5/24/2016

Mayor número de diputadas en la historia… pero sin resultados


   Escasa productividad en iniciativas a favor de las mexicanas


  La Cámara de Diputados carece de una agenda de género, pese a que es la Legislatura con el mayor número de diputadas en la historia del país, al contar con 42.4 por ciento de curules femeninas, espacios que se lograron tras la elección de 2015 cuando por primera vez se aplicó la paridad de género (50 por ciento de mujeres) en las candidaturas. 


En comparación con otros periodos parlamentarios en los que hubo mayor productividad, en lo que va de la actual 63 Legislatura de la Cámara de Diputados –que inició funciones el 1 de septiembre de 2015– se han aprobado tan sólo cuatro iniciativas relacionadas con los derechos de las mexicanas: tres reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y una más a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de acuerdo con una revisión de Cimacnoticias.

En este contexto, durante el primer semestre del actual periodo legislativo, la Comisión de Igualdad de Género, destinada a promover legislaciones a favor de la población femenina, promovió la aprobación de las cuatro reformas que se refieren únicamente a precisiones o especificación de obligaciones o responsabilidades de las autoridades.

En otras legislaturas, con menos diputadas, la misma comisión impulsó leyes en materia de igualdad y reformas a la Ley de Planeación para incluir la perspectiva de género; a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para evitar la reducción del presupuesto para la igualdad; y otras iniciativas para estipular la paridad de género en candidaturas a cargos de elección, y crear el tipo penal de feminicidio.

La actual Cámara baja, que concluye el 31 de agosto de 2018, es la primera que cuenta con 288 diputados y 212 diputadas, es decir 57.6 por ciento de curules ocupadas por varones y 42.4 por ciento por mujeres.

La alta presencia femenina fue el resultado del trabajo de activistas por los derechos de las mujeres que por años impulsaron la paridad, es decir la igualdad de los sexos en el terreno político, demanda que se concretó con la reforma constitucional en materia político-electoral aprobada en 2014, la cual obligó a los partidos a postular 50 por ciento de candidatas a diputaciones federales y senadurías.

COMISIÓN DE IGUALDAD

La Comisión de Igualdad de Género, antes de Equidad de Género, es el órgano del Congreso más importante para promover los derechos de las mexicanas. Su creación se remonta a 1996 gracias al empuje del movimiento feminista y las legisladoras. En 1997 se aprobó como Comisión Especial y en 1999 se instaló como ordinaria.

Tan importante ha sido el trabajo legislativo en materia de género que en 2008 las diputadas federales lograron el primer presupuesto etiquetado para mujeres: el llamado “Anexo 9A Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género”, además de que fueron actoras para exigir rendición de cuentas en casos como el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, e incluso la Comisión de Igualdad era una de las más solicitadas por las legisladoras para encabezarla e integrarla.

Desde ese órgano, las diputadas podían lograr acuerdos con sus compañeros, organizaciones de mujeres y el movimiento feminista; cabildear iniciativas, reformas y puntos de acuerdo, y por ello la sociedad civil exigía a las bancadas partidistas que la presidenta de tal instancia legislativa tuviera conocimientos de género, o interés por proponer iniciativas a favor de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres.

Desde 2010 se afectó la continuidad del trabajo de esa comisión cuando la entonces presidenta, la ex perredista y hoy panista Martha Elena García Gómez, pidió licencia al cargo (en diciembre de ese año) para contender por la gubernatura de Nayarit.

Y es que pasaron meses para que se nombrara a la nueva titular, la también perredista Ángeles Nazares Jerónimo, quien fue cuestionada por otras diputadas por supuestamente carecer del perfil adecuado para el cargo.

Actualmente la Comisión de Igualdad de Género, integrada por 24 diputadas y un diputado, es presidida por la priista jalisciense Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien en su trayectoria académica y política no tiene especialización en temas de género.

En lo que va de la Legislatura, la comisión tiene pendientes 21 iniciativas de reforma, la mayoría a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de 13 proposiciones con punto de acuerdo y dos minutas, todas pendientes de análisis.

Entre las reformas aprobadas destaca la del artículo 17 de la Ley General de Acceso, a propuesta de la diputada perredista Erika Irazema Briones Pérez a fin de que en la norma se dijera que el gobierno debe garantizar transporte público de forma segura; identificar delitos, y crear un banco de datos sobre órdenes de protección ante casos de violencia intrafamiliar.

De las propuestas presentadas por las y los legisladores federales y que están en la “congeladora”, son modificaciones a la LGAMVLV, a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y otra más para crear la Ley Federal para la Erradicación de la Desigualdad y el Fomento de la Igualdad Económica entre Hombres y Mujeres.

Aun sin tener un trabajo legislativo en materia de género y siendo la primera vez que la Cámara baja cuenta con el mayor número de mujeres ocupando una curul, el sueldo de las y los diputados asciende a 148 mil 375 pesos, de los cuales 73 mil 817 pesos mensuales corresponde a su dieta, además de que perciben dos apoyos económicos, uno de 45 mil 786 pesos por asistencia legislativa, y 28 mil 772 por atención ciudadana.

SIN RUMBO

La estadística parlamentaria indica que en el primer año de trabajo de la actual Legislatura, la Cámara de Diputados ha aprobado 10 leyes nuevas, ocho reformas constitucionales, 93 modificaciones a leyes existentes y 20 decretos, de estos 131 trabajos, apenas 3 por ciento tiene que ver directamente con las mujeres, aunque son reformas a leyes existentes.

Aun así, una de las tareas fundamentales de la Comisión de Igualdad es el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y vigilar cómo se integra el ahora llamado “Anexo 13 Igualdad entre Mujeres y Hombres”, mismo que para este 2016 se le aprobaron 25 mil 648 millones de pesos (mdp).

Si bien las y los legisladores se deben reunir para debatir las propuestas sobre presupuesto, de acuerdo con las actas parlamentarias en octubre de 2015 se acordó revisar el PPEF y para la siguiente reunión, en noviembre, anunciaron que ya se había aprobado, sin que se informara si se realizaron las mesas interinstitucionales que la comisión instalaba cada año para revisar con dependencias federales el ejercicio del presupuesto para las mujeres.

De acuerdo con la presidenta de la comisión, la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, las legisladoras lograron para 2016 un aumento de 100 mdp al Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), 50 mdp para refugios, y 80 millones para salud materna.

Aunque no hay señas de la pronta aprobación de nuevas leyes o reformas, en su primer informe semestral de labores la comisión dijo que ha trabajado en la difusión de temas de género, como el acceso a la justicia, y el combate a la violencia política y de género, al participar y organizar foros y encuentros sobre estos temas, cuando su principal acción debería ser legislar.

La 63 Legislatura termina hasta 2018, por lo que la comisión, según afirma en su plan de trabajo 2015-2018, tiene retos como garantizar el pleno acceso al ejercicio de los DH, mientras que grupos civiles han llamado al Legislativo para que actúe en temas particulares, como la definición y tipificación de la violencia política de género en las leyes generales de Partidos Políticos; de Instituciones y Procedimientos Electorales; y en Materia de Delitos Electorales.

En 2013 la senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lucero Saldaña presentó una iniciativa para definir la violencia política de género; fue aprobada en el Senado y pasó a la Cámara de Diputados para su eventual ratificación, lo que nunca ocurrió; pese a ello en la Cámara alta las senadoras continúan presentando propuestas al respecto y las diputadas no han mostrado interés en el tema. 
  


Archivo CIMACFoto
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario