8/30/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada

¿Cómo ven al Tren Maya?
“Otras personas podrían decir que excelente. Quizá yo podría ir a Chiapas y me saldría más barato, pero el viaje que yo haga en el tren me va a costar matar la vida y la paz de mi territorio y las costumbres de mi pueblo. Si la gente estuviera bien informada, no estaría aceptando el proyecto”: María del Carmen Salgado Vázquez, Colectivo Las Florecitas de Xcanan, comunidad Nueva Vida, Calakmul, Campeche.
La especulación de la tierra ya empezó. Desde el anuncio del proyecto mucha gente está llegando para apropiarse de la tierra. En las orillas de la carretera entre Bacalar y Cancún hay una serie de despojos mediante violencia: Heber Uc, Consejo Indígena de Bacalar, Quintana Roo.
Esperamos que esta voz viva de los pueblos mayas no se atrape para ponerla en los museos y sea comercializada, Pedro Uc, Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, Yucatán.
Hicimos un mapa sobre las amenazas que miramos en el territorio peninsular. No sólo del Tren Maya, sino también de los proyectos agroindustriales que devastan la selva y que serán unidos por el tren y vimos que aumentará la violencia: Álika Santiago, Colectiva de Mujeres K-luumit X’ko olelo’o, Quintana Roo
“Si ya tenemos experiencia en todos estos megaproyectos, por qué vamos a decir que sí al tren… Si me preguntaran qué es vivir bien yo diría que no me estén fumigando, que no me estén tirando mis bosques, que ya no se siga deforestando”: Leydy Aracely Pech, Ich-Ex, Hopelchén, Campeche.
“Los apicultores tenemos que lidiar con el precio de la miel y, al no haber lluvias, baja nuestra producción. Y ahora se nos viene otra amenaza: el tren: Anastacio Oliveros, ejido Conhuas, Calakmul, Campeche.
El tren es para los que vienen a ver lo que hay aquí, el agua, la pirámide. Ellos van a venir a construir otro nuevo Cancún: Emilio Jiménez, Xi’Nich, Chiapas.
El debate no es tren sí o tren no, sino cómo miramos nuestra vida: Ángel Sulub Santos, Centro Comunitario U kúuchil k-Ch’i’ibalo’on-Raxalaj Mayab’, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Testimonios del reportaje hablanlospueblos.org, de la columnista

Foto
En redes sociales, AMLO mantiene su fuerza

Más de 90 por ciento dice que volvería a darle su voto
La divisa de su gobierno es combatir la corrupción
El presidente Andrés Manuel López Obrador llega a su II Informe de gobierno con dos cargas que no enfrentaron sus antecesores: una pandemia y una vociferante resistencia de grupos conservadores. Está pisando muchos callos con su campaña anticorrupción. En redes sociales sigue teniendo un apoyo sólido. El sondeo de esta semana planteó esta pregunta: Si las elecciones de 2018 se repitieran, ¿por quien votarías? Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología

Economía cianótica
Daño estructural
Aunque con cierta regularidad no dan una y se contradicen entre sí, los videntes financieros siguen con sus cábalas y ven un futuro incierto para la economía mexicana, sin reconocer que desde hace 40 años ésta se mantiene en la lona, con un crecimiento raquítico, ultraconcentrado y con beneficios sólo para los estratos sociales de hasta arriba.
El problema del crecimiento económico del país es estructural, producto de cuatro décadas neoliberales que convirtieron a México en un paraíso para un grupúsculo y en un verdadero infierno para el resto de la población. Hasta ahora, al menos de forma notoria, las reglas del juego no han cambiado, salvo el enfoque social que el gobierno actual intenta profundizar, aunque en una tendencia que ayuda pero no resuelve la profunda desigualdad existente.
En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes, advierte que la economía mexicana enfrenta un reto que solamente podrá superarse a través de la construcción de una agenda nacional mínima que impulse la implementación de un programa de reconstrucción nacional integral, en donde la columna vertebral debe ser un programa nacional de infraestructura que alinee la inversión pública con la privada, con el contenido nacional como eje rector.
El país está inmerso en un vórtice formado por múltiples factores que no son coyunturales, algunos de los cuales son exógenos y de dimensión histórica, hecho que implica la necesidad de fortalecer las capacidades internas del país. De otra forma se profundizará la dependencia. Para lograrlo se requiere de la colaboración y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad. Los esfuerzos aislados enfrentarán tanto el dique de una caída histórica de la economía nacional como la reconfiguración global que está ocurriendo y que tiene sus ejes en China, Estados Unidos, la fractura de la Unión Europea, Rusia e India.
La competencia por la inversión, el desarrollo social y el empleo se encuentran inmersos en la transformación global que no se detendrá con la cura de la enfermedad.Por ello, México debe considerar que la evolución de cada uno de ellos, y cómo influyen sobre el país, fue exacerbada y acelerada por el Covid-19. El avance del problema de salud pública llevó al extremo a varios desequilibrios prexistentes. La mayor parte de ellos prevalecerá una vez que se encuentre la vacuna y/o el tratamiento contra el Covid-19: lo que se debe considerar es que para ese momento ya habrán provocado modificaciones en el sistema productivo, el empleo y la inversión que se genera y llega a México.
Si bien es correcto argumentar que el grueso de los países vive una situación económica similar, se deben considerar dos acotaciones: algunos ya registran una etapa de crecimiento que acumula por lo menos tres meses (China o Vietnam) o lograron evitar una afectación mayúscula a su economía (Corea del Sur).Otro grupo, la mayoría, ha implementado ambiciosos programas de rescate para evitar la erosión de su sistema productivo y, con ello, tratar de minimizar los efectos estructurales negativos que son implícitos a toda recesión: salida de inversión y generación de desempleo estructural.
Toda recesión destruye acervos (por ejemplo, la quiebra de empresas, la reducción del capital humano y físico, y la capacidad para realizar innovación tecnológica). Esas naciones buscan evitar que ello reduzca su capacidad de recuperación. Hay un común denominador en ambas estrategias: la búsqueda de atenuar el daño al tejido social a través del mantenimiento de las fuentes de empleo y de la inversión. Conocen que la competencia por la inversión se elevará tras la pandemia, al tiempo que habrá menor cantidad de riqueza disponible. Bajo este contexto, México no debe asumir en automático que la inversión extranjera directa será el mecanismo catalizador para recuperar lo perdido.
Las rebanadas del pastel
Si Donald Trump es el único salvador (él mismo dixit), entonces ¡qué jodida está la humanidad”!

Telekinder
Cuando no era sicóloga ni investigadora ni periodista ni filósofa tenía, en cambio, un tesoro: 18 años de edad, y acababa de graduarme en la Escuela Normal para Maestras de Jardines de Niños. Ocurrió entonces algo inesperado: me eligieron para conducir en Canal 5 de Televisión, bajo la identidad de Maestra Lupita Bárcena, un programa infantil que se transmitía en vivo de lunes a viernes a las tres de la tarde, cuya primera conductora fue doña Pepita Gomís.
Lo más hermoso de esa experiencia fue el amor de niñas y niños prescolares, quienes de por sí suelen enamorarse de su maestra, y más aún si ella aparece en la tele con un espejito mágico en la mano, que le permite ver a través de la cámara para saludar y nombrar a los niños que la mirandesde casa. Todavía conservo algunos de los cientos de dibujos que recibí por correo, así como fotografías de lindas caritas. En México el programa se llamó Telekinder, pero su nombre original era Romper Room, y lo crearon en 1953 los estadunidenses Bert y Nancy Claster. Primero se instaló en todos los estados de la Unión Americana, después como franquicia internacional llegó a niños de casi todo el mundo hasta 1994. La idea original era que todo infante recibiera estimulación prescolar a las nueve de la mañana, desde su casa. Tengo muchas anécdotas de aquella experiencia que me llevó a Nueva York y a Baltimore para entrenarme con otras chicas estadunidenses en la conducción del programa. Pero aclaro que mis mejores recursos pedagógicos ya me los había dado la Escuela Normal para Maestras de Jardines de Niños de mi país.
De las virtudes del programa, destaco hoy la presencia de tres niñas y tres niños en el estudio de tv, que cambiaban por otros cada dos semanas. Estoy segura que alumnos reales, aunque sean pocos, dan a las teleclases mayor atractivo, vitalidad y verosimilitud. Además, con alumnos presentes hay más posibilidades de concentración y de aprendizaje, ya que, como lo demuestra la sicología social, se aprende bien a través de la identificación y la imitación de modelos humanos. El sicólogo Albert Bandura lo identificó como Aprendizaje Vicario. Este recurso se puede incorporar –con previsiones sanitarias– para mejorar las infortunadas y aburridas tele-clases de la SEP.
Para los maestros Chela Tapia, Raquel Bárcena, Jorge Martínez Stack y Marco Esteban Mendoza.

Editorial
El informe dado a conocer ayer por la Cervecería Modelo de México SRL, en el sentido de que acaba de pagar alrededor de 2 mil millones de pesos (mdp) al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a fin de dar por terminadas diferencias en materia de impuesto sobre la renta, constituye una buena noticia para las arcas de la nación. Por años el régimen de exenciones y previsiones fiscales aplicado en beneficio de muchos grandes contribuyentes de México por parte de gobiernos anteriores favoreció los intereses de algunas corporaciones, en detrimento de la recaudación fiscal indispensable para el financiamiento de los servicios públicos y la inversión estatal.

Verdad y justicia para desaparecidos en la guerra sucia
En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas (30 de agosto) exigimos verdad, justicia y memoria para las víctimas de la llamada guerra sucia en Guerrero, cuya desaparición forzada permanece impune desde que el profesor Epifanio Avilés Rojas fue detenido el 19 de mayo de 1969, en el municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, por militares al mando del mayor Antonio López Rivera y llevado al campo militar No. 1 de donde no se volvió a saber más de él.

La consulta para enjuiciar a los ex presidentes es una forma de inscribir la idea de justicia en el proceso político. No se trata de debatir los formalismos jurídicos de si ya prescribieron los delitos o de si no es posible legalmente castigar al culpable y darle compensación a sus víctimas, sino de un ejercicio político, emocional, de romper, entre todos, con un pasado oscuro, truculento, sangriento y doloroso. Ese 90 por ciento a favor –según la encuesta disponible– se lee como un deseo casi unánime de hacer algo contra la impunidad. Hay un hartazgo de que, cuando la justicia pasa a los jueces, termina en burla. Durante décadas hemos tenido esa relación de humillación en la barandilla del abogado. El origen mismo del lopezobradorismo es el uso ultrajante de los formalismos legales para justificar una injusticia: el desafuero. Todavía resuenan los chiflidos en el Zócalo cuando el subprocurador Vega Memije y el panista Juan de Dios Castro dijeron que el expediente contra el entonces jefe de Gobierno de la capital era una joya. Desde su mismo origen, el movimiento se constituyó a sí mismo contra la impunidad del uso facineroso de lo literal-oficial. Está en su entraña política.

Aunque sea evidente, conviene recordar de vez en cuando que el voto del magnate vale en las urnas igual que el de sus más modestos trabajadores, con el agravante de que éstos son muchísimos más.
Se ha dicho en el pasado que muchas de las grandes tragedias de la humanidad dejaron también importantes avances científicos, tecnológicos y sociales, los cuales no habrían sido posibles ante su ausencia. Éste no fue el caso de las epidemias que sembraron la muerte en la Edad Media. De una de ellas nos cuenta el gran escritor Finlandés Mika Waltari en su libro Juan el Peregrino, narrando la devastación ocurrida en el sur de Europa, durante los diálogos bizantinos ocurridos a mediados del siglo XV, en la que los únicos remedios al alcance de la población eran los rezos y el vino que les permitía al menos olvidarse de la peste.
Mañana 30 de agosto conmemoramos el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el cual nos convoca a expresar una palabra de solidaridad con las y los integrantes de los colectivos de familiares de víctimas de desaparición que existen en México, y en el contexto de la búsqueda de sus familiares, que realizan día a día, a mostrar apoyo a sus legítimas demandas. La lucha de estos colectivos, así como la de las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos que trabajan coordinadamente con ellos, se ha convertido en pieza clave para descubrir rutas de salida a la todavía profunda crisis de derechos humanos en México, y a las constantes desapariciones que no paran.
Guadalupe (no su nombre real), 20 años, fue integrante del grupo de estudiantes de primer ingreso con el que trabajé como profesor hace poco tiempo, tres horas diarias, leyendo, discutiendo textos, investigando en equipos. Con otras jóvenes de su estado de origen hizo un prolijo trabajo sobre la problemática de género en la UAM. Pero, a pesar de que ella había logrado ser admitida a una de las carreras más demandadas (Estomatología, versión mejorada de la Odontología) cuando vino la pandemia (y las políticas para hacerle frente) de inmediato quedó marcada como candidata a la exclusión, por su origen y género. Ella vino a la UAM desde una población pobre y pequeña (350 habitantes) del estado de Guerrero, con problemas de comunicación y que sólo ahora cuenta con una antena de Internet (para todos) con sólo una hora de acceso por persona. Comprensiblemente tuvo dificultades el pasado trimestre (y no aprobó) y, por no haber atendido o siquiera sabido a tiempo de los avisos (en Internet y correo electrónico), de la ampliación del plazo, no hizo el pago correspondiente y por eso no quedó inscrita en el trimestre que comienza pasado mañana, el lunes. Ella se puso en contacto conmigo pero sus gestiones y las mías (comprensiblemente) no prosperaron, a pesar de los pronunciamientos del rector general de que había que ser flexibles.
En poco más de tres meses, el 6 de diciembre, se celebrarán las elecciones parlamentarias en Venezuela. Las anteriores se celebraron el 6 de diciembre de 2015 y la oposición obtuvo mayoría gracias a la abstención de 2 millones de votos chavistas que decidieron quedarse en casa y no votar.
La trasnacional Apple alcanzó la semana pasada un valor de mercado de 2 billones de dólares, es decir, 2 millones de millones de dólares. Duplicó el valor de sus acciones de marzo a agosto de 2020 gracias a la pandemia. Se convirtió en la empresa con mayor valor de mercado en el mundo. Solamente la petrolera estatal Saudi Aramco, de Arabia Saudita, alcanzó ese monto por un breve periodo en 2019, pero volvió a bajar con la caída de los precios del crudo.
1975 es acaso un año decisivo en la vida de Juan Soriano. Se hospeda en un hotelito de París, en el barrio de La Madeleine, donde cree morar en forma provisional mientras cumple con un contrato de Olivetti: un álbum de litografías que la firma italiana ofrecerá a sus mejores clientes. Juan vive desde tiempo atrás en Roma al lado de su compañero, el escritor Diego de Mesa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario