11/16/2024

CIMAC-Pertences-Toma tu Remo, la alianza que dotará de equipo legal a mujeres periodistas quienes enfrentan al poder

 

.-Ciudad de México.- Esta mañana, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) en conjunto con la asociación Perteneces y Toma tu Remo firmaron el primer convenio en el país que busca defender los derechos humanos de las mujeres periodistas quienes enfrentan algún proceso jurídico por su profesión que representa un avance a escala regional al apostar por una defensa interseccional, de género y feminista. 

Con este convenio se buscará ofrecer un servicio de acompañamiento gratuito a las mujeres periodistas que se enfrentan al poder político y al sistema judicial, acompañadas de profesionales del derecho con la facultad de defenderlas desde una visión de derechos humanos y perspectiva de género. Igualmente, se les educará para que conozcan sus derechos y cómo hacerlos valer. 

Datos recopilados por CIMAC señalan que desde 2021 hasta agosto del 2024 se registraron 26 casos de acoso judicial a mujeres periodistas. De acuerdo con Mayra Sánchez Mora, responsable del programa libertad de expresión y de género en esta organización, debido al ejercicio periodístico:

«Las mujeres tienden a ser vulnerables al acoso judicial; resultado de una combinación de factores que alberga desigualdades estructurales de género, la estigmatización y los prejuicios que existen en el sistema judicial».

A este panorama se suman los ataques a su vida personal y a su reputación que llegan a desestabilizarlas emocionalmente, generando así, mayor afectación a su salud mental a diferencia de sus compañeros. 

De acuerdo a los registros documentados por CIMAC, el acoso judicial es una estrategia de silencio y desgaste que tiene por objetivo imposibilitar a las mujeres de seguir ejerciendo el periodismo libremente. En muchos casos, estos escenarios resultan en la autocensura lo que viola su derecho a la libre expresión y en consecuencia afecta a la democracia, según refirió Mayra Sánchez. 

En añadidura, se debe considerar otro factor estructural: La economía. En nuestro país, las mujeres periodistas ganan en promedio menos de 10 mil mensuales (9 mil 730 pesos); un salario menor que el de sus congéneres y precarizado a nivel federal, de acuerdo a la Secretaría de Economía. 

Considerando estos factores económicos, librar un proceso de demanda y litigio resulta en un gasto insostenible para la mayoría de las mujeres que ejercen el periodismo. 

“Tiene que pedir prestado, tienen que terminar endeudando a la familia y los costos emocionales que tienen las mujeres periodistas es tremendo porque ellas se sienten responsables de arrastrar a sus familias a un litigio, a una a una pérdida de patrimonio para poder defender algo que es fundamental: su reputación, que es la credibilidad de nuestro trabajo” -Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC

José Mario de la Garza, director de Perteneces, agregó que no existe un esquema de seguridad jurídica en México que proteja a las periodistas, quienes tampoco están respaldadas por las empresas de comunicación en donde trabajan. Por ese motivo, mencionó la importancia de unir periodistas y profesionales de derecho. 

Asimismo, la directora de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, atajó que, aunque desde hace 10 años existe una Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, cada vez son menos los casos acontecidos en las entidades federativas que son investigados. Esto debido a los intereses políticos de los estados donde las fiscalías operan.

Al cierre, José María de la Garza Marroquín refirió que, los lazos tejidos con CIMAC son el fruto de una lucha para consolidar los derechos jurídicos de las periodistas sin representar una criminalización para quienes ejercen la profesión.

Desde la alianza se reproduce la resistencia en contra de la vulnerabilidad, un recordatorio que expide: Las periodistas no están solas, detrás de ellas, está la fuerza de un equipo legal. 

El trabajo entre abogadas – periodistas,  constituye una barrera de autodefensa, según apuntó el titular de Perteneces, es usual que, cuando se presenta una denuncia ante un medio, éste las deja solas y sin ninguna protección. Quienes ejercen el periodismo van por su cuenta en materia legal, pues no existe ninguna cláusula contractual que apunte a su defensoría. 

“Están abandonadas, a los medios de comunicación no les importa y dejan a las mujeres en un abandono judicial. Mientras, quienes tienen los recursos no tienen nada de esto en la agenda”, cuestionó Marroquín. 

Finalmente, se reconoció que este trabajo conjunto debe estar presente desde el ejercicio periodístico, es decir, permitir a las personas que ejercen la abogacía involucrarse más en la lectura del periodismo de investigación pues, desde el ojo de estos profesionistas, se lograría pulir y blindar cualquier recurso informativo de una demanda. 

“Tenemos mucho por hacer y que importante que estén ahogadas con periodistas; no están solas, aquí hay abogadas que me van a acompañar. No hay que esperarse a que llegue una demanda, involúcrennos para trabajar de manera colaborativa. Que sepan: Esta periodista ya tiene a su abogada” (José María de la Garza Marroquín) 

Luchan por la defensa de las periodistas: Organizaciones civiles en movimiento 

México cuenta con el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que ofrece medidas de prevención para quienes se encuentren en situación de riesgo. Mismo que ha sido señalado por su pobre recepción de denuncias para brindar protección.

Y es que, se debe atajar que actualmente no hay un protocolo que permita la recepción inmediata de las solicitudes de incorporación. Asimismo, para finales de 2022, se registró un total de mil 657 personas incorporadas al Mecanismo, 550 son periodistas, de los cuales 151 son mujeres, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación.

En segundo espacio, el país cuenta con el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de la CNDH que tiene por causa última brindar asistencia, sin embargo, consultando la última guía del órgano, esta data desde el 2010, es decir, que desde hace 14 años no ha existido una renovación de este manual. En esta misma línea, no se cuenta con un apartado específico que trate sobre la atención preventiva para mujeres en situación de violencia, asimismo, en las 24 páginas sólo se les nombra una vez:

La Ley Federal para la Protección y Fomento de la Actividad Periodística también ha sido un refugio para las y los periodistas, sin embargo, al igual que los otros 2 programas, esta ley es universal y no contempla la interseccionalidad. Además, se apunta que dentro de la ley las mujeres periodistas sólo son nombradas en 2 ocasiones para hacer referencia a la igualdad sustantiva con sus congéneres.

De ello deviene que, la alianza entre CIMAC, Toma tu Remo y Perteneces, aparezca en el mapa de la defensa como respuesta única para blindar a las mujeres que ejercen el periodismo y la defensa de la libertad de expresión; una apuesta primaria que coloca al centro de la agenda la perspectiva de género y la interseccionalidad, reconociendo los factores diferenciales en razón de género y construyendo espacios seguros. Esta alianza, es punta de lanza a nivel federal. 

Mujeres, informalidad y la importancia de construir redes 

En entrevista con Cimacnoticias, Raquel Charqueño de Perteneces refiere que hace falta el periodismo de investigación que critique lo que está pasando en Mexico, pues el periodismo está coptado por empresas y el puño político. Y quienes están empujando ese trabajo son, precisamente las mujeres: “Sepan que aquí estamos y que podemos acompañarles, queremos que sepan que el país necesita de su trabajo”. 

De acuerdo con el informe Worlds of Journalism Study (WJS), Ciudad de Mexico, en la capital mexicana las mujeres son quienes tienden a estar más preparadas y generalmente, tienen niveles de posgrado. Sin embargo, son quienes ejercen con mayor incidencia en la informalidad lo que reproduce asimetrías y vulnerabilidad al enfrentarse a un proceso legal.

En añadidura, se debe apuntar a que, de acuerdo ese informe presentado en 2023, son ellas quienes ganan 4 veces menos que sus congéneres y enfrentan con mayor recrudecimiento la violencia verbal y sexual, particularmente, en entornos digitales. 

“Las mujeres enfrentan precarización en el periodismo, ahí hay una deuda. Hay que hablar de sus derechos laborales, por un lado, aunque en el freelance nace trabajo muy importante, necesitamos financiamiento que pague por ese trabajo.”

En un ideal, Raquel Charqueño refiere en lo necesario que es que exista una plataforma periodística por y para mujeres que logre financiar el periodismo de investigación freelance. Pero para llegar a esto, los derechos laborales deben ser eje rector y para consagrarlo, se debe comenzar a gestar el movimiento, justo como la alianza con CIMAC; la lucha por las mujeres periodistas está presente desde el espacio civil y autónomo. 

“Tenemos que ver cómo bajar fondos y también, quienes estamos aquí, siempre estamos viendo cómo velar por los derechos laborales. Reconozco que el freelance genera un gran trabajo periodístico, debemos encontrar un equilibrio para que las mujeres sigan haciendo su labor, pero también, que estén en condiciones dignas y seguras”, zanja Charqueño. 

Por su parte, al abordar el panorama actual para las nuevas generaciones que inician su carrera periodística, José Maria de Garza Marroquín explica que es preponderante que sepan articular el periodismo con el derecho.

 “Soy una periodista, conozco mis derechos y los voy a hacer cumplir. Hay mucho litigio y demandas, las y los jóvenes tienen el poder de cambiar el periodismo desde saber hacer valer sus derechos, tienen que saber que te tienen que respetar”, concluye Marroquín. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario