3/30/2014

Entrará la IP este mismo año al sector energético


Entrega de hidrocarburos

Antes de fin de año la IP entrará al sector energético
Peña debe dar resultados previo a comicios de 2108

La paraestatal buscará socios de riesgo compartido, dice la consultoría Mackenzie

Los próximos seis meses serán críticos para determinar el éxito de los cambios

Pemex se quedó corto en sus peticiones en la ronda cero, consideran especialistas

Foto José Carlo González
Susana González G.
 Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 2

Foto
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene que entregar resultados tangibles antes de la elección presidencial de 2018 y se espera que siga comprometido con la reforma energética. Por ello, podremos ver las primeras oportunidades de entrada (de empresas privadas al sector energético) para el cuarto trimestre de 2014.
El pronóstico lo hace la consultoría Wood Mackenzie, considerada líder mundial en inteligencia comercial para las industrias de la energía, los metales y la minería, en un análisis fechado este mes sobre la ronda cero, como se conoce al proceso mediante el cual Petróleos Mexicanos (Pemex) quedó obligado por la reforma constitucional a solicitar a la Secretaría de Energía (Sener) las áreas de exploración y explotación que quiere conservar, pero que le serán concedidas si comprueba sus capacidades técnica, financiera y de ejecución.
Con esta revisión interna de su cartera a la que fue sometido Pemex, indica, se creará un nuevo panorama comercial del sector energético mexicano, porque abrirá sus activos a la inversión privada a través de contratos de lucro y de producción compartida y licencias.
La firma destaca que la paraestatal buscará socios de riesgo compartido para explotar ciertas áreas, como Chicontepec, a la que “se le redujo el presupuesto en 2014 y creemos que esto indica que Pemex está a la espera de asociarse con el fin de mejorar el rendimiento del campo.
La primera oportunidad de entrada para las empresas será la llamada ronda de las empresas mixtas, que puede ocurrir en el cuarto cuatrimestre de 2014...Existen varios proyectos en los que Pemex podría beneficiarse de la asociación con compañías que tengan experiencia en acontecimientos difíciles, como los descubrimientos en aguas profundas, los campos de Chicontepec y el petróleo extrapesado. Si bien reconoce que Pemex ha aprendido rápidamente cómo explorar las aguas ultraprofundas, señala que es conciente de los riesgos de desarrollar tales proyectos solo.
Pemex tiene que transferir toda la información que tiene sobre el subsuelo y sus datos de calidad a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, indica, pero luego con la concesión de licencias los datos de calidad tienen que ser puestos a disposición de los posibles licitadores con suficiente tiempo.
Agrega que renunciar a ciertos campos maduros, pero con bajo desarrollo –alrededor de 50 por ciento del total de sus campos sólo genera uno por ciento de su producción–, permitirá a Pemex liberar recursos financieros y técnicos para concentrarse en proyectos con resultados atractivos.
Si Pemex renuncia a esos campos, se podría crear un mercado como el colombiano, con campos más pequeños y las oportunidades podrían ser para numerosas empresas, capaces técnicamente y respaldadas por fondos de capital privado, indica la consultoría. Sin embargo, acota que como parte de la reforma energética hubo un acuerdo para no despedir a unos 150 mil empleados de Pemex, por lo que es posible que no abandonará esos campos a gran escala.
De cualquier manera, Wood Mackenzie insiste que la administración de Peña Nieto tiene todos los incentivos para obtener resultados de la reforma energética antes de las elecciones presidenciales de 2018.
Creemos que esto se toma en cuenta en los intentos del gobierno para ser lo más prágmático posible para atraer inversión a corto y mediano plazo, precisa la firma en el análisis El portafolio de Pemex después de la ronda cero: entrada de oportunidades a México, elaborado hace dos semanas.
No obstante, alerta sobre los riesgos que quedan por delante, como el establecimiento de condiciones fiscales adecuadas, la falta de disponibilidad de información del subsuelo y la posible ambigüedad con respecto al marco regulatorio. Todos estos temas tienen el potencial de retrasar el proceso de la reforma.
Los próximos seis meses serán críticos no sólo para que se determine el ritmo de la reforma energética, sino también su éxito en general, puntualiza.

*********


Entrega de hidrocarburos

Van a regalar información de Pemex: OCE

Susana González G.
 Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 2

La solicitud de Pemex sobre las áreas que pretende conservar para la exploración y explotación de hidrocarburos es un guión prestablecido que reproduce lo que consultorías del sector energético ya preveían y que coincide con las aspiraciones de empresas trasnacionales, consideró José Manuel Muñoz, presidente del Observatorio Ciudadano de la Energía (OCE).

Con el argumento de que carece de capacidad financiera y técnica, señaló, Pemex optó por pedir proyectos de bajo y mediano riesgos geológicos y técnicos, y aunque también solicitó algunos de mayor dificultad, anuncia que los trabajará en asociación con otras empresas, lo que forzosamente implica compartir la renta petrolera.

Mencionó como ejemplo Chicontepec, ya que aunque Pemex solicitó conservarlo, se tienen dificultades para su explotación y se requieren perforaciones horizontales, así que esta dificultad técnica va a ser la justificación para que el gobierno meta compañías externas para que desarrollen esa técnica.

Ya no se habla de contratos sino de asociarse y con eso prácticamente se tradujeron al español todos los análisis en inglés de agencias extranjeras sobre la apertura energética en México, dijo el especialista.

Las autoridades, dijo Muñoz, traen prisa por concretar la reforma y consideró que Pemex se quedó corto en sus peticiones ya que tiene más capacidad de explorar y explotar que las áreas que solicitó y que representan 31 por ciento de los recursos prospectivos y 83 por ciento de las reservas probadas y posibles, según se informó el viernes.

Foto Petróleos Mexicanos podría entregar datos de calidad sobre la producción a los posibles licitadoresFoto José Carlo González

Anticipó que lo más seguro es que Pemex sólo conserve los activos de producción, principalmente pozos terrestres. Pudiera estar pidiendo un poco más de lo que la Sener y la Comisión Nacional de Hidrocarburos le van a aprobar. Le van a rechazar desde áreas de alto potencial, pero también campos en producción, alegando que son de baja rentabilidad para permitir que entren compañías extranjeras a hacerse cargo, con el pretexto de que tienen altas dificultades técnicas, insistió.

El presidente del OCE manifestó que se obligará a Pemex a entregar todos sus estudios, investigaciones y mapas sobre el subsuelo a empresas privadas que participen en el sector.

Es información valiosísima. Información es poder y además tiene un valor económico por lo que costó conseguirla o producirla, miles de horas-hombre, por los recursos materiales involucrados y los millones de pesos invertidos. Además, la información genera oportunidades, y todo eso se le va a regalar a empresas privadas porque no se habla de que ese conocimiento generado por Pemex vaya a someterse a concurso o se tenga que vender. Es un vil atraco, concluyó.


***********


Entrega de hidrocarburos

Energía y CNH, con acceso irrestricto a datos técnicos y geológicos

Susana González G.
 Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 3

El convenio de colaboración que Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) firmaron sobre toda la información técnica o geológica que la paraestatal quedó obligada a entregar sobre las áreas de exploración y explotación que pretende conservar, como parte de la llamada ronda cero, se limita a señalar que sólo funcionarios autorizados tendrán acceso remoto a dicha información.

El documento tiene únicamente seis cláusulas, fue firmado el 21 de marzo (el mismo día en Pemex entregó su solicitud) y tendrá vigencia hasta que concluya la ronda cero, es decir cuando la Sener y la CNH entreguen su resolución sobre la petición de Pemex, cuyo plazo máximo fue fijado para el 17 de septiembre.
El convenio sólo tiene por objetivo fijar el mecanismo por el cual Pemex dará acceso remoto o en sitio a la Sener y la CNH a los expedientes y al sistema de tecnología sobre la información que presentó la paraestatal en su solicitud, precisa el documento.

La empresa les permitirá el acceso irrestricto a la información contenida en un portal creado para tal efecto, pero se advierte que quedarán sujetos a las responsabilidades y sanciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.


************


Entrega de hidrocarburos

Defienden algunos el interés dictado en inglés y en dólares

Moralmente válido, oponerse a la mutilación constitucional: ANAD

Fabiola Martínez
 Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 4

La reforma energética viola la Constitución Política y los tratados internacionales firmados por México, porque los legisladores, en un exceso de sus facultades, hicieron cambios esenciales al sentido ontológico de la Carta Magna, advirtió Porfirio Martínez González, miembro fundador de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Ante ello, consideró que es jurídica, política y moralmente válido oponerse a la mutilación constitucional, autorizada, dijo, por quienes pretenden entregar los recursos energéticos de la nación a las empresas privadas.

El especialista recordó que el 18 de marzo pasado, 719 ciudadanos presentaron una demanda de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra los cambios de fondo a los artículos 25, 27 y 28 efectuados por los congresos federal y locales, a iniciativa del Poder Ejecutivo.

Martínez González expuso que la enmienda elimina de la ley suprema el dominio directo sobre los hidrocarburos y la electricidad, así como la exclusividad de la nación para explotarlos.

Es decir, agregó, acordaron cambios esenciales lo que deviene en un acto contrario a la propia Carta Magna.
Subrayó que la propiedad de los recursos estratégicos que no simples mercancías hoy más preciados que nunca, es inalienable e imprescriptible, es decir, no pueden perderse por el paso del tiempo.

Hoy, dijo el abogado Martínez González, los conservadores de siempre pretenden imponer a la propiedad pública las modalidades que les dicta el interés privado en inglés y en dólares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario