11/06/2009

Los periodistas pal café.....



Julio Hernández López: Astillero
La rocola seguirá tocando las sabidas complacencias al poder, en el nuevo diseño de música pagada que el Senado aprobó ayer para darle continuismo al soberano desbarajuste de ineficacia y gastadero de recursos públicos que durante una década se ha practicado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Raúl Plascencia es el soberanismo sin José Luis Soberanes, el carpicismo de la mediatización institucional sin Jorge Carpizo, el burocratismo rollero en la atención de las quejas públicas, la confesión extrema de la condición inservible de ese carísimo aparato de simulación justiciera, y el triunfo del ala más conservadora de la cúpula eclesiástica que ya tuvo un decenio opusdeísta y ahora se permitió el lujo histórico de vetar públicamente al único aspirante a presidir la CNDH que conllevaba ciertas posibilidades de cambio. Con esa designación impresentable, la mayoría senatorial mexicana ha extinguido los hilachos de esperanza que algunos mantenían en la posibilidad de restituir la dignidad y la funcionalidad del elefante blanco encargado de dar atole federal con el dedo en materia de derechos humanos: quedan en el mismo estante de las simulaciones gastadas, que ya a nadie engañan, el IFE, el IFAI, el tribunal electoral federal y la Supremamente Corta de Justicia.
En el contexto de las airadas críticas al nombramiento del nuevo operador de la Rocola Nacional de Derechos Humanos, el influyente senador Manlio Fabio Beltrones decidió darse de baja del sitio de Twitter al que se había inscrito apenas un par de días antes, entonces henchido de emoción tecnológica, rápidamente convencido de que no es tan difícil manejar el programa de comunicación colectiva directa e incluso invitando al creciente número de seguidores a plantearle comentarios e incluso recordatorios. Ayer, siete horas antes de anunciar su retiro, el sonorense presumía, todo sin acentuación: Ya aprendi a rettuitear (no se si eso sea una palabra)! Y apostaban que no podría transitar a la modernidad. Para regresar con la siguiente decisión, repartida en tres entregas conforme a la dictadura de los 140 caracteres que como máximo se pueden usar en cada mensaje: Hola Twitteros estos dias que he estado conviviendo con ustedes he recibido generosos comentarios y propuestas, ha sido una gran experiencia (...) No obstante, han sido tan numerosos e importantes que me han desbordado en este momento. (...) Por ello, he decidido suspender mi participacion en este medio. Agradecido, les envio saludos. Beltrones no aguantó nadita el baño tuitero de pueblo, pero mantiene su página en Facebook, red social que no es abierta al público, pues cada autor debe aceptar a quienes desean entrar a su espacio. Allí, en FB, anoche escribió, sin los riesgos de las réplicas abiertas, luego de haber cerrado TW: Ampliaremos los instrumentos jurídicos contra los secuestros. La iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI promoverá la atención integral a las víctimas de secuestro, sus familiares y testigos, para que cuenten con orientación jurídica, asistencia médica y sicológica, así como la protección de su integridad ante amenazas, agresiones o intimidaciones por parte de los impu- tados. Por cierto, en
www.youtube.com/watch?v=chZ62w18bug y www.youtube.com/watch?v=dNcggih6_qQ se puede leer lo que fue el twitter de Manlio, algo de lo que escribió y le escribían.
Mientras tanto, Felipe el Boticario declaraba desaparecida la recesión. ¡Magazo! Con papelitos y numeritos que supuestamente apuntalarían sus optimistas dichos, el ilusionista de Los Pinos aseguró que ya hay un crecimiento económico denotativo de la recuperación. Lo malo es que en ese acto de espiritismo despistado dijo que sabemos a dónde queremos llevar al país en materia económica y estamos tomando las acciones necesarias para lograrlo (huy, qué mello). Otro declarante atrevido de estas horas aciagas ha sido un visitante de los Países Bajos al que bien podría aplicarse el 33 por andar hablando de política interna de México, conforme a la astillada traducción del bajo holandés principesco al politizado español corriente: Calderón que se duerme, ¡se lo llevó la chingada! (los rudos servicios de inteligencia del municipio del Astillero informan que el príncipe se había referido a un camarón, pero el tecleador ya se había dormido).
Puras tristezas: del Estado fallido al penal fallado en el fut de la Sub-17. Y el Senado que, no conforme con la puñalada marca CNDH, convalidó los privilegios fiscales para que paguen impuestos hasta años después aquellos sufridos multimillonarios que inicien negocios de telefonía celular (danzón de favoritismo dedicado a la esquiva Televisa). Y Chelo Ebrard que pide que en 2012 haya un candidato único de izquierda a la Presidencia, sabedor de que él es el candidato único, de la dupla hoy a la vista, que se ha reunido con Calderón y ahora, para analizar el caso del SME, le ha estrechado la diestra aunque sin fotografía delatora, según ha publicado Carlos Loret de Mola en El Universal.
El conflicto laboral de los electricistas tocaba ayer en Hidalgo bordes violentos previsibles. Los trabajadores saben que no pueden dejar que su movimiento muera o se diluya (en un lance de riesgo personal, y con muchos botones internacionales de intenciones contradictorias, Manuel Zelaya impidió que el tiempo asfixiara su protesta) y el calderonismo está justamente a la espera de los pretextos que le permitan aplicar la mano dura apenas contenida. Visto en lo individual, el movimiento de los electricistas está en total desventaja frente a los apetitos represores del felipismo, pero esta vez hay junto a la lucha del SME otras organizaciones y corrientes sociales que están dispuestas a actuar políticamente contra los planes fascistoides que luego de pasar por encima de los electricistas continuarían con todo lo que les parezca popular o de izquierda, contra lo que proteste y resista. Y, viendo que los homenajes a Mouriño duraron y significaron sólo un suspiro, ¡feliz fin de fría semana!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.mx
Mal informó la Secretaría de Hacienda a Felipe Calderón respecto de los 400 y pico grandes grupos empresariales, propiedad de Los Intocables, acusándolos de que no pagan impuestos en una proporción justa? El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes, afirma que sí, se dicen víctimas de una intriga. Asegura que el cálculo de 1.7 por ciento lo hizo Hacienda sobre los ingresos de las empresas, pero eso no es lo que establece la ley, el gravamen debe aplicarse sobre las utilidades, exclusivamente. Agustín Carstens sostiene la posición contraria y maneja argumentos sólidos. Una sugerencia, antes de que se repita el estéril desencuentro que ya antes tuvo lugar entre empresarios y Hacienda, con motivo de los especuladores que sacaron dólares del país. ¿No sería conveniente que la Secretaría de Hacienda, con las facultades que le otorga la ley al SAT, hiciera una auditoría a fondo a Los Intocables, tanto a sus compañías como a sus declaraciones fiscales personales? Con un compromiso previo entre la autoridad y los hombres de negocios: dar a conocer a la opinión pública, no sólo a Calderón, el reporte que surgiera de dichas auditorías. Eso zanjaría la discusión y aclararía las dudas.
Una campaña costosa
Los pobres ya fueron olvidados y ahora surge con crudeza el manoteo por los 3 millones de millones de pesos del presupuesto 2010. El gobernador Peña Nieto hizo súbita aparición en la Cámara de Diputados –viaja en su propio helicóptero, faltaba más– para dar línea a los priístas respecto de la suma que necesita para continuar el año próximo su campaña electoral: 23 mil millones de pesos. Claro está, en esos términos no puede colarse en el documento, tendrá que disfrazarse bajo el rubro de obras públicas.
¿Se necesitan tantos?
Por estos días quedarán vacantes los asientos de dos de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia. ¿De veras hace falta llenarlas? La Corte de Estados Unidos sólo se compone de nueve justices y su población es tres veces mayor a la de México. La organización civil Sociedad en Movimiento me hizo llegar esta opinión que resulta oportuna: “Los ministros han descubierto la mina de oro que representa para sus familiares y amigos el Poder Judicial, si no habría que preguntarle a Guillermo Ortiz Mayagoitia, Margarita Beatriz Luna Ramos y Olga Sánchez Cordero, quienes han colocado a sus hermanos e hijos en cargos estratégicos en el aparato de justicia en México. Empezamos con Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien orgullosamente tiene a su hijo como director general de informática, y a su hermana Guadalupe Margarita como secretaria ejecutiva, ambos en el Consejo de la Judicatura Federal. El primogénito se embolsa un millón 924 mil pesos al año, mientras que la segunda goza de un sueldo anual de 2 millones 261 mil pesos. Luego tenemos a Margarita Beatriz Luna Ramos, quien le dio una ayudadita a su hermano José Alejandro para ser magistrado en el tribunal electoral, con un sueldo anual de 4 millones 116 mil pesos. Finalmente está la ministra Olga Sánchez Cordero, quien para no estar lejos de su hija Paula María le consiguió un trabajito de secretaria de estudio y cuenta de la segunda sala de la SCJN, con el nada despreciable sueldo de un millón de pesos al año. Y como todo queda en el Club de Toby, el ministro Juan N. Silva le pidió a Margarita Luna arropar a su hijo Fernando Silva como su secretario de estudio y cuenta, también con su milloncito al año. ¿No tendrán acaso algún leve remordimiento cuando leen las noticias acerca de que este año en este país la cifra de mexicanos en pobreza asciende a más de 70 millones de personas? ¿En verdad necesitan más de 4 mil millones de pesos de presupuesto para 2010?” Hasta ahí el comentario de Sociedad en Movimiento. Entonces, insisto, ¿para qué queremos 11 ministros? ¿No sería mejor dejar vacantes los asientos de los que llegaron a la edad del retiro?
e@Vox Populi
Las relaciones entre agua y desarrollo, y entre agua y pobreza, son múltiples. Toda existencia humana supone acceso al agua dulce (agua de aquí en adelante), sin la cual la vida de todas las especies resulta inviable. El agua, los alimentos y la protección (refugio y vestimenta) contra las inclemencias del tiempo son los satisfactores primarios de toda vida, sin los cuales el mantenimiento y reproducción de la vida humana resulta imposible. Tanto los pueblos cazadores como los agrícolas-pastoriles tuvieron que asentarse en función de la disponibilidad del agua. Las grandes civilizaciones se desarrollaron alrededor de grandes ríos. No fue sino hasta que el ser humano aprendió a trasladar el agua a grandes distancias (primero aprovechando la gravedad y después con la electricidad) que el ser humano se pudo asentar en lugares más distantes de las fuentes de agua superficiales. La agricultura, tanto en su modalidad de temporal como de riego, depende centralmente del agua. Según Conagua, 86 por ciento del consumo del agua en México es para fines agropecuarios. A pesar del impresionante desarrollo tecnológico que la humanidad ha alcanzado, seguimos dependiendo de los alimentos y del agua, de ésta directamente, para beber, e indirectamente para producir alimentos. Aunque el procedimiento para desalar el agua del mar es tecnológicamente muy sencillo (evaporación y condensación), y los procesos naturales lo llevan a cabo continuamente, al parecer el costo económico (y energético) sigue siendo muy alto, por lo cual el acceso a la mayor parte del agua del planeta azul, la de los mares, sigue siendo una posibilidad para el futuro.
Las cantidades de agua a las que tiene acceso y su oportunidad son factores determinantes del nivel de vida que un productor agropecuario puede alcanzar. Aquí el agua es causa de la pobreza o no pobreza de los hogares. Se sabe que los ejidatarios y productores privados en distritos de riego obtienen rendimientos anuales muy superiores a los de temporal y pueden obtener, en algunos casos, dos o más cosechas anuales. Así, el acceso controlado al agua se añade al acceso a la tierra como el gran estratificador en la agricultura. El agua es aquí medio de producción.
En las ciudades, el agua es medio de producción en actividades industriales y en servicios. En el ámbito doméstico, el agua es tanto medio de producción como de consumo. Si hiervo agua y en ella cuezo frijoles, el agua es medio de producción que me permite transmitir el calor al alimento. Si como sopa o bebo agua, ésta es bien de consumo. Si lavo trastes y ropa, o trapeo pisos, el agua es medio de producción. Para entender esto claramente, es necesario, como lo hizo el premio Nobel de Economía Gary Becker, concebir el hogar también como unidad de producción y no sólo de consumo. Los bienes de consumo finales son ropa limpia y planchada, comida cocinada y servida a la mesa, etcétera. El agua está presente en varias de las actividades de producción de esos bienes de consumo final. También está presente en el aseo personal y en la eliminación de excretas.
Desde el punto de vista doméstico, el agua es, entonces, un elemento indispensable para saciar la sed; cocinar, mantener la higiene personal y del hogar, y eliminar excretas. Para esto último es necesario que las instalaciones del hogar estén conectadas a drenaje, fosa séptica u otra solución adecuada. La forma del acceso al agua, y su calidad, cantidad y periodicidad, determinarán las condiciones en las cuales se realizarán estas actividades, imponiendo, si no son adecuadas, riesgos sanitarios y de salud, y cargas adicionales de trabajo (como acarreo de agua).

Instalada en la filosofía del tío lolo, la clase política mexicana (léase quienes dicen gobernar este país) acumula cerca de tres décadas dándole vueltas a la noria. Todo modificó, para no cambiar nada. Desde la última crisis del régimen de la Revolución y la primera del neoliberalismo, quedó claro que entre las urgencias nacionales destacaba una reforma fiscal integral que eliminara los privilegios al gran capital, aumentara el padrón de contribuyentes y repartiera la carga tributaria de forma equitativa.
A golpe de discurso ha cabalgado cerca de 30 años, y parche tras parche (desde la crisis de 1982, el último año de gobierno de López Portillo, y la de 1983, el primero de Miguel de la Madrid y del neoliberalismo mexicano, quienes regalaron a los mexicanos 50 por ciento de aumento en el IVA, temporalmente) la frase ha sido la misma: es tiempo ya de una reforma integral en el sistema tributario, según el afinado coro de gobierno, partidos, legisladores y empresarios. Nada hizo el de la renovación moral, salvo incrementar los privilegios al gran capital. Aquella sacudida se superó, y la recuperación tuvo tres pilares: el aumento de impuestos a los contribuyentes cautivos, el petróleo y el terrorífico sacrificio social.
A lo largo del sexenio del ahora ex presidente gaga (Salinas dixit), decenas, tal vez cientos de veces la clase política habló de la urgencia de una reforma fiscal integral, sólo en espera del siguiente inquilino de Los Pinos, el primer chaparro, pelón, pero sin lentes, cuya cabeza visible continuó con la modernización del país, aceleró la privatización del Estado, otorgó mayores privilegios fiscales al gran capital y fincó su solidaria estrategia en los mismos tres pilares, en espera de la siguiente administración pública, a la que heredó una crisis de proporciones pantagruélicas.
Llegó Ernesto Zedillo, el del bienestar para la familia (nunca precisó cuál, pero al final de su mandato quedó clara la identidad) y la transición de la Presidencia a la Gerencia de la República, con una crisis descomunal y las finanzas públicas en el subsuelo. Para superar la emergencia nacional recetó a los mexicanos una brutal dosis de aumentos en precios y tarifas del sector público, más un modesto incremento de 50 por ciento en la tasa del impuesto al valor agregado –igual de temporal que el aplicado por MMH y legisladores que le aplaudían– y otros gravámenes para los mexicanos de a pie, mientras desgravaba al gran capital. Los recursos obtenidos fueron a parar al Fobaproa y al pago de la deuda externa, en tanto que su estrategia se fincó en los mismos tres pilares. Eso sí, a lo largo del sexenio la clase política habló y habló de la urgencia de una reforma fiscal integral.
Tocó el turno a Vicente Fox, con su cambio y su democracia de, para y por los empresarios (léase del gran capital). Pretendió gravar con IVA alimentos y medicinas en lo que pomposamente llamó nueva hacienda pública redistributiva, que no fue otra cosa –amén de un intento fallido– que cargarle la mano a los de siempre. En sentido contrario actuó con el gran capital: más exenciones, menos impuestos, más créditos fiscales, etcétera, etcétera. La recaudación se estrechó, pero el precio petrolero internacional pagó el festín. Nunca el país recibió tanto dinero por la exportación de crudo, y tampoco nunca se dilapidó como en tiempos de la pareja presidencial, en medio del discurso de la urgencia de una reforma fiscal integral.
Y llegó el haiga sido como haiga sido, con su discurso de la neo abundancia nacional, del navío de gran calado, del no aumentaré los impuestos, de las finanzas públicas sólidas, del nunca más otra crisis en México, de su cuento de la lechera panista, sus planes para que en 2050 la economía mexicana ocupara la tercera o cuarta posición internacional y su chiste de que la crisis es externa. Y en medio de más privilegios para el gran capital, que llega el catarrito, se desploman precios y producción petrolera, crecen los enanos del circo, se cae aún más la recaudación y demás gracias, ante lo cual –la crisis externa– el creativo gerente de Los Pinos que a los mexicanos prometió vivir mejor, junto con partidos, legisladores, gobernadores y demás fauna, decide recetar a los de a pie un nuevo alud de impuestos, a la par que exenta al gran capital.
Todo lo anterior, en el marco del shock más severo de las finanzas públicas en 30 años, es decir, desde que comenzó la perorata de la clase política sobre la urgencia de una reforma fiscal integral. Y ya con el puñal fiscal de nueva cuenta clavado en la espalda de los mexicanos de a pie, producto de la Ley de Ingresos 2010, porque la clase política decidió el mal menor para ellos, ¿qué dicen los partidos políticos? ¿Qué piden los legisladores? ¡Sorpresa!: es tiempo ya de una reforma integral en el sistema tributario.
Frases para recordar: “se requiere una reforma fiscal redistributiva del ingreso, que agenciara recursos al Estado, de tal forma que quien más se hubiera beneficiado del sistema, más contribuyera… elevar la capacidad de respuesta del sistema tributario, para hacerlo más equitativo” (JLP). La reforma fiscal permite compensar el efecto negativo de la inflación sobre los ingresos públicos, a la vez que estimula la inversión productiva, a través de la reducción de las tasas impositivas. Se trata de restituir la equidad tributaria, y combatir la evasión (MMH). El fortalecimiento de los ingresos fiscales se sustentó en una profunda reforma fiscal: menor número de impuestos y menores tasas impositivas con mayor número de contribuyentes y un combate efectivo a la defraudación fiscal (CSG).
Zedillo ni siquiera se tomó la molestia de incluir en sus discursos la frase reforma fiscal. Se limitó a regalar a los mexicanos un aumento de 50 por ciento en la tasa del IVA (de 10 a 15 por ciento), con moño en forma de Roqueseñal, y una cascada de aumentos en precios y tarifas del sector público, mientras exentaba al gran capital, al igual que Fox y su nueva hacienda pública redistributiva, que en la práctica no pretendía más que IVA a medicinas y alimentos. Y los partidos: coincidimos en la necesidad de contar con una reforma fiscal que ofrezca alternativas de crecimiento y desarrollo sostenido (PAN); por una reforma fiscal justa, equitativa sin IVA en alimentos, medicamentos y libros (PRD); refrenda su compromiso político y social, su vocación de servicio, asumiendo la responsabilidad de recuperar la tarea de transformar a México (PRI).
Y aquí estamos, con otra puñalada fiscal en la espalda y escuchando lo de la “urgencia…”
Las rebanadas del pastel
El inquilino de Los Pinos ya decretó el fin de la recesión, pero no se emocionen, que sólo hay que recordar cuando decretó un catarrito… Gracias, Fisgón.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx
El bebé hizo que me mataran y por eso lo maté”, declaró Luigi Durán ante el jurado que lo juzgó en España. Durán, de 19 años, es aficionado al juego de video Mortal Combat. El bebé, hijo de su compañera sentimental, tocó la Play Station con la que estaba jugando Luigi y este perdió el juego. Molesto, mató a golpes al bebé. Después continuó jugando como si nada. El juicio duró meses. La fiscalía pedía para Durán una pena de 24 y 25 años de cárcel, respectivamente, por asesinato con las agravantes de alevosía y parentesco.
Lo condenaron a 18. El abogado defensor solicitaba una máxima de dos años alegando que Luigi fue víctima de una enajenación mental transitoria provocada por su adicción a los videojuegos violentos y por llevar varios días y noches dedicado casi ininterrumpidamente a un juego cuyas imágenes fueron calificadas de aterradoras por el fiscal en su exposición final. En su celda, el asesino tiene televisión, reproductor de dvd... y una Play Station.
Este caso estremeció hace dos años a Europa y resucitó el debate sobre la influencia de la violencia en la televisión, los juegos de video y la Internet entre los jóvenes. Las voces que criticaban los excesos en estos medios se habían callado en los últimos meses, ante el estruendo de las medidas para frenarlos.
Además, la violencia, principalmente en juegos de video, pasaba por una crisis. Los grandes fabricantes habían apostado por otro tipo de entretenimiento, más familiar. Y el público aceptó con gusto este cambio. Sin embargo, 15 por ciento de los juegos violentos continúa cosechando tragedias.
Nueva York, te amo es la continuación de aquel París, te amo novedosamente armado en 2006 por el productor francés Emmanuel Benhiby, en el cual presentó 18 cortos realizados por 21 directores que debían explorar los 20 distritos en que se divide la llamada ciudad luz.
Consciente esta vez del carácter demasiado fragmentario de aquella película, cuyos episodios, considerados en conjunto, perdían fuerza en la reiteración y en la brevedad obligada, el productor eligió fijar normas de realización más estrictas, dedicar 8 minutos a cada viñeta y limitar a 11 el número de cineastas participantes. Algo más: las transiciones entre cada historia serían muy delicadas, apenas perceptibles, con el fin de ofrecer un conjunto narrativo más atractivo y homogéneo; algunos actores incluso saltarían de un episodio a otro, produciendo una impresión de familiaridad en el gran fresco urbano.
Nueva York pasaría de ser una ciudad impersonal, de ajetreo infatigable, a aquello que cineastas como Woody Allen y Paul Mazursky, o escritores como Paul Auster, habían logrado plasmar anteriormente: un pequeño gran pueblo con el aliento suficiente para preservar, de modo romántico, una noción de intimidad en medio del caos circundante.
El objetivo se consigue sólo a medias. Nueva York, te amo no mantiene ese propósito de unidad idílica. Algunas historias, como la de Jian Weng, que enfrenta a dos carteristas en un duelo de habilidades, o la de Brett Ratner, que flirtea con la incorrección política en su presentación de un estudiante que debe llevar a una fiesta a una joven discapacitada, no son precisamente modelos de sutileza, como tampoco el relato de Randy Bashmeyer sobre una videoasta que con su cámara levanta el inventario de clichés sobre –insistiendo en el cliché– la urbe de hierro. Al lado de esto hay episodios más logrados, como el de Shankar Kapur, en el que una cantante de ópera (Julie Christie, estupenda) tiene en un hotel un encuentro a la vez emotivo y fantástico con un botones ruso, o el melancólico relato de Joshua Maston sobre dos ancianos que en un paseo por Coney Island se percatan de la fragilidad de sus existencias y del vigoroso asidero moral que representa su entendimiento afectivo.
Hay episodios originales (el de Fatih Akin o el de Shenji Iwan) sobre las dificultades de la comunicación y también irónicas escenas de seducción urbana en la que interviene la lucha de sexos (Yvan Attal). Lo sorprendente es que el carácter multicultural de Nueva York queda soslayado por la ausencia de historias en las que intervengan minorías raciales o sexuales, o que se sitúen en el Bronx o en Harlem, paisajes tal vez incómodos en la visita pintoresca y amable que como una versión tipo Google Earth ofrece el productor a una nueva generación de espectadores.
carlos.bonfil@gmail.com
Supimos de David Peña y sus percusiones cuando iniciaba el siglo XXI y él tocaba música celta al lado del gaitero y flautista irlandés Michael Kelly. Aunque este arsenal de tambores árabes, africanos, flamencos, pakistaníes y mexicanos vibraba (y vibra) en muchas otras direcciones (marimbas y vibráfonos incluidos), el grupo base de David era Mestijazz, con fuertes cargas del así llamado latinjazz y continuos escarceos por la música del mundo.
A principios de este 2009, ante los compromisos individuales de cada uno de sus integrantes, el quinteto de Mestijazz tuvo que programar un año de receso. David Peña continuó con su trabajo docente en Conarte y la Universidad Iberoamericana, además de su interesantérrimo jale con el trío de Javier Nandayapa, uno de los más destacados herederos de la dinastía Nandayapa. ¿La propuesta?: música contemporánea con material del percusionista serbio Nebojsa Jovan Zivkovic (1962), del bandoneonista argentino Astor Piazzola (1921-1992), o ejercicios eclécticos e improvisaciones del propio trío.
Recién desembarcado de una gira por Medio Oriente (Trípoli, Beirut, Arabia Saudita, Bahrein y Dubai), este trío se presentó el pasado 2 de noviembre en la Ofrenda de Muertos del Museo Dolores Olmedo. Si quieres escucharlo, va a ofrecer otro concierto el domingo 29, a la una de la tarde, en el Museo del Virreinato, en Tepotzotlán. Javier Nandayapa se encarga de las marimbas, Jesús Martínez del piano y David Peña de las percusiones.
Hubo quien pensó que concluyendo la administración del pianista Heberto Castillo al frente de la delegación Coyoacán, los conciertos de jazz desaparecerían o disminuirían su frecuencia al menos, pero resulta que a sólo un mes de la llegada de Raúl Flores García como delegado, y de Laura Esquivel como directora de Cultura, se programó ya la cuarta edición del Festival Coyote Jazz.
Este jueves 5 de noviembre, para abrir neuronas, se presenta el grupo de Roberto Aymes. El viernes 6 es el turno del brasileño-mexicano Joao Henrique. Haciendo un dueto más que apetecible el sábado 7 llegarán las voces de Iraida Noriega y Leika Mochán. El poderío de la Tlaxcaltécatl Latin Jazz subirá al escenario el jueves 12; la sutileza de Enrique Nery hará lo suyo el viernes 13.
La banda Criketh, que todavía el año pasado estaba integrada por Mauricio Blass en la batería, Jako González en los saxos, Ricardo Benítez en las flautas, Víctor Patrón al piano, Leo Muñoz en las percusiones y el Grillo Miguel Ángel González en el bajo, llega con su jazz-fusión el sábado 14.
La tercera semana será abierta el jueves 19 por Jazzópera (que no tenemos idea de quién sea y nadie nos da razón). El viernes 20 será el turno de uno de los más grandes músicos en la historia de jazz mexicano: Cris Lobo (o Cristóbal López, como lo conocían en la antigua Mesopotamia). Y en las mismas alturas de la genialidad instrumental y compositiva, Eugenio Toussaint tendrá su turno el sábado 21 (el miércoles 25 se presentará con Sacbé en el Festival de la Riviera Maya).
Y la cuarta semana del cuarto Coyote se inicia el jueves 26 con Densidad 6, la oncena comandada por Ernesto Ramos. El célebre guitarrista Roberto Arballo Betuco llegará con su Wet Paint el viernes 27. Y para cerrar con broche de platino iridiado, el maestro Héctor Infanzón llegará con su magia (y parece ser que también con su piano y su trío) el sábado 28.
Con excepción del concierto de Cris Lobo, que se celebrará en el Auditorio Amparo Ochoa (Av. Santa Úrsula s/n, esquina con San Ricardo), todas las fechas se llevarán a cabo en el Foro Coyoacanense (Allende 36, Centro de Coyoacán), a las siete de la noche, y la entrada será gratuita (hay que llegar temprano para alcanzar lugar). Bien por la continuidad.
El doctor Roberto Aymes acaba de publicar el libro Panorama del jazz en México durante el siglo XX, y lo va a presentar el 12 de noviembre en la Casa Universitaria del Libro. Pero de esto platicaremos ampliamente en la próxima entrega.
Salud

El riesgo de la irrealidad
Al inaugurar un foro sobre la crisis crediticia en México, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, señaló ayer que la economía mexicana creció 2.7 por ciento en el tercer trimestre de este año (en relación con el segundo), lo cual –dijo– implica el fin de la recesión, de la contracción económica en el país.
Continuar

El Correo Ilustrado
Protestan por extinción de LFC
Los que suscribimos, académicos, universitarios, especialistas en derecho del trabajo, ante los sucesos en torno a LFC, manifestamos nuestra más enérgica protesta por la forma en que el Ejecutivo violenta el estado de derecho que debiera preservar, utilizando publicidad tendenciosa para confundir a los trabajadores y vencerlos en su legítima resistencia.
Continuar
De acuerdo con Wikipedia, la ascensión del crimen organizado puede llevarles a usar estrategias delictivas como el chantaje, amenaza, asesinato, intimidación en busca de ganarse el favor de la administración, eliminar a la competencia y sortear los procesos jurídicos en contra de tales actividades. Dada la dureza de las estrategias empleadas, su régimen económico más habitual es el de monopolio en las zonas de menor rendimiento económico y de oligopolio en las de mayor.
Continuar
El año 2009 puede pasar a la historia como el de la mayor ofensiva de un gobierno progresista contra un pueblo originario. El gobierno de Michelle Bachelet intenta frenar la recuperación de tierras del pueblo mapuche amedrentando a comunidades enteras con un estilo represivo que recuerda el terrorismo de Estado. En esta ofensiva, los niños mapuche son una de las principales víctimas de Carabineros y los Grupos de Operaciones Especiales que han militarizado la Araucanía.
Continuar
No cabe duda que la salud reproductiva es una de las expresiones más materiales de la sexualidad, de esta dimensión tan fluida y cambiante, y sobre todo tan humana. El ejercicio de las libertades se apoya en el deseo y en la expresión positiva de la vida emocional, y sin reproducción no podríamos comprender el sentido de la trascendencia.
Continuar
El antropólogo Claude Lévi-Strauss falleció en París el pasadi 31 de octubre a los cien años de edad. Fue el más importante etnólogo del siglo XX y el fundador de la antropología moderna.
Continuar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario