PORTADAS:Casi 2 millones de autos ya no podrán circular a diario/Van a la verificación las placas federales/
/Reparten capitales PAN, PRI y Morena/Frenarán a dos millones de autos/El 80% de los mexicanos en edad de retiro, sin pensión/
/Programas sociales: el dinero se va, la pobreza permanece/México necesita ayuda internacional para salir de crisis en derechos humanos: Open Society/¿Atados de manos?/¿Cuáles son las fortunas de los gobernadores entrantes?/México tiene una política de exterminio en contra de los disidentes: ex líder del 68/Buscaglia: El voto en medio de la guerra de Tamaulipas, Chihuahua y Veracruz merece “un tributo”
A partir del 1 de julio todo el transporte de carga, de pasajeros, turismo y escolar que use diesel y tenga placas federales deberá verificar.La medida se aplicará a unas 520 mil unidades que se estima circulan en la megalópolis, conformada por la Ciudad de México y los estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala.Las pruebas de emisión de contaminantes se realizarán en establecimientos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y no podrán circular quienes carezcan del holograma correspondiente.Los vehículos automotores de autotransporte federal de carga, pasaje o turismo, en sus diversas modalidades y transporte privado federal (...) deberán realizar la verificación”, ordena la NOM-EM-167-SEMARNAT-2016.
EL FINANCIERO



LA SILLA ROTA
La mayoría de los gobernadores
electos el 5 junio contarán con un congreso local que los respaldará y
aprobará sus iniciativas, ya que sus partidos políticos y sus aliados
tendrán el control en las nuevas legislaturas.En la elección se renovaron 12
gubernaturas y 12 congresos locales, sólo en tres casos los nuevos
gobernadores no obtuvieron “el carro completo”, es decir, la mayoría de los diputados de su partido, por lo que tendrán un fuerte contrapeso en sus administraciones.Estos tres nuevos gobernadores
y su bancada tendrán que acercarse a sus adversarios políticos para
negociar y cabildear las iniciativas, ya que necesitarán de sus votos en
el Congreso local.Quintana Roo. Aunque la mayoría de los votos le dieron
la victoria a la coalición PAN-PRD en la elección a gobernador, ese
apoyo no se repitió en la elección de diputados locales.El PRI-PVEM-PANAL ganó en 10 de las 15 diputaciones en juego, mientras que el PAN-PRD sólo triunfaron en 5.El próximo gobernador Carlos Joaquín –del PAN-PRD-
necesitará de un fuerte cabildeo para que sus proyectos e iniciativas
sean aprobadas en la legislatura local en los términos que las envíe o
con ajustes mínimos.Veracruz. La victoria de la alianza PAN-PRD en la elección de gobernador en Veracruz no fue equivalente en las diputaciones locales en disputa, ya que no alcanzaron la mayoría de los curules.De las 30 diputaciones que se disputaron en la elección, el PAN-PRD conquistó 14, Morena 9, el PRI 6 y Nueva Alianza 1.El próximo gobernador –emanado del PAN-PRD- Miguel Ángel Yunes
y su equipo tendrán que hacer gala de sus dotes de cabildeo y
negociación, ya que tendrán que buscar los votos de las bancadas de
Morena o el PRI para respaldar sus iniciativas.


PROCESO
Ante la severa crisis de derechos humanos que padece México, además
de la acumulación de atroces crímenes cometidos tanto por fuerzas de
seguridad como por el crimen organizado, la única salida posible es la
asistencia internacional independiente, pero con la posibilidad de
llevar a juicio algunos de los casos más graves ocurridos en los últimos
años en el país.Así lo considera James Golston, director ejecutivo de Open Society
Justice Initiative, quien este martes presentó el informe “Atrocidades
innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México”, en
presencia de decenas de familiares de víctimas de la “guerra contra el
narcotráfico” iniciada por el expresidente Felipe Calderón.Se trata de un compendio pormenorizado de violaciones a derechos
humanos, analizados bajo los estándares del Estatuto de Roma, que define
los crímenes de lesa humanidad perseguidos por la Corte Penal
Internacional (CPI). El informe, realizado durante cuatro años, analiza la política de
militarización lanzada desde el sexenio pasado y continuada por Enrique
Peña Nieto, con un saldo de al menos 150 mil muertos y aproximadamente
26 mil desaparecidos, con la consecuente tortura a miles de personas
durante la persecución de los delitos, casos de los cuales la
Procuraduría General de la República tiene abiertas cerca de cinco mil
denuncias.Son crímenes atroces causados tanto por la acción del narcotráfico como por el uso indiscriminado de la fuerza militar.En entrevista con Apro al término de la presentación
del informe, Goldston reconoce que los casos y cifras citadas no son
son nuevos, pues entidades de Naciones Unidas y de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, así como diversas organizaciones
sociales, han hecho serios señalamientos.
A unas horas de la divulgación del informe “Atrocidades innegables.
Confrontando crímenes de lesa humanidad”, el gobierno de Enrique Peña
Nieto dio respuesta a los señalamientos de la organización Open Society
Justice Initiative, que acusó a las fuerzas de seguridad estatal de
abusos en el uso de la fuerza en su empeño por combatir el crimen
organizado.En un comunicado conjunto firmado por las secretarías de Gobernación,
Defensa Nacional y Marina, así como la Procuraduría General de la
República (PGR), el gobierno federal reconoció “retos en materia de
derechos humanos” y sostuvo que “la inmensa mayoría de los crímenes
violentos han sido cometidos por las organizaciones criminales”.Al sostener que la población reconoce “la misión protectora de las
fuerzas armadas”, según las encuestas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) que señalan a la Marina y la Sedena como
“las instituciones de mayor confianza para la población”, las
dependencias hablaron de avances en la legislación en materia de
desapariciones forzadas y tortura, así como en la atención a víctimas.Contra lo señalado por la organización financiada por el magnate
estadunidense George Soros, de un incremento preocupante en la comisión
de delitos de lesa humanidad en el combate al crimen organizado, el
gobierno federal señaló que en los últimos tres años esta estrategia “ha
arrojado resultados positivos”.Según las dependencias, durante el gobierno de Peña Nieto “los
homicidios dolosos se redujeron en 22% y en los estados de la frontera
norte, que en el pasado eran los más violentos, el índice se redujo
hasta en 45%”.Tras señalar que las Fuerzas Armadas “cuentan con protocolos y
manuales para el uso de la fuerza que son acordes con los derechos
humanos” y que el Estado tiene el compromiso de sancionar los excesos,
las dependencias señalaron que el secuestro se redujo en 27% y la
extorsión en 30%,
En una carta pública, el exsecretario de Acción Electoral del PRI,
César Augusto Santiago, dijo que el revés en las elecciones pasadas no
fue una lección al PRI –como lo dijo el dirigente del partido Manlio
Fabio Beltrones–, sino contra gobernadores corruptos, cúpulas
ineficientes y comunicadores sucios y charlatanes.El político chiapaneco sostuvo que Beltrones se equivoca al señalar
que la derrota en siete de las 12 elecciones es “el mensaje de la
ciudadanía al partido y a sus gobiernos” y que por ellos tiene que
reflexionar.Luego de tener cargos en el partido y ahora como legislador, Augusto
Santiago pidió que se haga una autocrítica y sostuvo que “el PRI no debe
ser propiedad de cúpulas y menos de dinastías”.Esta es la primera opinión disidente dentro del PRI tras el revés que
sufrieron la elección del pasado domingo en la que ganaron únicamente
Oaxaca, Hidalgo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas, mientras que perdieron
Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Quintana Roo y
Aguascalientes.
REPORTE ÍNDIGO
Ganaron la gubernatura pero no la mayoría en el Congreso del
Estado, la nueva conformación de los gobiernos en las entidades en las
que hubo elección obliga a los partidos y nuevos mandatarios a la
negociación política para poder cumplir con lo prometido en campaña. Algunos gobernadores electos podrían comenzar sus mandatos atados de manos por un Congreso de oposición.Por
lo menos los virtuales ganadores de Durango, Quintana Roo y Veracruz,
tendrán que gobernar con un poder legislativo que tendrá mayoría
opositora.José Rosas Aispuro, Carlos Joaquín y Miguel Ángel
Yunes -los tres de la coalición PAN-PRD- ganaron pocos distritos
electorales para elegir a sus diputados.El único nuevo gobernador que ya tiene asegurado un Congreso a su favor es Quirino Ordaz, en Sinaloa.Aunque
todavía falta que las autoridades electorales hagan los cálculos para
el reparto de las diputaciones de representación proporcional –o
plurinominales-con los distritos que se ganaron en las urnas es posible
proyectar el rumbo que tendrá el poder legislativo de cada entidad.¿Gobernar con el Congreso?. En México, cada una de las entidades federativas mantiene la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.El
Ejecutivo y Legislativo tienen una relación directa en muchas tareas de
gobierno. Los congresos locales tienen entre sus facultades aprobar las
medidas propuestas por los gobernadores.El presupuesto, el
techo de deuda, los cambios constitucionales o legales, revisar la
cuenta pública, y hasta llevar a cabo el juicio político contra
servidores con fuero son algunas de las facultades que tienen los
congresos estatales.Por ello, mantener una relación sana con el
Congreso puede ser determinante para que un gobernador pueda llevar a
cabo su tarea de gobierno.Bloquear las acciones de gobierno de
los mandatarios es un arma política para conseguir que un mandatario
fracase en su ejercicio y buscar así sucederlo en la siguiente elección.
Diez de los 12
virtuales gobernadores entrantes presentaron sus declaraciones
patrimoniales, de intereses y de impuestos, una iniciativa de ley
ciudadana impulsada por las organizaciones Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana, llamada “Ley3de3”.Antes de las elecciones, servidores públicos en funciones y
candidatos podían subir esas declaraciones a la plataforma de internet
www.tresdetres.mx, que además invita a la ciudadanía a que exija esas
declaraciones a los candidatos de sus localidades.De los 12 estados donde los votantes eligieron gobernador, únicamente
los virtuales ganadores de Hidalgo, el priista Omar Fayad, y de
Tamaulipas, el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, se
negaron a presentar su 3 de 3.Todos los demás sí lo hicieron y con base en sus declaraciones presentamos una comparación de sus fortunas:El virtual gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, es el más acaudalado de todos,
con una fortuna de 32 millones de pesos, de acuerdo con su declaración
3de3 que incluye a su esposa Ivette Morán. Tiene 11 propiedades en la
Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Yucatán, más acciones en 12 empresas,
entre ellas “Autobuses México Toluca Zinacantepec y Ramales”,
en la que también tiene participación la nueva esposa de su padre José
Murat, Aurora Alcántara. No menciona ninguna propiedad en Estados Unidos
de él o su esposa, como lo había comprobado el diario The New York Times.Le siguen el candidato del PAN a la gubernatura de Puebla, José Antonio Gali Fayad,
con 20.8 millones de pesos; y el virtual ganador en Quintana Roo, el
abanderado de PAN-PRD, Carlos Joaquín, que posee 17.4 millones de pesos,
entre cuentas bancarias y 13 propiedades en ese estado, Yucatán y la
capital del país.En el otro extremo, los tres gobernadores entrantes con menos bienes son el de Aguascalientes, el panista Martín Orozco Sandoval, con 3.6 millones de pesos; el de Tlaxcala, el priista Marco Antonio Mena; y el de Sinaloa, el priista Quirino Ordaz Coppel, que posee 7 millones de pesos.Durante las campañas electorales en Hidalgo, Fayad había prometido
que no sólo presentaría su 3de3, sino que además entregaría un examen
toxicológico. Al final, no presentó ni siquiera una de ellas y, cuando
sus contrincantes se lo reclamaron, el priista contestó que era “una
estrategia” de sus adversarios en la que no entraría.En Tamaulipas, ninguno de los 8 candidatos que luchaban por la gubernatura cumplió con su 3de3. La contienda estuvo marcada por acusaciones de vínculos con el crimen organizado.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
La Masacre del Jueves de Corpus o el llamado “Halconazo” debido a la
participación de un grupo paramilitar identificado con el nombre
“Halcones”, es como se le conoce a los hechos ocurridos en la Ciudad de
México, el 10 de junio de 1971, día de la festividad de Corpus Christi,
de donde tiene origen el nombre coloquial de la masacre.Los acontecimientos se dieron cuando una manifestación estudiantil en
apoyo a estudiantes de Monterrey, Nuevo León fue violentamente
reprimida por un grupo paramilitar al servicio del Estado.En ese entonces el presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, se
deslindó de los hechos; pero nunca aclaró la situación que fue siempre
negada oficialmente. Por estos actos sangrientos nadie se responsabilizó
y mucho menos fue llevado ante la justicia.Aunque no hay una cifra oficial de los muertos del 10 de junio, un
informe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) estableció que habían
sido 40, pero en las indagatorias ministeriales, numerosas de las actas
de defunción no aparecieron debido a que muchos de los estudiantes
asesinados eran de provincia.A 45 años de ese crimen de Estado diversas organizaciones y comités
locales y nacionales, en memoria de la represión del 10 de junio de 1971
convocaron a conmemorar los hechos y evidenciar el clima actual de
violencia con una marcha que saldrá el próximo 10 de junio, a las cuatro
de la tarde, de la Escuela de Ciencias Médico Biológicas del Casco de
Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional hacia el zócalo
capitalino.
SIN EMBARGO
LA JORNADA
Candados para los modelos anteriores a 2006: Semarnat
La norma emergente de verificación aplicará para todo tipo de unidades
Vehículos nuevos podrán exentar la revisión hasta por cuatro años
El sistema se homologará en las seis entidades de la Megalópolis
Angélica Enciso
Fotoportada
Búsqueda de restos humanos en el río San Isidro, en Coahuila, donde la organización de Los Zetas presuntamente arrojaba a personas que fueron torturadas, asesinadas e incineradas en el Centro de Reinserción Social de Piedras Negras Foto Homero Aguirre
Ahí incineraban a sus víctimas y luego esparcían los restos en un río: PGJE
Se afirma que ocurrieron más de 150 homicidios entre 2008 y 2012
El Cereso operaba como "casa de seguridad" y tenía autogobierno
Hay casillas en las que la votación para el tricolor es de cero
Rayuela : Fantástico Brasil. Los golpistas dimiten y enfrentan cárcel en un goteo indetenible. A ese paso no habrá quien apague la luz.
Estaban invertidos en bonos de deuda del gobierno federal
Las cifras de la caída en la participación foránea son de este año: BdeM
Ocurre en momentos en que el peso es de las monedas más depreciadas
Analistas: se rezaga la tasa de interés en México respecto de la de EU
Roberto González Amador
"Ya es el monopolio más fuerte en el manejo y control de la información"
Fotocontraportada
Renan Calheiros, presidente del Senado de Brasil, ofrece una conferencia tras el pedido del fiscal general Rodrigo Janot para que sea detenido junto con otros tres personajes de la política Foto Afp
Solicita fiscal general detener a Calheiros, líder del Senado; a Jucá; al ex presidente Sarney, y a Cunha
Los acusa de obstruir investigaciones sobre corrupción y lavado
La decisión, al Supremo Tribunal; causa estupor en el mundo político brasileño
No hay comentarios.:
Publicar un comentario