5/13/2016

Los periodistas pal café. . . . .




Orgullosamente decidido a ser el más inflexible de los miembros civiles del gabinete de Enrique Peña Nieto, el secretario Aurelio Nuño Mayer (ANM) ha hecho crecer el conflicto con una parte activa de la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), hasta colocarlo en la cancha política del ocupante de Los Pinos.
Como ha sucedido en otras ocasiones, el diferendo entre un político autoritario y jóvenes reactivos a medidas que les parecen lesivas ha partido de circunstancias que, vistas en retrospectiva, parecerían de fácil solución en su momento, sin necesidad de intensificaciones como la que ya se ve en el choque ANM-IPN.
Decisiones aparentemente menores, como el movimiento de organigrama para cambiar de adscripción burocrática al Poli, colocándolo cual mueble políticamente decorativo en el ámbito de la oficina del secretario, y la negativa a dialogar este jueves en terrenos escolares, como lo habían planteado los estudiantes. Ante las reacciones negativas que provocaron esas dos determinaciones, Nuño se aferró al papel que gozosamente ha practicado desde las posiciones de privilegio (jefe de la oficina de EPN en Los Pinos y secretario de Educación Pública) a las que llegó sin suficiente experiencia política, mero producto del cuatismo sexenal.
La apuesta al futuro que ha realizado el ¿aún? precandidato presidencial Nuño consiste en mostrarse como garante casi castrense de la aplicación y continuidad de lo que alguna vez fue llamado reformas estratégicas. Mano dura, gesto hosco, ninguna contemplación ante despidos o protestas, y mucha exposición mediática, han sido las características del sargento Nuño, empecinado en mostrar a su jefe mexiquense que él es capaz de imponer la dizque reforma educativa. El mismo talante implacable ha sido utilizado en la relación con los jóvenes politécnicos (advertidos de perder el semestre si siguen en paro): el principio de autoridad por encima de todas las cosas; ceder sería claudicar; Peña o muerte, candidatearemos.
Nacido en la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1977, ex presidente de la sociedad de alumnos de Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana (por la cual obtuvo una licenciatura, luego de lo cual alcanzó la maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Oxford) e impulsado originalmente por Luis Videgaray, el ahora secretario Nuño Mayer ha reavivado el sentido de lucha de una parte de la comunidad politécnica que a finales de 2014 (con un efectista Miguel Ángel Osorio Chong en mangas de camisa y trepado en un templete público) ya se había movilizado y que ha estado en espera de cambios prometidos, con un director, Enrique Fernández Fassnacht, más atento a las instrucciones del poder federal que al latir de los politécnicos.
El punitivo Nuño Mayer ha logrado ya que el conflicto involucre expresamente a su jefe, Peña Nieto, con quien ahora los politécnicos demandan diálogo. Por ello habrá una marcha este lunes, del Casco de Santo Tomás a las inmediaciones de Los Pinos (es decir, hasta donde los granaderos lo permitan). Y profesores miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación convocan a un paro nacional a partir de este domingo. Ya antes ha utilizado a la Policía Federal para hacer posibles sus evaluaciones educativas regionales, así que, ahora, ¿hasta dónde llevará el secretario Nuño los conflictos con estudiantes y profesores?
Las pugnas internas en la cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han vuelto a poner a Agustín Basave Benítez en la puerta de salida de la presidencia de esa declinante confederación política. Los múltiples conflictos nacionales y regionales entre grupos acostumbrados a prácticas que son lesivas para su propio partido, la difícil situación económica (con deudas y déficit por cientos de millones de pesos) y los choques entre el académico regiomontano y Jesús Ortega Martínez, líder de la corriente conocida como los Chuchos, muestran inviable la continuidad de Basave en el cargo, de tal manera que éste ha considerado la presentación de su renuncia definitiva para junio, pasando los comicios estatales y con independencia de que los resultados sean buenos o malos para el sol azteca.
El tipo de diálogo a sostener con los gobiernos, sobre todo con el federal, es un punto importante del conflicto entre el presidente del comité nacional perredista y el jefe de la corriente que ha dominado históricamente ese partido (aunque ahora Alternativa Democrática Nacional, bajo el mando de Héctor Bautista López, nacido en Oaxaca pero radicado desde niño en Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México, tiene más control y posiciones que los Chuchos). A Basave lo acusan de ser poco propicio para negociaciones con el poder federal y a Ortega lo señalan como demasiado proclive a esos entendimientos.
De sostener su renuncia Basave en junio, el Consejo Nacional del PRD sesionaría para designar a un sucesor, ya sea para cumplir el periodo iniciado por Carlos Navarrete, quien debería haber entregado el mando en octubre de 2017, o para empezar una gestión trianual completa. En cualquier caso, se requerirán dos terceras partes de los votos de los partícipes en ese Consejo Nacional y bastaría con que Nueva Izquierda ( los Chuchos) obstruyera nuevos acuerdos para que una de los suyos, la guerrerense Beatriz Mojica, subiera de la secretaría general a la presidencia interina del PRD. No renunciará a su nuevo partido, y sí regresará a San Lázaro, como diputado federal, el profesor y escritor Basave (en estos días presentará en Madrid, con José Luis Rodríguez Zapatero como partícipe, su libro sobre La cuarta socialdemocracia), quien daba clases en la Universidad Iberoamericana antes de ser llamado como externo (aunque se afilió al sol azteca) para que arbitrara la vida interna de ese partido corroído por el grupismo.
Y, mientras la FIFA sesiona en México en su primer congreso posterior a los escándalos de corrupción de la era Blatter (esta columna propone a Virgilio Andrade para representar a Los Pinos en la ceremonia de clausura), ¡hasta el próximo lunes! Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
En los últimos lustros China ha invertido miles de millones de dólares en América Latina. Su presencia es tan notoria que se habla de China América. Por un lado, ha hecho préstamos a los gobiernos y, por otro, ha financiado proyectos petroleros muy importantes. La nación asiática tiene enorme necesidad de materias primas del exterior. No puede decirse que haya remplazado al capital de Estados Unidos, país que ha dejado el campo abandonado desde hace mucho tiempo y ha enfocado su interés en otros continentes. ¿Es casualidad que los países que han recibido los mayores capitales de la segunda potencia económica mundial estén viviendo severas crisis políticas? En las recientes elecciones de Argentina, el kirchnerismo fue derrotado y Cristina Fernández hoy enfrenta, junto con su hijo Máximo, una investigación federal por supuesto enriquecimiento ilícito. La madrugada del miércoles, en Brasil, un Senado cuyos integrantes en su mayoría tienen antecedentes de corrupción convirtió a Dilma Rousseff en una presidenta sin presidencia. Está sujeta a juicio. Y en Venezuela, cada día parece que va a ser el penúltimo del presidente Maduro, zarandeado por grupos ultraconservadores y una crisis económica desencadenada por la caída del precio del petróleo. Otros presidentes, en cambio, reciben trato distinto. El de México, por ejemplo. Peña Nieto canceló el contrato del tren a Querétaro, una empresa china lo había ganado en una licitación, y así lo había anunciado el secretario de Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Ante el enojo de la corporación despojada, dijo que habría nueva convocatoria y que podría volver a participar, pero no ha cumplido. Peña Nieto sería un buen candidato para competir por el primer lugar como el presidente extranjero más apapachado por Washington. No hay casualidades, dicen por ahí, pero ¿qué tal causalidades?…
Las familias de $10,500 mensuales
Un eximio secretario de Hacienda (ahora es senador panista), Ernesto Cordero, dijo que con 6 mil pesos mensuales era suficiente para que una familia comiera bien, tuviera coche y enviara a sus hijos a colegio privado. De lujo, pues. Lo cierto es que ni ganando 10 mil 500 la hacen. La Encuesta Nacional de Empleo revela que 42 millones de personas tienen ese ingreso (o menos), equivalente a cinco salarios mínimos. Y apenas sobreviven. Cordero era el candidato de Calderón a la Presidencia de la República.
El Hidalgo verde
Dicen que van a sacar 1.7 millones de vehículos de circulación aunque tengan holograma 0 pagado. ¿Se agregarán, o ya están incluidas las unidades de transporte público federal? Ayer, el secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, anunció que el transporte público de pasajeros, de servicios y todos los vehículos con placas federales deberán someterse a la verificación vehicular a partir de la entrada en vigor de la nueva normatividad. Mmm. Suena a negocio de Año de Hidalgo.



Foto
La conclusión a la que llegué en la entrega del 6/5/16, que el ICU (ingreso ciudadano universal) es la única solución ante los éxitos tecnológicos del capitalismo, que se aceleran exponencialmente, y que de manera generalizada van remplazando el trabajo humano (manual e intelectual) por sistemas automatizados, requiere contextualizarse, pues forma parte (y es causa de) otras rupturas. Antes de ver las otras rupturas recordemos que las transferencias monetarias (TM), que rompen la liga trabajo-ingreso, se han legitimado a los ojos de la opinión pública en México, primero las condicionadas (que remplazan el trabajo con otras tareas que le exigen al beneficiario) y focalizadas (a la pobreza extrema), y luego las incondicionales y universales, que sólo son vistas como legítimas en México cuando se otorgan a grupos ‘merecedores’ (ancianos, discapacitados, niños, etcétera). El salto que falta es la generalización de su legitimidad a los grupos no merecedores (véase entrega del 6/5/16). Si la liga ingreso-trabajo es tan vieja como la maldición que Jehová impone a la especie humana al expulsarla del paraíso: ganarás el pan con el sudor de tu frente, el acceso a ingresos sin trabajo sigue predominando cuando los beneficiarios son grupos de pobres merecedores. El seguro de desempleo, instituido en el primer mundo a consecuencia de la Gran Depresión de los años 30, sin embargo, incluyó a los varones adultos de cuerpo sano que, involuntariamente, hubiesen perdido el empleo. Se vuelven temporalmente merecedores, pero se les exige que muestren su voluntad de trabajar buscando activamente trabajo, y el pago tiene un límite temporal. Esta última barrera se está rompiendo en algunos países como Finlandia, Suiza, Holanda, que están avanzando (véase entrega del 29/4/16) hacia la implantación del ICU para toda la población o, al menos, debatiéndolo ampliamente.



A lo largo de las últimas tres décadas el gobierno neoliberal –con sus seis máscaras– entregó absolutamente todo al grupúsculo de amigos del régimen pertenecientes al sector privado y a las voraces trasnacionales que, en ambos casos, han hecho de México su paraíso. Desmanteló el aparato productivo del Estado, y prácticamente lo regaló a unos cuantos empresarios –a quienes en no pocas ocasiones el propio erario rescató– que vieron incrementar sus fortunas de forma geométrica.
Todo les entregó en bandeja de oro: desde los sectores productiva y políticamente estratégicos hasta la decisión en el armado a modo de leyes y regulaciones, pasando por todo lo demás, con el pretexto de que era imposible mantener un Estado obeso, amén de que la iniciativa privada resultaba mejor administradora que el gobierno e impulsaría el avance sostenido de la economía y el empleo formal, dejando al gobierno el desarrollo social.
Pues bien, a lo largo de ese periodo México ha registrado raquíticas tasas de crecimiento económico, dos de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar sobreviven en la informalidad, el desarrollo social brilla por su ausencia y lo único que avanza sostenidamente son las fortunas de los barones, la corrupción y la miseria de la mayoría.
Tétrico balance el de un modelo –a todas luces fallido– cuyos promotores e instauradores ofrecieron a cambio la incorporación de México al primer mundo y el edén a los mexicanos. El gobierno neoliberal (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto) de todas incumplió todas, salvo lo relativo a los amigos del régimen y los respectivos moches, de tal suerte que Mario Vargas Llosa debería reconsiderar aquello de la dictadura perfecta y actualizar el concepto por el de la monarquía perfecta, pues en esas tres décadas los mismos personajes de la política y el empresariado simple y sencillamente se intercambian posiciones, colocan a sus familiares en puestos de decisión y alegremente saquean el país, mientras la plebe vive en la miseria.
El gobierno falló de la A a la Z (siempre en el supuesto de que su oferta primermundista era real), pero la iniciativa privada también, y de qué forma, pues resultó igual de corrupta e ineficiente (para efectos del interés nacional) que el primero, y ambos simplemente se han dedicado a exprimir al país y a sus habitantes.
A estas alturas el país crece en tres años lo que antes del cambio de modelo se lograba en uno. De hecho, se registran no pocos casos en los que en un año la economía crece lo que tres décadas atrás se alcanzaba en apenas dos meses (como en 2013, con Enrique Peña Nieto en Los Pinos, cuando el avance fue de 1.1 por ciento sin crisis oficialmente reconocida).
En ese lapso la tasa anual promedio de crecimiento económico a duras penas ronda el 2 por ciento, pero la fortuna de los barones Forbes se ha incrementado a razón de 14 por ciento anual (aunque se dan casos como el de Carlos Slim, con un promedio anual de 190 por ciento), mientras el poder adquisitivo del salario se ha desplomado en alrededor de 3 por ciento anual (80 por ciento acumulado en el periodo). No es gratuito, pues, que de acuerdo con el registro oficial hoy ocho de cada diez mexicanos vivan en la miseria, la pobreza o sean catalogados como socialmente vulnerables.
Lo mejor del caso es que quienes se quedaron con todo se han dedicado a exportar sus utilidades –obtenidas en México– y a ponerlas bajo sigiloso resguardo en paraísos fiscales. De ello La Jornada publicó una muestra: “alrededor de tres centenares de mexicanos establecieron relación con paraísos fiscales, desde donde crearon compañías que permiten movilizar recursos a través de jurisdicciones de baja tributación y escaso acceso para autoridades fiscales, revela una base de datos, actualizada el martes, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). La información de 289 mexicanos que han creado empresas en paraísos fiscales corresponde no sólo a los llamados Papeles de Panamá, sino también a otra base de datos conocida como Offshore Leaks, revelada por primera vez en 2013, ambas puestas a disposición del público por el ICIJ” (Roberto González Amador).



Aestas alturas del mes, el presidente Enrique Peña Nieto ya debió haber entregado el informe que sobre los avances del Plan Nuevo Guerrero le demandó el Senado el pasado 28 de abril, para lo cual le concedió un plazo máximo de 15 días.
Vale la pena recordar que en noviembre de 2013 el Ejecutivo federal anunció dicho plan, que atendería la contingencia que originaron el huracán Ingrid y la tormenta Manuel, que afectaron a 315 mil personas en 59 de los 81 municipios del estado.
Además incluía proyectos de infraestructura, inversiones en obras hidráulicas, de comunicaciones y transportes, proyectos de desarrollo social y económico, para lo cual se etiquetaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación 61 mil millones de pesos.
El caso es que, transcurridos dos años y medio, no se ve avance del programa. Resaltan, entre otras fallas, la falta de construcción de miles de viviendas para damnificados en las regiones de la Montaña, la Costa Grande, la Tierra Caliente y Acapulco, entre otras.



Cuando hace un año Donald Trump manifestó su interés por sumarse a la carrera presidencial de Estados Unidos por el Partido Republicano, la mayoría de los analistas políticos opinaron que tenía muy pocas posibilidades de ser nominado. Recordaron cómo fracasó en cinco ocasiones anteriores. No faltaron los ácidos comentarios que lo definían no como político, sino un mago del show business, los programas basura de la televisión, los reinados de belleza y los actos sociales.
Su respuesta a los críticos levantó comentarios jocosos al decir que sería el mejor presidente que Dios ha creado gracias a que, entre otras cosas, contendrá la migración de mexicanos, prohibirá el ingreso al país de los musulmanes y no permitirá utilizar la mano de obra barata que ofrecen países como China. Y que su prioridad será crear fuentes de trabajo para los estadunidenses.
Hoy el hombre cuya fortuna asciende a más de 9 mil millones de dólares es el virtual candidato de su partido a la presidencia. Derrotó a los otros 11 que competían por ella y que, se aseguraba, tenían muchísimas más posibilidades de lograr la nominación. Todo apunta que competirá con Hillary Clinton por la presidencia el 8 de noviembre próximo.



Después de varias desilusiones, con un álbum muy por debajo de su talento como King of Limbs (2011), y de uno bastante lindo, pero tampoco imponente, como In Rainbows (2007), la banda inglesa Radiohead, respetada y aclamada en el orbe entero por haber aportado álbumes portentosos, únicos, como Ok Computer (1997), Kid A (2000), Amnesiac (2001) y Hail to the Thief (2003), regresa en 2016 con un disco a la altura de sí mismos, con la madurez personal y musical suficientes, como para crear una conmovedora pieza maestra que al no ser obvia ni vulgar oculta su grandeza. Esta nueva producción, en apariencia discreta, se va revelando poco a poco como un trabajo de gran beldad. Trae encima un envoltorio apacible, pastoral, bucólico, pero en el fondo va destilando desolación y desesperanza. Con gran habilidad, Radiohead vuelve a ser Radiohead y con A Moon Shaped Pool (piscina en forma de luna) ofrece una blanca pesadilla en forma de arrullo. Un disco hermoso y a la vez perturbador.


Opinión


La destitución provisional de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a raíz del inicio de un juicio político en su contra en el Senado del país, y su remplazo temporal en el cargo por el hasta ayer vicepresidente Michel Temer, podrían parecer a primera vista una salida institucional plausible para la crisis en la que se debate el gigante sudamericano, pero no lo es: tras la cáscara de las formalidades se ha desarrollado desde el año pasado un proceso disruptivo del orden constitucional y de los principios republicanos, uno de los cuales, el de la voluntad popular como origen de la legitimidad gubernamental, fue abiertamente atropellado en aras de satisfacer los intereses de una clase político-empresarial corrupta, regresiva y antidemocrática.

Retroceso en Brasil
Es preocupante para los ciudadanos de América Latina el retroceso político que está viviendo la vida democrática en Brasil, a partir de las acciones de la derecha brasileña y motivadas por un clase política corrupta que, desde su presencia mayoritaria en el Congreso, está provocando una crisis de gobernabilidad al hacer realidad el impeachment e instalar de manera interina en el Poder Ejecutivo a Michel Temer.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo propuesta por el presidente de la República y por encargo del gobierno de Estados Unidos que actualmente se encuentra en el Senado, no persigue más que un solo fin, que es el de desincentivar la inversión extranjera al país, dado que pretende quitarle las ventajas competitivas laborales frente a otros mercados, en particular el estadunidense, derivado de que el costo de mano de obra se ha incrementado en China y en el país vecino.

La Ciudad de México tiene algunos patrones diferenciados respecto al resto de las entidades del país; tan sólo en términos políticos, desde 1997 la ciudadanía se inclinó por votar mayoritariamente del lado izquierdo del espectro, en contraste con la tendencia en entidades federales; aunque la actual administración local se está alejando de la ciudadanía y traicionando la plataforma política por la cual se votó.

En asamblea realizada en Tezontepec, Hidalgo, en diciembre de año pasado, se aprobó la convocatoria ampliamente consensada para realizar la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, con la participación, originalmente, de 179 organizaciones, pueblos, comunidades y barrios de distintas regiones del país involucrados en la lucha contra el despojo y la depredación neoliberal en curso. Los integrantes de la campaña se definen como habitantes de tierras y guardianes de territorios porque desde tiempos inmemoriales la Madre Naturaleza ha dado vida a todos y todas. No sólo provienen del campo y comunidades indígenas, sino también de la ciudad y luchan por dejar a sus descendientes la casa común que heredaron de sus abuelos y abuelas. Por ello buscan recuperar la paz, observan con preocupación y sufren lo que describen como nuevo despojo masivo del territorio, en el que está en disputa no sólo la tierra y el agua, sino la existencia misma de la naturaleza y la Madre Tierra. Por eso, reiteran que su movimiento es ahora también por la vida.

De partida de madre calificaron los obreros de la Fundidora de Fierro y Acero Monterrey el cierre súbito de su centro de trabajo. El hecho ocurrió, justamente, el sábado 10 de mayo de 1986, luego de que la siderúrgica fuera declarada en quiebra.

La pregunta decisiva, ante la crisis brasileña, debería ser: ¿por qué los grandes empresarios que habían apoyado a Lula y a Dilma rompieron con los gobiernos del PT y lanzaron una potente ofensiva hasta conseguir la destitución? La ofensiva de la derecha brasileña contra la presidenta Dilma Rousseff fue producto de un viraje abrupto, a consecuencia de la intensificación de las luchas de clases, en particular de los pobres, negros y habitantes de las favelas.

Foto
Simpatizantes de Dilma Rousseff repudian en las calles de Sao Paulo la decisión del Congreso de separar del cargo a la presidenta para que enfrente un juicio político que podría llevar a su destitución, y condenaron la llegada de Michel Temer al poder Foto Afp

Brujas siniestras, cara verde paja, ojos chupados sin lágrimas, labios sin sangre, barbas y cuerpo palo de escoba, en su congreso malinalca, llegarán a la conclusión de aprender a vivir por fin. ¿Y qué es vivir? Aparecer y desaparecer. Aparecer si nuestra presencia no es deseada y esconderse en los pedregales metálicos si nos buscan y reclaman… aprender a vivir algo más que vivir lisa y llanamente: según las brujas no pensar la vida y la muerte por separado, sino como devenir vida-muerte.

Foto
El director francés Alain Giraudie (tercero), con los actores Raphael Thiery, India Hair, Damien Bonnard, Laure Calamy y Sebastien Novac, en la estreno de Rester vertical, en Cannes Foto Afp
Leonardo García Tsao


No hay comentarios.:

Publicar un comentario