7/11/2016

Trabajadoras de la maquila, de las más pobres



   Violencia y narcotráfico amenazan maquiladoras

La corrupción y la violencia criminal y política que escala en los países de Centroamérica amenaza la movilización y la organización de las trabajadoras de la maquila, quienes con su trabajo logran que las empresas donde laboran sean de las principales exportadoras de textiles a Estados Unidos, aunque ello, no se vea reflejado en su salario.

Así lo describe el informe “Las trabajadoras(es) de la industria maquiladora en Centroamérica” que realizó el Equipo de Investigaciones Laborales y la Red de Solidaridad de la Maquila, quienes observaron que mientras la industria textil exporta anualmente cifras millonarias a Estados Unidos, los derechos y los salarios de las trabajadoras no alcanzan ni para cubrir una canasta básica.

Por ejemplo, en 2015, las exportaciones de productos de la maquila a Estados Unidos ocuparon el cuarto lugar en el mundo, lo que en 2015 representó 7 mil 578 millones de dólares, que equivale a 143 mil 982 millones de pesos mexicanos.

Y es que además de la ropa y los arneses, en esos países también existe la industria de frutas, verduras, plantas, camarón, entre otros.

Tan sólo Honduras es el octavo exportador mundial al país del norte, después de China, Vietnam, India y Bangladesh. A su vez, Estados Unidos es el principal comprador de las exportaciones de textil y confección de Centroamérica toda vez que 95 por ciento de las exportaciones van a ese mercado.*



Pero esto no se ve representado en los sueldos de las trabajadoras ni en la disminución de los abusos laborales que históricamente se han cometido contra ellas. Por ejemplo, Guatemala, que es el país con el salario mínimo más alto para las trabajadoras de la maquila, paga mensualmente 331.36 dólares (vigente a enero de 2016), lo que equivale a 6 mil 295 pesos al mes.*



Sin embargo, este salario es bajo de acuerdo con las tres categorías salariales del país, por lo que no es suficiente para adquirir la canasta básica que tiene un costo total de 479.96 dólares, lo que equivale a 9 mil 119 pesos. Lo mismo ocurre en Honduras y El Salvador.*



De acuerdo con el análisis realizado en Honduras, El Salvador. Guatemala y Nicaragua, destaca que Honduras es el país que encabeza la lista con mayor personal de la maquila, al sumar 144 mil trabajadoras y trabajadores; seguido por Nicaragua, luego por El Salvador y después por Guatemala.

Y señala que en Centroamérica hay alrededor de 390 mil personas que trabajan (principalmente en la industria textil y de confección) bajo las leyes de Zonas Francas, que son áreas físicas delimitadas en las que se producen y comercializan bienes para la exportación y se prestan servicios vinculados con el comercio internacional.

De acuerdo con Oxfam Intermón (un organismo internacional cuyo propósito es erradicar la pobreza), 58 por ciento de las personas que trabajaron en la maquila centroamericana en 2015 fueron mujeres. Únicamente en la industria para el ensamble de auto partes (arneses) se concentra una fuerza laboral mayoritariamente masculina.

El informe de maquilas hace una reflexión sobre el contexto político y social de cada país y concluye que Honduras, El Salvador y Guatemala, atraviesan por situaciones de violencia social muy relacionadas con el narcotráfico y los grupos criminales que están cobrando derecho de piso, lo que se ha convertido en una amenaza para las y los trabajadores de la maquila pues les impide su organización. Sin embargo los otros países no se escapan al contexto de violencia pero en ellos se traduce en represión contra las movilizaciones sociales y de corrupción entre grupos políticos y líderes sindicales.

Este contexto es poco favorecedor para las condiciones laborales del personal de la maquila, ya que la mayoría de éstas se asienta en estas zonas de mayor conflicto. Destaca que la ciudad de San Salvador, en El Salvador, y San Pedro Sula, en Honduras, donde se asienta gran parte de las fábricas de ropa, son dos de las 10 ciudades más peligrosas del mundo.

SIN DERECHOS PARA LAS MUJERES

El informe destaca que en toda la región prevalecen abusos laborales contra las y los trabajadores de la maquila; por ejemplo, se les pide el cumplimiento de metas altas de producción a cambio de bonos (una forma de autoexplotación y sobreesfuerzo, dice el documento), se les niega el derecho a la plena libertad de organización, al contrato colectivo y a la participación democrática al interior de los sindicatos.

Respecto a los derechos vinculados con las necesidades de las mujeres en ningún país se están considerando los empleos con horarios flexibles, la oportunidad de ocupar puestos de mayor jerarquía, cuidado infantil asequible, salud ocupacional, servicios de salud sexual y reproductiva, seguridad social, espacios libres de violencia y acoso sexual, y capacitación y asistencia.

A esto se suma que en todos los países continúan los cierres ilegales de fábricas sin previo aviso, evasión de pagos y de beneficios sociales, violencia verbal por parte de supervisores y jefes, débil inspección laboral por parte de las instituciones de gobierno y multas empresariales muy bajas.

Además, prevalece la discriminación salarial, despidos por ejercer el derecho a sindicalizarse, falta de cumplimiento a las leyes y reglamentos de seguridad ocupacional; y retención y aprobación de cuotas patronales.

El informe señala que si bien ha habido algunas regulaciones, diferenciadas en las Comisiones de Salario de cada país y en las leyes laborales, la poca inspección general y efectiva así como las sanciones inadecuadas para los empleadores, permite que éstos prefieran pagar las pequeñas multas a los que son acreedores que dejar de cometer abusos en contra de las trabajadoras de la maquila en Centroamérica.

*Todos los cuadros son retomados del informe “Las trabajadoras(es) de la industria maquiladora en Centroamérica”

Portada del informe “Las trabajadoras(es) de la industria maquiladora en Centroamérica”
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario