10/09/2013

Las noticias de CIMAC


Insuficiente protocolo contra acoso sexual en instancias del GDF
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- Pese a ser la primera entidad en emprender acciones para detener el acoso sexual en espacios laborales, el DF está lejos de cumplir su objetivo pues aún no se diseñan las herramientas integrales para que –sin temor a represalias de sus patrones o compañeros de trabajo– las mujeres puedan acceder a la justicia.
En marzo de 2012 se publicó en la Gaceta Oficial capitalina el Protocolo de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Acoso Sexual en la Administración Pública del Gobierno del DF (GDF), que, a decir de académicas, es un avance para las trabajadoras, pero a más de un año de su publicación se deben realizar algunas mejoras en busca de un proceso más eficiente, cercano y que no exponga a las víctimas a nuevas agresiones.
El documento establece que cualquier persona que se vea afectada por una “conducta que sea susceptible de constituir acoso sexual, podrá denunciar y tendrá derecho a obtener una respuesta”.  

Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.El caso de la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial, acusada de secuestrar a tres policías de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) en 2006, sale a la luz de nuevo ahora que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) decidirá si procede la reparación del daño por haber sido encarcelada de manera injusta.
Este miércoles 9 de octubre el pleno del TFJFA revisará el caso para analizar si es procedente que Jacinta reciba una indemnización del Estado debido a que permaneció en prisión de manera injusta por más de tres años, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) la acusó del plagio de tres agentes de la AFI.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) informó en un comunicado que la reparación del daño debe ser integral, tal como lo señala la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, única vía que las personas acusen irregularidades de autoridades ministeriales y soliciten la indemnización.
Al referirse a la “reparación integral del daño”, la ley sólo incluye rubros como daño personal y daño moral, y no contempla otras medidas de reparación más amplias como ordenarle al Estado una disculpa pública o acciones tendientes a garantizar que hechos como los que vivió Jacinta no se vuelvan a repetir.
  
Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.- La periodista Anabel Hernández denunció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no tienen interés en proteger la vida de las y los comunicadores.

En un texto publicado en la revista Proceso, la reportera acusó que a pesar de las amenazas en su contra no recibe protección gubernamental, por lo que aseguró que su caso es muestra de la “negligencia criminal” de las autoridades y una razón de que en el país se siga asesinado y amenazando impunemente a defensores de Derechos Humanos y periodistas.
La informadora escribió: “Me encuentro en medio de dos fuegos. Entre quienes me amenazan de muerte desde hace casi tres años en represalia por mi trabajo de periodista, y funcionarios del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación (Segob)”.
  
Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- En América Latina (AL) y el Caribe viven aproximadamente 75 millones de niñas, quienes son vulnerables ante severas violaciones a sus Derechos Humanos (DH), pues las leyes en sus países pocas veces las nombran o las consideran sujetas de derecho, y tampoco hay autoridades que les garanticen una vida plena.
Destaca la vulnerabilidad y precariedad que enfrentan las niñas que se ven obligadas (o desean) trabajar, ya que sufren discriminación, desigualdad de género, salarios precarios, y en muchos casos son cooptadas por redes de explotación laboral.

En el marco del “Día Internacional de la Niña”, a conmemorarse el próximo viernes 11 de octubre, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Molacnats), denunciaron la situación de “invisibilidad” que padece esta población.
La adolescente Alison Anampa, delegada peruana de Molacnats, urgió a que los gobiernos consideren a las niñas como una población primordial, ya que de ellas en gran medida depende el futuro y desarrollo de un país.
  
Por: Citlalli López, corresponsal

Cimacnoticias | Oaxaca.-El pasado 2 de octubre, Irma, mujer indígena originaria de San Felipe Jalapa de Díaz, municipio oaxaqueño, se vio obligada a parir en el patio del centro de salud de la comunidad debido a la negativa de atención del personal médico.
La violencia contra la mujer no culminó con el parto a ras de piso; minutos después del nacimiento, ella y su esposo fueron obligados a lavar la sangre y los restos de tejido que se desprendieron por el alumbramiento.
Al menos el 80 por ciento de las mujeres indígenas y rurales de Oaxaca son sometidas por el personal médico en las clínicas comunitarias y hospitales a tratos discriminatorios, violencia psicológica, física y verbal, durante el control del embarazo y atención del parto, señala Mayra Morales Aldáz, representante en el estado de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser).
La violencia obstétrica (aún no tipificada en la entidad) va desde el regaño hasta la negativa de atención a quienes no acuden bañadas a la cita de control o a la atención del parto, explica la activista.
En la documentación realizada por Ddeser en 2007, de 210 casos en 70 localidades de 40 municipios se detectaron un total de 385 situaciones violatorias durante la atención del embarazo y parto relacionadas con demoras, violencia verbal y emocional, maltrato físico, falta de confidencialidad, falta de información y carencia de recursos.

Por: Carmen R. Ponce Meléndez*

Cimacnoticias | México, DF.Siete de cada 10 adultas mayores no tienen acceso a un trabajo formal, están en la informalidad laboral y por supuesto son vulnerables por carencias sociales; 5 de cada 10 es vulnerable por ingresos.
De hecho a 6 de cada 10 los sostiene la familia; sólo 2.7 reciben pensión por su trabajo; más de la mitad (56.2 por ciento) gana hasta dos salarios mínimos.
Tres de cada 10 adultas mayores están en condiciones de pobreza moderada y reciben dinero por programas de gobierno; en general la mitad de las y los adultos mayores no recibe prestaciones y 3 de cada 10 no reciben ingreso.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2012, 43.2 por ciento de la población de 60 años y más padece pobreza multidimensional.
En la actualidad existen 6.1 millones de mujeres consideradas como adultas mayores (de 60 a 85 y más años), representan más de la mitad de este grupo poblacional y su esperanza de vida es de 77.4 años.
  
CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.- Mi amiga Mary dice que cuando se quiere ser madre, muchas mujeres lo intentarán, así se les vaya la vida. Y cuando no quieren serlo, también.
Históricamente a las mujeres se les ha negado el pleno control sobre su cuerpo. Los hombres nunca han tenido que defender lo que sucede o no en su cuerpo. Nunca ha estado a discusión que su cuerpo es suyo y pueden hacer con él lo que deseen.
En cambio, por el cuerpo de las mujeres decide medio mundo, literalmente, antes que la dueña de ese cuerpo.
Pero millones de mujeres deciden. El problema es que el escenario está en su contra y al decidir ponen en riesgo su salud y su vida. Por eso muchas personas nos empeñamos en cambiar el escenario.
El pasado 28 de septiembre se conmemoró el Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina (AL) y el Caribe.
La idea de esa conmemoración tuvo lugar en Argentina, en 1990, durante el Quinto Encuentro Feminista, tras saber que las complicaciones por abortos inseguros constituían la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos países de la región.

Por: Nadia Altamirano Díaz, corresponsal

Cimacnoticias | Oaxaca.- Alba sería capaz de volver a soportar la violación a sus Derechos Humanos con tal de evitar que sus hijas tengan que irse, como ella, de Guatemala a trabajar a un país ajeno que discrimina a las personas cuya pobreza las empuja a emigrar.
Fue la idea de creer que ganar un poco de dinero fuera de Guatemala ayudaría a sus hijas a tener la oportunidad de estudiar, lo que impulsó a Alba y a su esposo a emigrar.
En 2003 la organización reclutadora privada Granjeros Canadienses de la provincia de Quebec y la Organización Internacional para las Migraciones-Guatemala (OIM) firmaron el Programa de Trabajo Agrícola Temporal en Canadá.
Aunque el programa garantiza a mujeres como Alba una migración segura, carece de mecanismos que protejan las garantías individuales, la transparencia en los procesos de selección y reclutamiento laboral, así como la capacitación de las personas que irían a laborar a Canadá.
   
Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.- Personas con discapacidad, familiares y organizaciones defensoras de los Derechos Humanos (DH) condenaron la decisión de la Cámara de Diputados de otorgar la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913” a Fernando Landeros Verdugo, presidente de la Fundación Teletón.  
El pasado 1 de octubre, por mayoría de votos, el Pleno de la Cámara de Diputados avaló la candidatura de Landeros Verdugo –presentada por el Partido Acción Nacional (PAN)– al galardón que es otorgado anualmente a ciudadanas o ciudadanos que por sus “hechos, conducta ejemplar, aportación a la ciencia y al arte o por su servicio a la patria” merezcan ser reconocidos por la nación.

En un comunicado, activistas y defensores manifestaron su indignación ante la decisión de las y los diputados al considerar que gran parte del trabajo que realiza la Fundación Teletón se basa en la “manipulación emocional teledirigida y filantropía mediática”.
Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.- “Hay organizaciones de Derechos Humanos que piensan que lo que estoy haciendo no es Derechos Humanos, a veces no me aceptan en las reuniones, ellos no quieren involucrarse, es muy riesgoso, hay muchos problemas, muchas dificultades. No hay nada que ganar, sí todo que perder”, dice la activista Alice Nkom al hablar de su trabajo en defensa de las personas homosexuales.
Nkom es una abogada originaria de Camerún. La semana pasada estuvo en México para participar como jurado del Sexto Festival de Cine de Derechos Humanos. Durante su estancia concedió una entrevista a Cimacnoticias para hablar de su compromiso a favor de las minorías sexuales en un país donde ser homosexual es un crimen que se castiga con prisión.
“Como abogada defiendo a las personas que son arrestadas, juzgadas, condenadas y recluidas en la cárcel por ser sospechosas de ser homosexuales. Como activista intento que se respeten sus Derechos Humanos y que no vuelvan a ser arrestadas, también intentó que se conviertan en defensores de los derechos de otros”, explica.
La activista es un símbolo a nivel mundial por ser una mujer que logró ser abogada en un país donde la educación parecía ser derecho sólo para las personas caucásicas. Hoy es reconocida por ser la fundadora de Lady Justice, una asociación de mujeres juristas, y por ser la única voz que defiende a las personas con distintas preferencias sexuales.

Cimacnoticias | México, DF.-


Exigen reparación del daño para indígena que dio a luz en jardín  
México.- Integrantes del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, el Observatorio de Mortalidad Materna en México y el Comité por una Maternidad Sin Riesgos Oaxaca, convocaron mañana a una conferencia de prensa para exigir la restitución del daño causado a la indígena mazateca Irma, por parte de las autoridades de Salud de Oaxaca, quienes violentaron sus Derechos Humanos.
La cita es las 12:00 horas en la Hostería de Alcalá (andador turístico del centro), en la ciudad de Oaxaca.

SIP analizará libertad de prensa en América
Washington.- Durante la 69 edición de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a celebrarse del 18 al 22 de octubre en Denver, Colorado, se debatirá sobre la libertad de expresión y el contexto periodístico que enfrentan las y los periodistas de la región en lo que va del año.
La vicepresidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP en Cuba, la bloguera Yoani Sánchez, presentará un informe especial, y se otorgará el Gran Premio a la Libertad de Prensa a la periodista argentina Magdalena Ruiz Guiñazú y al reportero ecuatoriano Diego Cornejo Menacho. (Con información del blog Periodismo en las Américas). 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario