el país, y en las semanas siguientes se produjeron diversos incidentes de protesta. La primera dama Eleanor Roosevelt se refirió al hecho y pidió a los estadunidenses que lucharan contra la discriminación racial. El gobernador de California, Earl Warren, formó un comité ciudadano para investigar las causas de los disturbios y, posteriormente, ordenó a los agentes de policía de Los Ángeles que trataran a todos los ciudadanos con respeto.

A partir de ahí el fenómeno fue creciendo hasta generar códigos propios de identificación y resistencia.

En México, la estética pachuca del zoot suit, cuyo más emblemático cultor es el genial Tin Tan, resiste amablemente y su impronta adquiere celebridad en una escena que tiene como epicentro de acción la Ciudad de México y como lugar de culto al Salón Los Ángeles. De esta relación simbiótica trataremos en la próxima entrega ya que se avecina la gran fiesta anual de pachucos y rumberas en el mítico espacio de la colonia Guerrero. Estén pendientes, consulten la cartelera.

El Centro Histórico nos espera
El pasado 28 de marzo en el Museo José Luis Cuevas se instaló La Mesa de Museos y Recintos Culturales, actividad creada con la finalidad de coordinar y establecer vasos comunicantes entre los distintos recintos culturales establecidos en una amplia zona del Centro Histórico de la Ciudad de México. El planteamiento inicial es reactivar diversas actividades formativas y recreativas entre las que se puede mencionar, historia, ciencia, literatura, danza y música de todos los géneros; esto último abre la posibilidad de programar rock, de todos colores y sabores, así como blues, hip hop y electrónico. Otro de los objetivos de esta mesa es compartir la oferta cultural, promover las actividades culturales y coordinar los esfuerzos que hace cada recinto cultural y museo para lograr un alcance mayor hacia la población de todos los sectores, comentó Óscar Delgadillo Moedano, director ejecutivo de Programas Comunitarios, Promoción Cultural y Comunicación del Centro Histórico, quien añadió: más que rescatar un espacio de manera física, debemos implementar una mejor difusión y promoción de las actividades y ofertas culturales que hay en el Centro Histórico. A la primera reunión asistieron representantes de 56 museos ubicados en el perímetro contemplado para este proyecto que cuentan con el respaldo de instituciones como El Instituto Nacional de Antropología e Historia, la UNAM, la Secretaría de Educación Pública, la UAM, Inbal, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, museos y recintos privados.

Embajadores de paz e igualdad

Hoy miércoles 9 de abril, en punto de las 11:30 horas, se realizará una reunión sui generis en el Multiforo Alicia, bajo el lema: Apropiación y rescate del espacio público, estarán juntos Miguel González, Ignacio Pineda y Pablo Villa. Eso sí, cada uno en lo suyo: Miguel compartirá su increíble experiencia vivida durante el rescate de un espacio público conseguido gracias a un proceso comunitario bien organizado que consiguió transformar un lote abandonado, allá por el Metro Coyuya, en la Casa de Cultura Las Jarillas. Por su parte, la intervención de Nacho Pineda versará sobre la historia del Multiforo Alicia. Sobre este tema, Ramsés Luna nos comentó lo siguiente: El Alicia contribuyó a un cambio cultural en la Ciudad de México propiciando la creación de la Ley de Espacio Cultural Independiente, el mismo Ramsés remata con lo siguiente: “y en la música estará Juan Pablo Villa que es artífice del rescate y apropiación de un espacio inmaterial cultural, esto, gracias a la difusión y promoción del canto cardenche, fusionado con la música de vanguardia. Esta actividad es para dar reconocimiento al valioso trabajo, que en voluntariado, realizan ciudadanos, llamados Embajadores de paz e igualdad, con el único fin del bienestar común.

PD: Bere y Miguel. Quizá, en primera instancia, recordarlos produzca gran tristeza. Lo cierto es que nombrar a Berenice Giles y Miguel Rojas también provoca furia por la manera en que fue truncada su carrera periodística: negligencia, estupidez, estulticia fue la causa. Además ¿y la cámara de Bere? Luz en su camino, Bere y Miguel.

EDITORIAL
El gobierno de Donald Trump continúa a toda máquina la destrucción de la economía y el tejido social estadunidense. Ante el rechazo de Pekín a aceptar en silencio la imposición de aranceles de 54 por ciento (34 establecido la semana pasada sobre el 20 vigente con anterioridad) a sus exportaciones hacia Estados Unidos, el magnate dobló la apuesta con una tarifa adicional que elevará hasta 104 por ciento el recargo a las mercancías chinas. Mañana entrarán en vigor los aranceles de 34 por ciento a algunos productos estadunidenses establecidos por la potencia asiática en respuesta al embate trumpiano, y también se espera que la administración de Xi Jinping fije su postura frente a la nueva andanada. Por otra parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó a los migrantes con permiso de residencia temporal bajo el programa CBP One que abandonen el país de inmediato. No se sabe a cuántas personas les llegó la notificación de expulsión, pero son más de 900 mil quienes se acogieron a ese plan de la era Biden que también les daba una licencia de trabajo.

El delirio arancelario contra China sólo puede conducir al desastre. Antes de la escalada de 50 por ciento, los fabricantes estimaban que los aranceles encarecerán en al menos 37 por ciento la ropa y calzado, 30 por ciento los videojuegos, 27 por ciento los teléfonos celulares, 22 por ciento los materiales de construcción y 10 por ciento los equipos de diagnóstico médico, por mencionar sólo algunos rubros en que se verán afectados los consumidores estadunidenses. El último de los enlistados es muy significativo en tanto que Estados Unidos ya es el país con los costos de atención médica más elevados y también se verá sometido a alzas por otros conceptos: China provee al mundo casi 30 por ciento de los ingredientes crudos utilizados en la fabricación de medicamentos esenciales, un tercio de las mascarillas desechables y casi todos los guantes de plástico empleados en el sector sanitario. En cuanto a la posibilidad de suplir las importaciones con producción nacional, vale señalar que en Estados Unidos se necesitan hasta 10 años –y nunca menos de cinco– para construir una nueva planta farmacéutica y hacerla cumplir con los requisitos regulatorios. Como ilustra el ejemplo anterior, abrir una guerra comercial contra la mayor potencia industrial del planeta es arriesgado; hacerlo sin ningún tipo de preparación es pura estulticia.

En cuanto a la cancelación de los permisos de permanencia temporal, debe puntualizarse que se suma a la revocación de la libertad condicional otorgada a 532 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como al fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600 mil venezolanos y unos 500 mil haitianos, de momento detenido por un juez. Es decir, que la Casa Blanca quiere sacar de una vez a dos millones de seres humanos contra quienes ni siquiera tiene el argumento de la ilegalidad, pues su estancia se encuentra perfectamente regulada y registrada.

El asunto es que las deportaciones no son, como afirman Trump y sus subordinados, un asunto de seguridad nacional, sino un espectáculo de sadismo diseñado para complacer a los sectores más retardatarios del electorado republicano. Por ello, al toparse con dificultades para localizar suficientes migrantes en situación irregular para nutrir de imágenes nuevas a su audiencia, el magnate echa mano de extranjeros que tienen todos sus papeles en regla, con la cruel paradoja de que su estatus legal los hace fácilmente rastreables para sus perseguidores. Más allá de la catástrofe humanitaria, la medida supone eliminar de un día para el otro a millones de integrantes de la fuerza de trabajo, que son también consumidores de negocios de todos tamaños y contribuyentes del fisco tanto local como federal. De este modo, el trumpismo ha creado por decreto un agujero económico que sólo suele ocurrir durante las peores crisis del capitalismo. La irracionalidad es total si se considera que está eliminando su mano de obra más confiable al mismo tiempo que pretende relanzar su sector industrial.

Ante la barbarie que se propaga al norte del río Bravo, a México sólo le queda prepararse para recibir a los connacionales que retornen por su pie o de manera forzosa, así como a los extranjeros que decidan quedarse aquí ante la imposibilidad de alcanzar el cada vez más sombrío sueño americano. Por ahora, la escalada trumpiana contra el gigante asiático podría favorecer a la economía mexicana, pero el desorden mundial desatado por Washington constituye una advertencia acerca de la necesidad de diversificar las relaciones comerciales y revisar un modelo productivo excesivamente dependiente de la exportación.

Países de la OTAN prefieren la guerra

La monstruosidad de la OTAN traía desde su nacimiento esta careta guerrerista; surge precisamente en tiempos en que los pueblos del mundo luchaban contra el sistema de explotación capitalista, por lo que la Unión Soviética y el socialismo fueron sus objetivos a derrotar a través de la fuerza y la barbarie.

Mientras Estados Unidos está jugando a un supuesto acercamiento con Rusia para dar término a la guerra con Ucrania, países de la Unión Europea miembros de la OTAN están cumpliendo la orden que previamente se dio desde Washington: aumentar el presupuesto destinado a esta organización, además de incrementar el gasto militar para rearmarse desproporcionadamente en cada uno de sus países, es decir, fortalecerse militarmente para continuar la acechanza a Rusia y al resto de países que luchan y defienden la paz y la soberanía. Todo indica que países otanistas de Europa prefieren la guerra que la paz y bienestar de sus connacionales.

Estados Unidos está más cercano y lidera a la alianza atlántica, por lo que no es creíble el distanciamiento entre EU y la OTAN europea. Los pueblos del mundo rechazan que sus impuestos y el presupuesto social sean utilizados en su contra desatando la pobreza y la miseria en todo el continente.

Luis Langarica A.

A México se le respeta
Con la trascendencia y fortaleza de la 4T y la unión del gobierno con el pueblo como estrategia de desarrollo, México se hizo respetar por Estados Unidos en cuanto a que quedó libre, por ahora, de las tarifas arancelarias generales, pese al pago de 25 por ciento en autos, acero, aluminio y derivados, así como cervezas y latas de aluminio.Este hecho es significativo al considerar que las tarifas para todos los países van de 10 por ciento hasta casi 50, y para las naciones más castigadas hay asignaciones de cuotas de 34 a 50 por ciento por los aranceles previamente establecidos.Para los aliados más fiables al gobierno estadunidense no hubo ninguna consideración, entre ellos Israel y Argentina, y cabe recordar la frase de H. Kissinger del siglo pasado: Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses.Lo anterior puede derivar en en el fortalecimiento de la 4T con Claudia Sheinbaum Pardo, el respeto a México y, con ello, la revolución de las conciencias en apoyo al mercado interno; orientar la economía basada en el Plan México con la superación del conocimiento sobre la base de una educación superior, investigación y posgrado, que coadyuve al desarrollo de la economía, la organización política y social y la lucha contra la corrupción y la simulación, en aras de mejorar las condiciones de vida de nuestro país.
Rubén Cantú Chapa

Solidaridad con la comunidad del IPN
En el mundo, las comunidades académicas de las universidades e instituciones de educación superior están siendo atacadas en su libertad de expresión. Estados Unidos es el caso extremo, al expulsar y encarcelar estudiantes por manifestarse para exigir un alto el genocidio en Palestina.Hoy, en México, también nuestras compañeras y compañeros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) denuncian la represión de la autoridad en diferentes escuelas de nivel medio superior y superior del Politécnico, hacia los estudiantes y de trabajadores docentes y no docentes, por ejercer el derecho a la libre expresión, por señalar la falta de condiciones y recursos para que se realicen los procesos educativos, llegando a la desacreditación y linchamiento mediático dirigidos a integrantes de la comunidad que simpatizan o se solidarizan con dichas muestras de protesta.Manifestamos nuestra preocupación y solidaridad con las justas demandas de la comunidad del IPN.Hacemos un llamado a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública y del gobierno federal para que haya un acercamiento, se escuche al estudiantado, profesores y personal administrativo que se manifiesta, y se atienda y resuelva la problemática señalada.
Estaremos atentos a los llamados de solidaridad de nuestras compañeras y compañeros del Politécnico Nacional.¡Por una educación con libertad de expresión y sin precariedad!
María de la Luz Arriaga Lemus, coordinadora de la SecciónMexicana de Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública (México, Estados Unidos y Canadá)

Invitaciones
La 4T como proyecto político. En el IIS-UNAM
Se hace una cordial invitación a la mesa: La 4T como proyecto político Nacional: Virtudes, Retos, Balance. Con la participación de los académicos: Doctor Carlos Pérez Ricart, CIDE; Doctor César Morales, CEI-El Colmex; Doctor Alvaro Arreola Ayala, IIS-UNAM. Coordina: Doctor René Millán, IIS-UNAM.Se realizará en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el jueves 10 de abril a las 12 horas.

Presentación de libro y exposición gráfica internacional
La Fundación Rosa Luxemburg invita a la presentación del libro: Exilio antifascista e internacionalismo en México. Testimonio de Leo Zuckermann Maus (1908-1985)” a realizarse en el Museo Casa de León Trotsky, este jueves 10 de abril a las 18 horas. Comentan Dahil Melgar Tísoc, Perla Jaimes Navarro, Eckart Boege (investigadorxs del INAH y Coeditorxs de la obra) y José Miguel Candia, investigador de la UNAM. Al finalizar la presentación del libro, se realizará la inauguración de la exposición internacional Rosa: Revolución o Barbari, que hace un recorrido gráfico por la vida, la época y la obra revolucionaria de Rosa Luxemburg. Entrada Libre. Dirección: avenida Río Churubusco 410, cololnia Del Carmen, Coyoacán, CDMX.

Paula Gómez Alonzo nació el 1º de noviembre de 1896 en Etzatlán, Jalisco. Alcanzó el título de profesora en la Escuela Normal de Guadalajara y, más tarde, grados de maestra y doctora en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Eso sólo fue la base para su desarrollo ulterior en la filosofía y en la docencia, terrenos en que tuvo relevancia por sus contribuciones. Fue una de las primeras filósofas en México con interés por el pensamiento filosófico náhuatl y las fuentes filosóficas prehispánicas, además de su análisis sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Sobresalen sus aportaciones a la ética y la filosofía de la historia. Y, especialmente, su militancia y ejemplo de expresión filosófica, no sólo para contemplar, sino para transformar el mundo.

En obras como su Filosofía de la historia y ética y La ética en el siglo XX, interpela temas centrales de la filosofía occidental con una mirada erudita y crítica. Sometió a juicio al positivismo y exploró la genealogía filosófica mexicana desde la nada sencilla posición, reducida, del espacio para la intervención de las mujeres en la filosofía. Paula Gómez Alonzo fue una filósofa que desafió normas de su tiempo, y del actual, mientras abrió y abre caminos en la filosofía académica del siglo XX. Dirigió instituciones como la Escuela Nacional de Maestros. Como reconocimiento a su militancia filosófica y académica, mereció en 1962 un doctorado honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Primera mujer en recibirlo.

Entre todos sus méritos importa aquí destacar el de la base teórico-metodológica con que cuestionó el margen reducido para la mujer en la cultura, la romantización de los trabajos de las mujeres en ámbitos de la maternidad, la organización del hogar y el manejo de la prole. Se anticipa a muchos debates feministas posteriores mientras denuncia la injusticia de arrinconar la sicología de la mujer a aspectos físicos, todo esto con una mirada ética y una perspectiva humanista. Elí de Gortari escribió una reseña sobre la obra de Gómez Alonzo titulada Filosofía de la historia y ética, publicada en la revista Diánoia en 1956. En ella, De Gortari destaca las aportaciones de Gómez Alonzo en el campo de la filosofía de la historia y la ética. En particular, su lucha activa por ideales universales como la paz, la justicia, la libertad, la amistad entre los pueblos y la educación popular. Subraya el compromiso social y ético de Gómez Alonzo.

Paula Gómez Alonzo mostró un profundo interés en el pensamiento filosófico de líderes revolucionarios, como Mao Tse-Tung. En 1972, publicó El pensamiento filosófico de Mao Tse-Tung, obra que surgió tras sus visitas a la República Popular China, la primera de ellas en compañía de Leopoldo Zea y Nicolás Guillén. Analiza la forma en que Mao adaptó y desarrolló el marxismo-leninismo en el contexto chino, resaltando uno de sus enfoques en la revolución cultural y la educación como herramientas para la transformación social. Su estudio detalla las contribuciones de Mao al pensamiento revolucionario y su impacto en la revolución china.

Puso énfasis en la importancia del campesinado en la revolución y su visión de la continua lucha de clases incluso después de la toma del poder. Encontró en el pensamiento de Mao Tse-Tung una aproximación crítica y de contrastación con la realidad mexicana ante un maoísmo que reformulaba a su modo el marxismo-leninismo, en el contexto de un país semicolonial y predominantemente agrario como China. Mao desarrolló una versión del marxismo-leninismo válido no sólo para China, sino para otras regiones con estructuras económicas semicoloniales y semifeudales, como muchos países latinoamericanos hasta la fecha.

Mao teorizó que la revolución no debía depender sólo del proletariado urbano, sino que debía basarse en el campesinado y en una guerra prolongada desde las zonas rurales hacia las ciudades. Esto influyó decisivamente en la interpretación de Paula Gómez Alonzo sobre la revolución china como un hito que enriqueció en su tiempo trances polémicos frente a algunas tesis clásicas, a veces dogmáticas.

Gómez Alonzo destaca que, en Mao, la lucha de clases no se detiene tras la toma del poder, sino que debe continuar como una lucha ideológica y política permanente dentro del propio partido comunista y de la sociedad. Que la relación entre la teoría y la práctica afirma el criterio de verdad. Uno de los aspectos que más le interesaron fue el énfasis de Mao en la formación ideológica de los cuadros revolucionarios y la necesidad de evitar y combatir el burocratismo, algo que se evidenció en la revolución cultural.

A menos que aparezca una nueva santa inquisición dogmática, el estudio y el rigor científico de Gómez Alonzo sobre Mao Tse-Tung son indispensables para el pensamiento latinoamericano, especialmente en quienes buscaban desarrollar el marxismo con base en las realidades más hondas y originarias del continente. Ese trabajo, impregnado con exigencia académica, marcó el debate sobre la praxis del campesinado en la lucha revolucionaria y la importancia de la educación como herramienta emancipadora. Gómez Alonzo problematizó la acción en función de las condiciones objetivas de América Latina, para anclar el desarrollo del marxismo a las experiencias de lucha en el tercer mundo.

Mao en América Latina no es una figura de museo, es una referencia obligada para la praxis revolucionaria: la relación entre el campo y la ciudad, el papel del partido y el antimperialismo en el siglo XXI. En el siglo XXI, las ideas maoístas mantienen en América Latina espacios de trabajo y enriquecimiento concreto que reivindican su atención en la movilización de masas, en la autonomía política frente a las potencias y la lucha contra las élites burocráticas, incluso dentro de las izquierdas.

Paula Gómez Alonzo falleció el 3 de noviembre de 1972 en la Ciudad de México. Su legado sigue siendo una referencia revolucionaria en la historia de la filosofía mexicana, en los estudios sobre educación, ética y cultura. Y en la búsqueda de caminos revolucionarios. Es decir, indispensable.

Hay otro escándalo en la Iglesia. El Yunque maniobra para incidir y controlar las universidades católicas de América Latina, mediante una nueva conjuración. Colocar a Emilio Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), para presidir la Organización de las Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, Oducal. Baños es sobrino de Bernardo Ardavín, uno de los máximos jefes del Yunque.

Las pretensiones del Yunque fueron reveladas por José Antonio Rosas Amor, fundador y director de la Academia Internacional de Líderes Católicos. Rosas Amor, mexicano, ex miembro del Yunque, renunció a su cargo tras oponerse al plan de la organización de ultraderecha. La conjura del Yunque tiene como finalidad copar y controlar a las universidades católicas. El complot fue dado a conocer por SinEmbargo, cuyo escándalo sacude a esa institución que integran jerarcas de la Iglesia y personalidades ligadas al Vaticano.

El Yunque no sólo es la organización emblemática de la ultraderecha mexicana, sino una sociedad secreta experta en conspiraciones. El Yunque es ultracatólico, anticomunista, antisemita, antiliberal y con rasgos fascistas. Ha usado tácticas paramilitares y es protegido por sectores del PAN y de la Iglesia católica mexicana.

Wikileaks, fundada por Julian Assange, expuso a la opinión pública mundial, 17 mil archivos compuestos de documentos, audios, correos electrónicos, videos y testimonios. Todos, jaqueados a la organización ultraderechista española Hazte Oír, asesorada en sus orígenes por el Yunque mexicano, con el que guarda estrecha relación que fue ventilada por la revista Contralínea, en México. Se dio a conocer el siniestro acervo yunquista. Los archivos revelan el comportamiento complotista político-religioso, en España, EU, Alemania y México como epicentro.

El Yunque es hijo de la guerra fría y, por tanto, del anticomunismo que Pío XII irradió a su pontificado. En realidad los militantes del Yunque no creen en Dios sino en el poder. Desde hace décadas, pretenden manipular el país a través de la infiltración política para transformar el régimen existente y con ello instaurar lo que denomina el reino de Dios en la tierra. En realidad, es una interpretación ideológica extemporánea y de dudosa calidad evangélica para justificar una delirante militancia que busca imponer los principios católicos al conjunto de la sociedad.

El Yunque nace en Puebla en 1951, bajo el amparo de arzobispo poblano Octaviano Márquez y Toriz (1950-75); Un prelado recalcitrantemente reaccionario, pese haber participado directamente en las sesiones del Concilio Vaticano II. Hubo jesuitas animadores de la ultraderecha. Son Manuel Figueroa y Julio Vértiz, por cierto, este último admirador de Hitler y del nazismo.

WikiLeaks ofrece a la opinión pública actual, valiosa información sobre los códigos de conspiración, alianzas, recaudación de fondos, capacitación de cuadros e intrigas operadas por grupos de ultraderecha con asiento originario en el Yunque de México y España, con ramificaciones e incidencia política en 50 países. Es claro que el objetivo de WikiLeaks es denunciar el ascenso de la ultraderecha española aglutinada en el partido Vox y sus nexos con el Yunque, que tiene una base social y una tradición de penetración conspirativa y cientos de militantes incrustados en las fontanerías del poder público, en los partidos políticos, en en los medios de comunicación, en organizaciones de la sociedad civil, universidades y páginas digitales. Por ello no es novedad que el Yunque pretenda extender su influencia internacional en universidades para reclutar, por todo el mundo, adherentes y militantes.

Un personaje que ha orquestado el proyecto de cooptación de la Organización de las Universidades Católicas de América Latina y el Caribe es Rodrigo Guerra López, secretario del Pontificio Consejo para América Latina, nombrado por el papa Francisco. Lo conocí en Radio Red, cuando formaba parte del equipo de promoción del voto católico en favor de Vicente Fox. Estaba también Alberto Athié y Alberto Ortega Vénzor, entre otros. Lo entrevistaba y me impresionaba su ambigüedad y análisis poco profundo. Sabía que no hablaba con la verdad y que se ocultaba. Después me enteré que era del Yunque y que hasta sentía vergüenza de su militancia. Intelectualmente siempre fue mediocre y su carrera se desarrolló en ámbitos clericales. Su entonces esposa, se quejaba de ser violentada por este personaje que se daba golpes de pecho con la jerarquía. Alberto Athié trató de mediar sin éxito. Después supe, no sé cómo, obtuvo la anulación de su matrimonio para volver a casarse por la Iglesia.

Ahora Rodrigo Guerra le reprocha al Yunque de haberlo violentado. Se desdice de ser cómplice de la conspiración y pide no se metan con su trayectoria. Le encanta hacerse la víctima. La ultraderecha está repleta de personajes siniestros y de doble moral. Un Maciel que aspiraba ser santificado. Eduardo Verástegui, quien dice tener dos décadas de célibe y de oración continua mientras el INE lo señala por recursos dudosos para su campaña. Serrano Limón, defensor de los no nacidos, terminó siendo un pillo. El notario Rodrigo Abascal Olascoaga, también del Yunque, fue señalado por violencia y maltrato a su entonces esposa Daniela Marlene Pérez Torres.

Todos ellos, solapados y protegidos por la propia jerarquía eclesiástica. ¡Ay, Santo Padre!, cuánto tienes que hacer para limpiar tu Iglesia de estos lobos con piel de oveja.

Pareció como simple desaire entre políticos de primer nivel. Al notarlo, los afectados sintieron el abandono y les angustió la soledad. El osado autor del drama en curso se regodeó con punzante satisfacción. La sensación le penetró hasta inundarlo con abarcante sensación de poder imperial. Al citado a comparecer en esa junta, hasta el momento proscrito por el llamado Occidente, le repuso la estelaridad que, para muchas causas, tampoco había perdido del todo. Le habían decretado innumerables sentencias terminales. Se inauguró así un nuevo arreglo geopolítico que alteró lo que, hasta ese momento, fue usanza mundial. Sentados a la mesa en Arabia Saudita, los nuevos adalides se turnaron querellas: quisieron fincar la paz en Ucrania sobre bases por ellos, y sólo ellos, decididas. Fuera de ese recinto, quedaron, pasmados y dolidos, tanto ucranios como atildados europeos. Personajes hasta ese momento agraciados merecedores de una silla especial de participantes. Dentro del cuarto sólo permanecieron mirándose a los ojos con cierta desconfianza rusos y estadunidenses. Todos, funcionarios de primer nivel jerárquico en sus naciones.

El doliente viaje de países acostumbrados a decidir y ganar se había iniciado. La sensación de inmerecida exclusión se empalmó con traicionero trato del considerado socio. Nunca esperaron la trasgresión hecha por su aliado mayor. Ese, precisamente, del cual dependían para cobijarse en su sombrilla atómica. El que los había patrocinado por más de medio siglo. Quién les alumbraba la ruta a seguir, a quién despreciar o darle sitio en sus comunicaciones y, sobre todo, a quién plantarle solemne declaración de enemigo. Sintieron la imperiosa urgencia de confirmar tan agudo sesgo en su confianza. No aceptaban el destierro decretado, menos aún el voluntario. Con prontitud, llamaron a un cónclave en París, aunque fuera incompleto y sin la totalidad de la comunidad e improvisado. Tenían que verse las caras en busca de calor y auxilio mutuo. Ahí se juntaron, llamados por el francés y secundado por un inglés desorientado. El español y la titubeante italiana aparecieron sin estelaridad alguna. El alemán, ya en franco retiro de su encargo y otros adicionales completaron esa junta apaciguadora de ansiedades. Volvieron a reunirse en Londres, con menos premura y algo más de perspectiva. Aunque, el panorama que visualizaban quedaba ciertamente incompleto. Lo que atisbaron del futuro poco les calmaba sus inquietudes. Iniciaron, sí, la ruta para radicarse en medios propios. Volaron, tanto Macron como Starmer, presurosos hasta el Washington de sus inquietudes y esperanzas. Deseaban oír, en directo, lo que se negaban a admitir como nueva realidad: su destierro de la seguridad patrocinada por las alforjas estadunidenses. De ahora en adelante, deberían pagarse su extraviada confianza en la vida. Por delante quedaba el deseo, conjunto, de disfrutar, tranquilos, los beneficios ya alcanzados. Pero, sobre todo, aliviando, de ser posible, las inevitables penalidades de sus altos costos.

La pompa de la Europa de los hallazgos notables, las conquistas ejemplares en bienestar, la sociedad igualitaria, los descubrimientos, la creación y la ciencia, no evitaron el seco descontón. El gandul que los recibió no tuvo pena alguna por lo causado. Ahora debían valerse por sí mismos y prepararse a lo venidero: un mundo puesto al revés de sopetón. Ahí debían conquistar, de nueva cuenta, el lugar propio. Tendrían que pagar, además, por lo que, según el gañán que los hacía sufrir, alegaba que el mundo le debía. No más saquear a los inocentes y generosos, sostuvo con fanático cinismo. Llegó el que deberá mostrar los dientes por sus conciudadanos. Deberán los ciudadanos del mundo, incluyendo, ciertamente, a los europeos, absorber el costo de escriturar el abultado superávit comercial (800 mil millones de dólares anuales) causado. Enorme costo que, según trumpiano alegato, apechugaban los contribuyentes del país que, todavía se dice, el más rico del mundo.

Los ánimos y sentimientos comenzaron a serenarse. Diseñaron un magno programa de defensa: 900 mil millones de euros. Aunque, al mismo tiempo, los alemanes volvieron la mirada al negocio del gas ruso, que tanto extrañaron con su ausencia. Tendrán que enfrentar unidos, si pueden y con sus fuerzas –que son vastas–, los aranceles que ahora y, además, les han plantado en la frente. La alevosía y prepotencia, en sus autoritarias tácticas comerciales, derramó abundante soberbia. Al parecer los europeos han entendido que requieren contar con un ejército que los proteja. Todavía imaginan al temido enemigo ruso al acecho, ávido de conquistas, deseando invadirlos. Figura bélica en mucho equivocada.

Después de la paz en Ucrania deberán meditar y establecer qué tanto de esa idea les corresponde, o qué tanto fue impuesta y aceptada por su ahora lejano e inconstante socio. Mientras, deberán responder al atropello causado por el estadunidense.

Gandalla, violento, avienta la piedra y esconde la mano mientras exalta una mediocridad disfrazada de ingenuidad, así es El Chavo del 8, niño interpretado por un adulto que habitaba la vivienda 8 de una vecindad, quien prefería refugiarse en un barril con tal de evitar el baño –lo que veía como castigo– y quien fue incapaz de reconocer, nunca, una falta, error, ofrecer disculpas o sentir remordimiento. Buscó –y logró– quedar impune al culpar a otros de actos que podían ir desde el insulto o el robo, hasta la violencia física, para que fueran ellos, quienes rodeaban a El Chavo, los castigados por algo que no cometieron.

Millones, en México y otros países, vieron durante años los capítulos que diario transmitían el acontecer de la vecindad de El Chavo del 8 en la que el personaje siempre se salió con la suya. Robaba tortas o pasteles, golpeaba a sus amigos, incluyendo a una niña, La Chilindrina, a quien quiso ahogar en una fuente. Faltó el respeto a los adultos, se burló de sus pares y de las figuras de autoridad, desatendió las clases en la escuela al tiempo en que retó a un profesor que por más que se esforzó en enseñar, no pudo con la lucha de los alumnos por permanecer en una ignorancia normalizada a través de la broma siempre detonada por El Chavo, niño incapaz de entender la lección para terminar huyendo al barril en el que se aislaba de la sociedad y con ello de las normas y de su vivienda.

Igual que El Chavo del 8 se aisló en su barril, demasiados fueron los niños que se aislaron en el programa que protagonizó y que (mal) educó a generaciones. El primer episodio se transmitió el 20 de junio de 1971 por el canal 8, 10 días después del halconazo en que –a tres años de la masacre de Tlatelolco– jóvenes estudiantes fueron, de nuevo, golpeados y asesinados por un gobierno represor que lo último que quería era ciudadanos preparados.

En 1973, El Chavo del 8 migró al canal 2 de televisión en México y comenzó a difundirse en América Latina, lo que le trajo una audiencia de decenas de millones de personas, niños la mayoría. En la misma época, mujeres en México y Latinoamérica ampliaron su participación en el mundo laboral y se integraron como nunca a empresas, despachos, hospitales, centros de investigación. Una madre trabajadora dejó de ser singularidad para convertirse en normalidad. ¿Quién cuidaba a los niños mientras los padres trabajaban?

En hogares, abuelos asumieron el papel de cuidadores de niños mientras los padres de los nietos trabajaban. En otros fueron los hermanos mayores quienes se encargaron de los pequeños. En clases sociales altas, las nanas y choferes asumieron el cuidado de los pequeños. Pero sin importar país, región, o nivel socioeconómico, la verdadera nana de muchos de esos niños fue la televisión, y la influencia en ellos la ejerció El chavo del ocho.

Millones de niños construyeron una visión de su realidad basada en El chavo del ocho, no tanto en los otros personajes, pues, ¿quién en su sano juicio querría ser sujeto de burla o abuso de El Chavo?, nadie. Los pequeños prefirieron identificarse con quien se salía con la suya, el que se comía el pastel robado, el único que evadía el castigo a pesar de haberlo provocado, más si estas situaciones se daban en un contexto cómico siempre condescendiente con la expresión fue sin querer queriendo como justificación a la violación de toda norma.

El chavo del ocho se transmitió en más de 20 países, fue doblado a 50 idiomas, alcanzó un rating mayor a 50 puntos y a más de 114 millones de espectadores a escala mundial. ¿Qué ejemplo dejó a los niños de varias generaciones?, la impunidad, la mentira, la falta de valor civil, la ignorancia. ¿Le suena familiar?

Hay que ver al ex gobernador de Morelos, hoy diputado federal Cuauhtémoc Blanco, como claro egresado de las enseñanzas de El chavo del ocho . Tal como el personaje se portaba en la vecindad, Blanco se ha conducido, primero en la chancha de futbol y luego en sus encargos políticos, con esa impunidad y ausencia de valor civil. Decir que da la cara bajo el amparo del fuero es algo que, sin duda, habría hecho El Chavo.

¿Cómo llegó a sus cargos? Se entiende el alto nivel de conocimiento que existe sobre Cuauhtémoc, pero, y justo debido a que se sabe quién y cómo es, ¿por qué votaron por él? Tal vez la respuesta sea la que sugiere el principio de parsimonia, la más simple. Se votó por El chavo del ocho , el de la tele , y el que llevan dentro los millones que, como Blanco, asumieron los valores de un personaje que podemos calificar, al menos, de sociópata.

El marco de la diplomacia de China se puede resumir en cuatro frases: las grandes potencias son la clave, los países vecinos son la prioridad, el mundo en desarrollo es la base y la diplomacia multilateral es el escenario. En el vocabulario diplomático de China, el mundo en desarrollo se refiere principalmente a los países subdesarrollados, en desarrollo o a los menos desarrollados de Asia, África y América Latina.

Es bien sabido que la relación de China con América Latina se ha desarrollado rápidamente en las áreas política, económica y cultural. Sin embargo, esta relación de beneficio mutuo ha causado gran preocupación, inquietud e incluso vigilancia por parte de Estados Unidos. No es de extrañar que las diferentes administraciones de Estados Unidos se hayan esforzado mucho por contener la presencia de China en América Latina, haciéndose eco del legado histórico de la Doctrina Monroe para mantener a las potencias externas fuera del hemisferio occidental. El caso más reciente es la presión del presidente Trump sobre CK Hutchison, un conglomerado con sede en Hong Kong, para que venda sus puertos del Canal de Panamá.

La Doctrina Monroe

En 1823, el entonces presidente de Estados Unidos, James Monroe, pronunció un discurso ante el Congreso. Parte de este discurso se convirtió en los tres componentes clave de su doctrina: (1) No colonización. Las Américas ya no estaban abiertas a nuevas colonias europeas; (2) No intervención. Las potencias europeas no deben inmiscuirse en los asuntos políticos de las naciones independientes del hemisferio occidental; y (3) Neutralidad. Estados Unidos no se involucraría en guerras o conflictos europeos.

Sin embargo, como muchas personas señalan, la Doctrina Monroe pronto se convirtió en una herramienta para el imperialismo estadunidense, tratando a América Latina como el patio trasero dentro de su esfera de influencia.

Por ejemplo, en 1904, el entonces presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, afirmó que Estados Unidos tenía derecho a intervenir en las naciones latinoamericanas en casos de inestabilidad económica, agitación política o interferencia europea. Esto condujo a numerosas intervenciones militares estadunidenses en países como República Dominicana, Haití, Nicaragua y Cuba, a menudo para proteger los intereses comerciales estadunidenses. La justificación para las intervenciones de Estados Unidos en América Latina fue denominada como Corolario Roosevelt, aparentemente una extensión de la Doctrina Monroe.

Sigue siendo relevante hoy en día

Es interesante notar que la administración Obama trató de abandonar la Doctrina Monroe con el fin de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Por ejemplo, el 18 de noviembre de 2013, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo en una reunión de la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, que la era de la Doctrina Monroe había terminado. Declaró: La relación que buscamos y que hemos trabajado arduamente para fomentar no se trata de una declaración de Estados Unidos sobre cómo y cuándo intervendrá en los asuntos de otros estados americanos... Se trata de que todos nuestros países se vean unos a otros como iguales, compartan responsabilidades, cooperen en cuestiones de seguridad y se adhieran no a doctrinas, sino a las decisiones que tomamos como socios para promover los valores e intereses que compartimos. Sus palabras fueron recibidas con un prolongado aplauso por parte de los participantes latinoamericanos en la reunión.

Sin embargo, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017, la Doctrina Monroe volvió a ser utilizada como arma por Estados Unidos para mantener su hegemonía en América Latina. El 2 de febrero de 2018, en vísperas de su visita a América Latina, durante una sesión de preguntas y respuestas después de un discurso en Austin, Texas, el entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, sostuvo que la Doctrina Monroe no está muerta ni obsoleta. Según este alto funcionario de la administración Trump, la Doctrina Monroe, equivalente a una declaración del siglo XIX de la primacía de Estados Unidos en el hemisferio occidental, es claramente un éxito y sigue siendo tan relevante hoy como lo fue el día en que se escribió. Proclamó que Estados Unidos no lo abandonaría porque China y América Latina están cada vez más cerca.

Relaciones de beneficio mutuo

La cooperación de China con América Latina se basa en el beneficio mutuo y no está dirigida a terceros. Como modelo de cooperación Sur-Sur que prioriza el progreso compartido en lugar de la competencia geopolítica, esta relación bilateral es una asociación que busca el desarrollo y la prosperidad comunes, donde ambas partes pueden aprovechar sus respectivas fortalezas para lograr un mayor progreso.

En primer lugar, la inversión de China en la infraestructura, minería, manufactura, agricultura, y otros sectores de América Latina, ha facilitado en gran medida el crecimiento económico de la región, y las relaciones comerciales también han beneficiado a su economía de muchas maneras. Incluso el Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos estadunidense, reconoció: China es el principal socio comercial de América del Sur y una fuente importante tanto de inversión extranjera directa como de préstamos para energía e infraestructura, incluso a través de su masiva Iniciativa de la Franja y la Ruta.

En segundo lugar, el desarrollo de las relaciones de China con América Latina es la aspiración de las dos partes. En la era de la globalización, cualquier nación soberana puede tener el derecho de promover sus lazos con cualquier otra. Si bien América Latina puede tener relaciones comerciales y de inversión con Estados Unidos, puede hacer lo mismo con China. Al mismo tiempo, China también puede comerciar con América Latina e invertir allí.

Por último, pero no menos importante, dado que la cooperación de China con América Latina ha beneficiado a la economía de la región, una América Latina más próspera es buena para la seguridad nacional de Estados Unidos, al reducir la migración ilegal y el tráfico de drogas que fluyen hacia la frontera entre Estados Unidos y México. Por tanto, Estados Unidos debería estar agradecido con las relaciones comerciales y de inversión entre China y América Latina.

Alguien dijo que, si el presidente Monroe pudiera ver que las relaciones de América Latina con China han sido tan estrechas, sin duda se estaría revolcando en su tumba. Sin embargo, en realidad, no tiene por qué hacerlo.

* Investigador sénior del Instituto Charhar

La vida nos lleva por caminos inesperados. Así fue como Mariana Pérez Amor y Alejandra Reygadas de Yturbe se encontraron al frente de la Galería de Arte Mexicano, sin planearlo. La fundadora Inés Amor (1912-1980) enfermó y no regresó a la galería, dejándolas al frente del proyecto. Ambas jóvenes tomaron las riendas de manera instintiva, ante un futuro desconocido.

La imagen de Inés Amor era portentosa. Tras su fallecimiento, muchos artistas abandonaron la galería, lo que representó un desafío enorme para Mariana y Alejandra. Años después, Rafael Coronel pidió disculpas por haberlas abandonado. No debí hacerlo, pero era el momento y lo hice.

Con determinación, esfuerzo y constancia, Mariana y Alejandra superaron los obstáculos y llevaron adelante el proyecto, asumiendo como propios los principios fundamentales de la galería: el respeto por el artista como creador, ser humano y amigo, así como el compromiso de pagar por la obra en el momento de su venta.

A pesar de que el proceso fue difícil, finalmente honraron el legado de las fundadoras de la galería, las hermanas Inés y Carolina Amor.

Alejandra Reygadas de Yturbe ingresó a la Galería de Arte Mexicano ocho años antes que Mariana y se encargó de las exportaciones y la contabilidad. Al fallecer Inés Amor, Mariana y Alejandra decidieron asumir el reto. Desde entonces se reinventan hasta el día de hoy. Han logrado mantener el equilibrio perfecto entre el pasado y el futuro.

La Galería de Arte Mexicano es un testimonio vivo de recuerdos, éxitos y dificultades, sobre todo de amor y divulgación del arte mexicano. El legado de Inés es inmenso, no sólo por su contribución al mundo del arte, sino también por su valentía en una época en que las mujeres enfrentaban grandes desafíos. Con visión y audacia abrió camino a la creación de un mercado del coleccionismo en México, impulsando el desarrollo del arte en el país.

En 1935, año en que se inauguró la galería, México era un país conservador donde las mujeres tenían pocas opciones. Inés y su familia provenían de una tradición de mujeres valientes y emprendedoras que no se dejaron intimidar por las circunstancias. Carolina Amor fundó la galería, pero cuando surgió una nueva propuesta laboral, su hermana Inés asumió el liderazgo del proyecto, un paso indispensable que desafiaba las normas sociales de la época.

Inés se vinculó con figuras controvertidas como Diego Rivera y José Clemente Orozco, y logró convertir la galería en un espacio importante para la promoción del arte mexicano. Su legado es la memoria de la fuerza y la resiliencia de una mujer que se atrevió a romper barreras y materializar sus sueños.

Nada me ha sido fácil, pero nada me ha sido imposible. Esta frase de Carolina Amor resume la actitud y la determinación necesarias para superar los obstáculos que, en estos 90 años, Mariana Pérez Amor y Alejandra Reygadas de Yturbe han enfrentado, encontrando motivación para seguir adelante, por eso continúan trabajando con el mismo entusiasmo y pasión.

La Galería de Arte Mexicano posee un pasado sólido, tiene un buen presente y construye un futuro prometedor. No se trata de fama ni fortuna, sino de permitir a los artistas crecer y prosperar, como decía Inés Amor: de volar bien. La galería es un organismo vivo que se adapta y cambia como la vida misma.

Mariana y Alejandra tuvieron el privilegio de forjar amistades con algunos de los artistas más influentes y emblemáticos de la historia del arte en México. Estas relaciones enriquecieron sus vidas y abrieron las puertas a un universo impensable. La oportunidad de conocer y aprender de estos maestros del arte ha sido una experiencia invaluable para ambas y es parte de la herencia de la Galería de Arte Mexicano.

Gracias a la presente generación tiene un futuro asegurado. Rafael Yturbe, hijo de Alejandra; Juan Pérez Figueroa, sobrino de Mariana y nieto de Inés, y Patricia Torres, son tres jóvenes talentosos y apasionados que han demostrado su compromiso con la galería y el arte. Rafael y Juan están a cargo de la Sala GAM, donde promueven a artistas emergentes. Patricia es pieza clave para el desarrollo de la galería. El conocimiento de los tres es fundamental para su éxito.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario