4/12/2025

Última Hora. Yucatán despenaliza el aborto

 

.-Ciudad de México.- Con 22 votos a favor y 13 en contra, el Congreso de Yucatán aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación y con esta entidad, ya suman 22 en donde las mujeres podrán ejercer el derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Esta iniciativa fue posible por los 22 votos de la bancada de Morena, PT, PRI y Movimiento Ciudadano, los cuales tuvieron en contra, 13 votos del PAN y PVEM.

Hay que recordar que en agosto del 2024, luego de una sesión, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), demandó al Congreso yucateco derogar todo artículo que criminalizara a las mujeres por abortar.

Dicha votación se efectuó luego del trabajo civil impulsado por Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, donde recibió cuatro votos a favor y uno en contra por parte del ministro Jorge Pardo Rebolledo.

Por tanto, el siguiente paso después de agosto del 2024, era comenzar con la derogación de una serie de artículos que violentaban y transgredían los derechos humanos de las mujeres. Entre estos artículos se encuentran el 392, 393, 390, y el 389. 

Para entender mejor qué dicta el Código Penal local de Yucatán, Cimacnoticias consultó el documento y estos son los principales hallazgos:

En Yucatán, el aborto está tipificado como la muerte del producto en cualquier etapa de la preñez, incluyendo, la concepción. En este sentido, se encuentra en el artículo 390 y 391, leyes punitivistas en contra de cualquier persona que ayudase a una mujer a abortar. El castigo para quienes desempeñaran este trabajo, conllevaba una suspensión de hasta 5 años en su profesión y de 1 a 5 años de prisión. 

En Yucatán, el aborto no era sancionable en los siguientes escenarios:

  • Cuando sea causado por acto culposo (sin intención «maliciosa»)
  • Cuando sea resultado de abuso sexual o inseminación artificial no consentida
  • Cuando la mujer embarazada corre peligro de muerte
  • Cuando el aborto obedezca a causas económicas graves y justificadas; cuando la mujer tenga, al menos, tres hijos. 

Consultando el documento oficial de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), estadísticas 2007 a 2023, se encuentra que en este periodo de tiempo, han viajado a la CDMX, un total de 263 mil 267 mujeres con el objetivo de realizarse un aborto. 

Trabajo legislativo

En en el marco de la sentencia resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto al tema de autonomía reproductiva y derecho a decidir de las mujeres, en sesiones de las comisiones de Justicia y Seguridad Pública, y de Salud y Seguridad Social, se aprobó el dictamen de las iniciativas para reformar, derogar y adicionar disposiciones al Código Penal y de la Ley de Salud, ambas del Estado, en materia de autonomía reproductiva y derecho a decidir de las mujeres.

El proyecto de dictamen al Código Penal de acuerdo a lo mandatado por la Corte permite el derecho a decidir de las mujeres hasta las 12 semanas y también plantea la definición precisa de aborto forzado y aumentando las penas para este delito pasando de 3 a 8 años, a  5 a 10 años de prisión y en el caso de aborto forzado con violencia, pasando de 6 a 9 años a  9 a 15 años de prisión.

Al respecto, la diputada Clara Paola Rosales Montiel (morena) reconoció la labor y la voluntad política de las y los diputados presentes en la comisión, al legislar más allá de los colores partidistas y a favor de los derechos humanos de las mujeres. 

“Un reconocimiento a la población que acudió a los llamados de las reuniones que se hicieron para sensibilizar sobre el tema”, agregó. 

Previamente, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Igualdad de Género, donde dieron lectura a la opinión relativa a las iniciativas en materia de autonomía reproductiva y derecho a decidir de las mujeres.

Al respeto, la presidenta de la comisión, diputada Larissa Acosta Escalante recordó la importancia del trabajo en conjunto entre autoridades y sociedad civil, para llegar a puntos de acuerdo y lograr productos legislativos. 

“Es histórico que se abran las puertas del Congreso y en ese sentido lo que toca es apegarnos a lo que la Suprema Corte mandata y hacerlo de la mejor forma posible. Estas iniciativas fueron presentadas por las diputadas más jóvenes de la Legislatura, lo cual significa un compromiso que tiene una nueva generación hacia los derechos humanos”, aseguró. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario