1/20/2009

PRENSA MEXICO MARTES 20 ENERO























PORTADAS: OBAMA, ENTRE LA ESPERANZA Y LA REALIDAD MEDINA MORA EMPLEÓ A SOPLÓN DEL NARCO Y LA DEA WASHINGTON SIGUE DE FIESTA; HOY, CEREMONIA DE ASUNCIÓN DE OBAMA, ¿PODRÁ? EXPECTACIÓN MUNDIAL: ASUME PRIMER NEGRO EN EU
20/01/2009 a las 7:42 am
EL UNIVERSAL:
OFRECE ESPERANZADespués del dramático naufragio de la administración Bush, la esperanza. Hoy a mediodía, Barack H. Obama se convertirá en el presidente 44 de Estados Unidos ante millones de personas que le seguirán en vivo, por televisión y por internet (vea: www.eluniversal.com.mx), desde los cuatro continentes. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: OBAMA, ENTRE LA ESPERANZA Y LA REALIDADA partir de hoy, Barack Obama tendrá que intervenir en una serie de conflictos en varios puntos del planeta, restaurar sus relaciones diplomáticas e intentar cambiar su imagen ante el mundo, al mismo tiempo que lidia con una de las peores crisis económicas en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, reconoce la importancia estratégica de mantener una relación bilateral continua con México, dijo a Excélsior James Jones, ex embajador de Estados Unidos en México de 1993 a 1997. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: MEDINA MORA EMPLEÓ A SOPLÓN DEL NARCO Y LA DEAÉdgar Bayardo del Villar, ex policía judicial federal, presunto informante del cártel de los Zambada y de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), hoy testigo protegido de la PGR, fue consultor de Eduardo Medina Mora cuando éste fue secretario de Seguridad Pública el sexenio pasado. Según contratos en poder de este reportero, dados a conocer por primera vez ayer por la mañana en W Radio, en febrero de 2006, poco después de que Medina Mora llegara a esa dependencia, Bayardo fue contratado “por honorarios”, directamente por el oficial mayor. VER NOTA COMPLETA
LA JORNADA: WASHINGTON SIGUE DE FIESTA; HOY, LA CEREMONIA DE ASUNCIÓN DE OBAMA, ¿PODRÁ?A 24 horas de la toma de posesión de Barack Obama, las calles de esta capital están pletóricas de un arcoiris de gente que ha llegado para atestiguar un suceso que muchos aún no pueden creer: la llegada de un afroestadunidense a la Casa Blanca, al tiempo que no cesan los festejos por la salida de George W. Bush. VER NOTA COMPLETA
LA CRÓNICA: EXPECTACIÓN MUNDIAL: ASUME EL PRIMER PRESIDENTE NEGRO DE EULa expectación es máxima en Estados Unidos y en el mundo, que aguardan con esperanza que se cumplan las promesas de cambio que realizó en la campaña y con las que pretende sepultar ocho años de mandato fracasado de George W. Bush. Barack Obama —se desconoce si usará su segundo nombre, Hussein, que ocultó convenientemente durante la campaña electoral— tomará posesión como el 44º presidente de Estados Unidos ante más dos millones de testigos presenciales y cientos de millones más de telespectadores en este país y en todo el mundo. VER NOTA COMPLETA
Editorial
Obama: esperanza y riesgo
Barack Obama toma posesión hoy como el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos. Es un hecho histórico, no sólo porque es el primer mandatario de origen afroamericano en la nación vecina, sino también porque su llegada a la Casa Blanca pone término al periodo trágico de la que ha sido, según la propia ciudadanía, la peor administración presidencial en la historia de ese país.
Sin duda, es difícil imaginar a un individuo capaz de ejercer la presidencia estadunidense en forma más irresponsable, criminal, corrupta y frívola que como la ejerció George W. Bush, y en ese sentido el recambio es, por sí mismo, un dato reconfortante. Es cierto, también, que la trayectoria de Obama permite suponer que con él llegarán a la Casa Blanca acentos de sensibilidad humana y social, de respeto a las otras naciones, de tolerancia, de aprecio por la educación, la ciencia y la cultura, de realismo y de sentido político, atributos que durante ocho años han estado ausentes del Poder Ejecutivo en Washington. El prometido cierre del campo de concentración de Guantánamo sería ya un avance en esta dirección. El resto son buenos augurios pero, por ahora, nada más.
Sin embargo, las circunstancias han situado a Obama como depositario de unas expectativas desmesuradas, tanto en el ámbito interno como –habida cuenta del peso de ese país en la economía, la política, la diplomacia, la tecnología y los escenarios bélicos del mundo– en el resto del planeta. La figura del demócrata nacido en Hawai es vista en las horas actuales como la clave para la recuperación económica, para la paz en Medio Oriente y otras regiones, para el desarrollo y la integración social, para la reformulación de los términos que rigen los intercambios financieros y culturales, para reducir la pobreza, para resolver el problema de la criminalización de los flujos migratorios y para muchos otros asuntos conflictivos del panorama estadunidense y mundial.
Para el nuevo mandatario esta carga de esperanzas constituye, más que un factor de fuerza, un serio peligro, en la medida en que hace prácticamente inevitable una cadena de frustraciones y desencantos, tan variada como los anhelos colectivos e individuales asociados a su persona.
En este contexto, es preciso traer a colación algunos hechos que, pese a su obviedad, parecieran borrados por un ambiente tan cargado de esperanzas. El primero es que Obama llega a la jefatura de un Estado que no va a cambiar de esencia con el estreno de una presidencia. Es decir, Estados Unidos seguirá siendo, previsiblemente, un país imperialista y se mantendrá fiel a la lógica depredadora (de territorio, de potestades ajenas, de los recursos humanos, naturales y financieros de otras naciones) que caracteriza su historia. Otro hecho a tener en cuenta es que el poder hegemónico estadunidense tiene una proyección mundial casi siempre ominosa, no pocas veces sangrienta, y excepcionalmente, positiva; ello significa que Washington posee sobrada capacidad para crear o agravar problemas de fondo fuera de su territorio, pero casi nunca dispone del poder para resolverlos, ni siquiera cuando para ello pone en juego la voluntad gubernamental.
Esta limitación se expresó con claridad durante la presidencia de Bill Clinton, en tiempos de prosperidad económica. Ahora que Obama debe enfrentar el desastre financiero, social e institucional legado por su antecesor, es razonable suponer que su prioridad será, al menos durante la primera parte de su administración, contrarrestar la catástrofe en esos frentes internos, y que las relaciones con el resto de los gobiernos ocuparán un lugar más bien discreto en la atención de la Casa Blanca. Para bien y para mal, ello es especialmente cierto para México: es posible que en los próximos meses nadie en Washington se acuerde de la necesidad de establecer un marco legal mínimamente decoroso y humano para los migrantes, pero parece probable, también, que se reduzcan las presiones injerencistas (a menos que el gobierno de Felipe Calderón las invoque) en materia de seguridad.
Todo hace pensar que en diversos aspectos se avecina un cambio de rumbo en el país vecino y que, bajo la dirección del demócrata afroestadunidense, su gobierno será menos dañino hacia el exterior y puede ser que hasta positivo para el ámbito interno. Pero no se puede adivinar el ritmo y la profundidad de los cambios, y es pertinente, por ello, moderar las esperanzas.
Obama asume hoy entre grandes expectativas y crudas realidades
Washington, 19 de enero. A 24 horas de la toma de posesión de Barack Obama, las calles de esta capital están pletóricas de un arcoiris de gente que ha llegado para atestiguar un suceso que muchos aún no pueden creer: la llegada de un afroestadunidense a la Casa Blanca, al tiempo que no cesan los festejos por la salida de George W. Bush.
Mientras Obama participaba en la “Jornada de servicio” convocada hoy en honor del Día de Martin Luther King, que llama a los estadunidenses a hacer trabajos de asistencia comunitaria, también se realizaron toda una serie de eventos, desde fiestas a protestas, conciertos, cenas y todo tipo de reuniones y foros.
En el parque de Dupont Circle, un muñeco inflado con la figura de Bush, de unos cinco metros de alto, está rodeado de ciudadanos. Alguien cuenta: “una, dos, tres... ¡ya!” y todos arrojan a la vez un torrente de zapatos. Fue tan feroz el ataque que el muñeco comenzó a desinflarse y a caer, como si fuera la estatua de Saddam Hussein. La inflan de nuevo, y todo el que pase por ahí está invitado con gusto a lanzarle zapatos en medio de risas.
“Queremos que rinda
cuentas por lo que hizo”
Un organizador del acto, José Jorge Rodríguez (quien resulta ser hijo de mexicanos), cuenta a La Jornada que forma parte de una iniciativa para arrestar a Bush. “Lo que queremos es hacer justicia para sus víctimas. En este país hay una ley para la gente pobre y otra para los poderosos, y por eso, si podemos arrestarlo ya cambiaría algo eso; es necesario que Bush rinda cuentas por todo lo que hizo.”
Hoy, Bush, en uno de sus últimos actos como presidente, decidió conmutar las condenas de dos agentes de la Patrulla Fronteriza que en 2005 dispararon e hirieron a un mexicano sospechoso de transportar mariguana. Ignacio Ramos y José Compean, quienes intentaron encubrir el delito, fueron sentenciados a 10 años de cárcel en un incidente que provocó controversia, tanto por quienes señalaban esto como otra razón para una reforma migratoria, y otros que deploraban el juicio contra dos oficiales que cumplían con su deber de “proteger” al país.
Bush afirmó que no perdonaba a los dos agentes por el delito, sino que consideraba exagerada la condena, y por ello la conmutación. Con ello, ambos saldrán libres en un par de meses, luego de cumplir unos dos años en prisión.
Pero Bush casi ya no está presente aquí. La imagen de Obama inunda el panorama, está en todas las portadas de revistas, en carteles, en la televisión, en playeras, en bolsas... hasta en los boletos de metro. Hoy Obama visitó a soldados convalecientes, a grupos de asistencia para indigentes y sin techo, y habló en una escuela secundaria con las familias, todo como parte del mensaje de servicio social.
Por todas partes, y particularmente por la afroestadunidense, se repite: “nunca creí que viviría para ver el día en que llegara un negro a la Casa Blanca”. Una encuesta de CNN registró que 69 por ciento de los afroestadunidenses cree que con esto la visión de Martin Luther King se ha cumplido.
Pero depende de cuál visión de King, ¿la de 1963 o la de 1968?
“He visto la tierra prometida; tal vez yo no llegaré con ustedes, pero llegaremos”, declaró el gran líder del movimiento de derechos civiles en 1963 al expresar su “sueño” de un país donde ninguna persona sería juzgada por el color de su piel, y donde todos gozarían de los mismos derechos. Esa es la que se celebra en los actos oficiales y en las escuelas en este día para honrar el natalicio de King.
Pero para 1967, la demanda por la igualdad racial fue ligada a la lucha contra la guerra, el militarismo imperial, y la injusticia económica, o sea, al “sistema” estadunidense. En 1967 declaró: “Yo sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los ghettos sin primero hablar claramente ante el más grande proveedor de violencia en el mundo hoy día: mi propio gobierno”, declaró Martín Luther King en la iglesia Riverside.
Ahí llamó por una “revolución de valores” dentro de este país. Afirmó que alguien había dicho que Estados Unidos estaba del lado equivocado de una “revolución mundial”, y agregó que “durante los últimos diez años hemos visto surgir un patrón de supresión que ahora ha justificado la presencia de ‘asesores’ militares estadunidenses en Venezuela. La necesidad para mantener la estabilidad social para nuestras inversiones explica la acción contrarrevolucionaria de las fuerzas estadunidenses en Guatemala. Nos dice por qué los helicópteros estadunidenses se utilizan contra la guerrilla en Colombia y por qué el napalm estadunidense y las fuerzas de boinas verdes ya han estado activas contra rebeldes en Perú. Con tal actividad en mente, las palabras de John F. Kennedy regresan para espantarnos. Hace cinco años dijo: ‘Quienes hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta’. Cada vez más, por decisión o por accidente, éste es el papel que ha asumido nuestra nación, al rehusar ceder los privilegios y placeres que resultan de las ganancias inmensas de la inversión en el exterior”.
King advirtió: “cuando las máquinas y las computadoras, las ganancias y los derechos de propiedad son considerados más importantes que la gente, los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo y el militarismo son inconquistables”.
Por ahora, esas palabras no se han resucitado en estos actos de la sucesión que tanto giran en torno a la imagen de King. Pero sus ecos son tan contemporáneos como siempre.
Mientras tanto, procede la transición. Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, el martes será así:
10:05 el presidente Bush invita un café a los Obama y a líderes del Congreso.
10:45 el presidente Bush acude al Capitolio.
11:30 el presidente Bush participa en la ceremonia de toma de posesión y de repente, la siguiente línea afirma:
13:25 el ex presidente ofrece últimos comentarios antes de salir de Washington.
David Brooks, corresponsal
Genera el relevo posturas encontradas en el Congreso
A. Muñoz, V. Ballinas y E. Méndez
La toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos generó ayer en el Congreso posturas encontradas sobre las posibilidades de mejoramiento de las relaciones con México. En tanto, la cancillería se mostró optimista para establecer una agenda bilateral en la que se prioricen los temas de seguridad, migración y economía.
El subsecretario para América del Norte de la cancillería, Carlos Rico Ferrar, reconoció que para el próximo mandatario estadunidense la prioridad es sacar a su país de la crisis económica.
Pese a expresar su optimismo, admitió que seguramente continuarán los desencuentros entre ambas naciones, pero enalteció la posibilidad de que México entable un gran diálogo con aquel país.
En el Senado, el coordinador perredista Carlos Navarrete señaló que en México debiera actuarse con cautela “y moderarse cualquier optimismo por la toma de posesión de Obama; hay que acogerse al viejo aforismo político que dice: ‘que nadie se ilusione para que después no haya desilusionados’”.
Indicó que Obama llega a la presidencia de ese país en medio de la peor situación económica que haya vivido en décadas; “hay que recordar que desde el presidente Roosvelt nunca había llegado un mandatario estadunidense con un reto de tales proporciones”.
El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, llamó a no permitir la intervención ni la injerencia de Estados Unidos en México. “Ese país ha identificado nuevas amenazas, se llaman México y Pakistán; dicen ellos que nuestro país está a punto del colapso. Por ello debe haber preocupación y debemos evitar la injerencia policial y diplomática”.
Agregó que la situación se agravó con el secuestro y desaparición de Félix Batista, un estadunidense ex oficial del ejército de ese país que se encontraba en Coahuila impartiendo un curso sobre seguridad y secuestros, vinculado profesionalmente a la FBI y que también fungía como negociador en el caso del secuestro del jefe de seguridad del Grupo Industrial Saltillo.
Diputados de PAN, PRD y PRI expresaron su beneplácito por el fin de la era Bush en la presidencia de Estados Unidos, y manifestaron su deseo de que el mandato de Obama signifique una diferencia en las relaciones con México.
El PRD aclaró que si bien se pone fin a un gobierno que provocó el terror mundial, tampoco deben cifrarse todas las expectativas de desarrollo nacional en un gobierno extranjero. “Lo que no hagamos, y pronto, no lo hará por nosotros Estados Unidos”, aseguró Juan Guerra.
Consideró que “debemos ser muy realistas: más allá de que nos alegre la llegada de Obama y que Bush se vaya tan despreciado, no pensemos que los estadunidense nos van a resolver todo”.
En cambio, el optimismo privó en la diputación del PAN. El coordinador Héctor Larios aseguró que en México se espera que se acredite en los hechos las expectativa que todos tienen sobre el nuevo presidente de Estados Unidos, que contribuya a resolver su crisis “para que esto nos permita poder seguir adelante”.
El diputado priísta Edmundo Ramírez planteó que el gobierno de Obama debe acabar con el tráfico de armas.
Anacrónico, el laicismo que se practica en México: Bertone
El representante del Vaticano, por más presencia del clero en la vida pública
José Antonio Román, enviado
Crece la pugna entre el IFE y el tribunal electoral
Alonso Urrutia
La determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obliga al Instituto Federal Electoral (IFE) a reponer el procedimiento para la aprobación del nombre de la coalición de los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia, que ya había avalado la semana pasada, fue calificada de “provocación” por algunos consejeros electorales, quienes consideraron que hubo excesos en los términos y las formas en que resolvieron los magistrados el tema.
En opinión de varios consejeros que fueron consultados sobre el largo proceso de registro del nombre de la alianza, “la resolución sobre PT y Convergencia es la cereza del pastel” que ha generado molestia sobre las formas con que el tribunal electoral se ha dirigido al IFE.
Indudablemente, “hace falta más respeto entre las dos principales instituciones electorales”, porque es claro que la resolución del instituto sobre Salvemos a México –nombre que fue invalidado– no fue adoptada ad cautelam, sino fue una decisión firme.
Una cosa es que los partidos políticos hayan presentado un nombre alternativo ad cautelam, en espera de que los magistrados resolvieran su recurso, y otra es que la respuesta que les dio el Instituto Federal Electoral, el pasado 14 de enero, haya sido en los mismos términos.
Otros consejeros comentaron que fue “lamentable” la forma en que resolvió el TEPJF, y aún más deplorable fueron las “ironías y burlas” que el magistrado Alejandro Luna hizo de la actuación del IFE al respecto. Esto en función de que se leyó “muy a la ligera” la resolución del instituto sobre la nueva denominación que habían propuesto los partidos que participarán en coalición total en los comicios de julio próximo.
La decisión fue leída como parte de una cadena de resoluciones en las que el tribunal electoral, bajo la premisa de que sus decisiones son de última instancia, se dan sin tener en ocasiones los fundamentos necesarios y que en muchos casos entran en contradicción con los criterios que ya ha fijado ese órgano, según comentaron.
En ocasiones, agregaron, los magistrados “han amarrado” al IFE en su actuación para investigar, por ejemplo, quejas por presuntas violaciones en materia de alcances de publicidad institucional, prohibiendo la difusión de imágenes de los propios políticos que ejercen el cargo.
Para el caso específico del nombre de la coalición, los consejeros consideraron que, desde el punto de vista jurídico, la decisión de los magistrados “es muy cuestionable” y obliga a una nueva sesión de Consejo General, que resulta realmente “absurda, pues se va a reponer un procedimiento que ya habíamos realizado la semana pasada, y todo por una mala lectura” en el tribunal electoral. Al mediodía de hoy está agendada una sesión de Consejo General que solamente tendrá por objeto la aprobación del nombre Salvemos a México, que propusieron Partido del Trabajo y Convergencia para su coalición, una vez que les fueron rechazadas las denominaciones Frente Amplio Progresista y coalición Por el bien de todos, primero los pobres.
En principio se tiene previsto que en la discusión del tema algunos integrantes del Consejo General aludan a las formas utilizadas por el TEPJF para fallar en este caso.
EU sí violó leyes internacionales al ejecutar a un mexicano: CIJ
Recibe reclamación para que no se concreten 51 condenas a muerte
Aflora la devastación en la franja de Gaza
En Rafha y Jabaliya ninguna edificación resultó intacta tras la ofensiva israelí de 22 días. Según informes, 400 mil palestinos quedaron sin agua potable y drenajes. Organizaciones humanitarias señalaron: ‘‘la destrucción en Beit Lahiya y en Zeitun es inmensa. Las aguas negras inundan las calles. Las torres de alta tensión, los hospitales, los edificios municipales, todo ha sido derribado’’. En tanto, los tanques y las tropas siguieron con el proceso escalonado de repliegue, pero aún no queda claro si la retirada será completa Foto Ap
Incluye hoteles de ‘‘clase mundial’’: gobierno del Edomex
Teotihuacán será ‘‘detonador’’ de corredor turístico
Entrega el proyecto a la Cámara; tiene aval de INAH y Fonatur, afirma
Queda fuera el ambulantaje; se promoverán los centros comerciales
Siguen labores en la zona arqueológica para el espectáculo multimedia
Enrique Méndez y Javier Salinas, corresponsal
Desatan en Caracas ataques con gases lacrimógenos
La nunciatura y la casa del director de una televisora, los blancos
Rayuela
Si el laicismo mexicano es decimonónico, ¿de qué siglo serán las posturas oscurantistas del clero católico?
Allegado de Gordillo, nuevo director de la Lotería Nacional
Claudia Herrera Beltrán
Miguel Ángel Jiménez, otro allegado a la maestra Elba Esther Gordillo, fue nombrado director de la Lotería Nacional en lugar de Francisco Yáñez Herrera, quien ayer recibió el reconocimiento del presidente Felipe Calderón porque en dos años “profundizó” el sentido social de la institución en favor de los más desprotegidos.
Esto pese a que Yañez, futuro representante de Nacional Financiera en Washington, renunció al cargo tras la polémica que suscitó su intervención, meses atrás, para que autoridades judiciales liberaran a Beatriz Enríquez Valles, detenida en Chihuahua por efectivos militares el 28 de marzo de 2008, con un grupo de narcotraficantes al servicio del cártel de Juárez, cuando subían más de 600 kilos de mariguana a varias camionetas.
Así, la maestra confirmó la cuota de puestos que ha tenido en su poder desde el gobierno foxista, que se distinguen por ser áreas dotadas de presupuestos millonarios.
Jiménez trazó su trayectoria política al amparo de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en la que fue asesor muy cercano a Fernando González, el yerno de la maestra, y también presidió el partido Partido Nueva Alianza.
En abril del año pasado, Jiménez fue destituido de la coordinación parlamentaria del Panal por tener diferencias con la profesora; sin embargo, en su círculo más cercano se señaló que al final fue premiada la lealtad del joven político.
La Presidencia de la República indicó en un comunicado que el nuevo director de Lotenal comenzará a fungir el próximo primero de febrero. Destacó que fue subdirector en la secretaría técnica del gabinete económico de la Presidencia de la República, de 1988 a 1990; secretario técnico del subsecretario de Gobernación, de 1990 a 1992, y director de análisis en la Presidencia de la República, de 1993 a 1995.
El historial de Yáñez
Yáñez, quien llegó a Lotenal en sustitución de Tomás Ruiz, otro hombre de confianza de Gordillo, tuvo estrechísima relación con la ex priísta: fue su secretario particular y ha sido responsable del manejo de las finanzas de la vivienda magisterial, pieza clave para el mantenimiento de la estructura corporativa del SNTE.
Antes de pasar a las oficinas de la lotería, y ahora de Nafin, ocupó dos puestos claves dentro del SNTE: vocal propietario en el Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y encargado del Fideicomiso de vivienda para el sector magisterial (Vima), que también encabezó Benjamín González Roaro, ex director del ISSSTE y ahora diputado panista.
Adquirió relevancia cuando se difundieron fotografías de él, siempre detrás de la maestra y con un maletín negro.
Con insistencia se ha señalado a Yáñez, administrador en finanzas por el Tec de Monterrey, por los fraudes detectados en Vima.
Según documentó La Jornada (22/11/05), el expediente negro de Vima, una especie de hipotecaria creada por Gordillo, se teje en torno a fraccionamientos inconclusos, casas construidas en terrenos en litigio, manejos oscuros en el financiamiento de vivienda e irregularidades de toda índole.
Yáñez es originario de Chihuahua, donde fue asesinada Sonia Madrid Bojóquez, funcionaria sindical de la sección 42, luego de denunciar graves irregularidades en el manejo de los seguros y la administración de las cuotas por parte del sindicato y de Aries Consultores.
Por ser ajeno a la estructura formal del SNTE, Yáñez también tuvo algunos conflictos con dirigentes del gremio, según fuentes sindicales.
Es tal la imbricación del Panal con el gordillismo, que Ricardo Yáñez, hermano del ex director de la lotería, es diputado y presidente del partido en Chihuahua.
Además, su hermana Gabriela es coordinadora de la zona norte-centro del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Suplementos
Columnas
Julio Hernández López :
Astillero El senador Ricardo Monreal ha acertado al dar fundamento jurídico a las posibilidades populares de negarse a pagar en condiciones tensas y desventajosas los saldos de las tarjetas de crédito expedidas de manera tramposa por bancos en el pasado reciente. Enviadas por correo, cual si fueran propaganda sin mayor compromiso, y activadas sin que se cumplieran las mínimas formalidades de un contrato mercantil, como sería, por ejemplo, la firma de aceptación de las condiciones supuestamente acordadas, las tarjetas espam (término éste usado en Internet para referirse al correo electrónico no deseado) fueron el primer anuncio, dolosamente envuelto en el celofán de las “promociones” bancarias no pedidas, de la crisis financiera por venir.
No se promueve con esta fórmula de defensa de la economía popular un impacto grave a las arcas de los importantes bancos extranjeros que, salvo Banorte, operan en México, pues la mayoría de ellos han reportado utilidades anuales extraordinarias e incluso, como en el caso de BBVA, las ganancias conseguidas en nuestro país han servido para paliar los malos resultados en otros países y terminar con números altamente positivos, gracias a esa nueva forma de saqueo colonial. El reporte oficial del primer trimestre de 2008 del Grupo Bilbao Vizcaya Argentaria mostró una ganancia de 29.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente a las aportaciones mexicanas. Solidario sería, a la luz de las extraordinarias ganancias habidas, que esos bancos implantaran fórmulas ingeniosas para ayudar a quienes este año se preparan para enfrentar el catarrito convertido en pulmonía económica. En cambio, la gran mayoría de esos consorcios han optado por la vía de la presión a cargo de despachos de abogados que acosan a los deudores con terminología jurídica amenazante y anuncios de presuntos embargos inminentes.
La organización de los deudores de tarjetas de crédito tiene, evidentemente, ribetes políticos por sí misma y más en un año electoral como el presente. El hecho de que su principal impulsor sea el multifacético Monreal, usuario de una peculiar “licencia” otorgada por sí mismo para dejar provisionalmente el perredismo y convertirse en petista líder de la bancada senatorial, y que su presentación en público vaya a ser el próximo 25, durante una movilización convocada por López Obrador, le otorga un tinte específico que se inscribe en el doble carril que este año utilizará ese movimiento, el de la presencia social activa y el de la lucha electoral.
Rezagado y con una carga de duda respecto a la autenticidad y la eficacia de los propósitos que anuncia, Alejandro Encinas también ha hecho saber sus planes para el año en curso. Oficialmente buscará “fortalecer el debate y el desarrollo ideológico para favorecer una cultura verdaderamente democrática del PRD y recuperar la legalidad interna”, pero más allá de tan rimbombante declaración de repostería política lo que se busca es echar a caminar la vertiente lopezobradorista que en el sol azteca enfrente a los Chuchos dominantes y, sin dejar los terrenos presupuestalmente cálidos de ese partido, mantenga al mismo tiempo “un pie fuera del partido”, sumándose abiertamente a proyectos plurales en los que no encajaría el orteguismo. Tanto Encinas como AMLO apuestan a una lucha laberíntica en el PRD, convencidos de que éstos no son los mejores momentos para desarrollar lo que sus seguidores piden a gritos, es decir, el abandono de las estructuras carcomidas del PRD y la creación de nuevas formas de participación política y electoral que estén absolutamente ajenas al tianguis de colores negro y amarillo al que los ex jefes de gobierno pretenden reformar.
Otra jefa de gobierno ha decidido hacer modificaciones en sus propiedades. Condómina del poder pinolero gracias a sus inversiones electorales en moneda Mapache hechas en 2006, la profesora Elba Esther Gordillo ha nombrado nuevo gerente personal de la Lotería Nacional, que forma parte del lote presupuestal que Felipe el Católico le entregó en suertudo pago. Para sustituir a quien durante largos años le había servido como cerebro financiero, Francisco Yáñez, sempiterno portador de portafolios repletos de billetes que eran repartidos a quienes la profesora compraba o liquidaba, la Hoffa designó a otro miembro de su corte sumisa, Miguel Ángel Jiménez, a quien ya había usado como presidente del Panal. El carácter patrimonial privado que el calderonismo asignó a la Lotería Nacional, a favor de la acreedora Gordillo, ha tenido impúdica confirmación con la continuidad facciosa asignada al dependiente Jiménez.
En San Luis Potosí la hipótesis de la continuidad se está enredando. Oficialmente, el gobernador panista, Marcelo de los Santos, estaría en condiciones de garantizar que siguiera en el poder un miembro de su mismo partido, el senador con licencia Alejandro Zapata Perogordo. Pero las diferencias entre el mandatario en funciones y el candidato a la sucesión han provocado raras circunstancias, como la protesta hasta ahora formalmente insustanciada de Eugenio Govea, quien fue contrincante interno de Zapata y alegó fraude para no reconocer la candidatura de AZP, impulsada desde Los Pinos. Ahora, en una tramposa elección abierta, ha surgido como virtual candidato tricolor empanizado quien era secretario de Salud del gobierno estatal panista, el formalmente priísta Fernando Toranzo, a quien el adversario Jesús Ramírez Stabros (desarraigado y con malos padrinos, el principal Emilio Gamboa) acusa de haber sido impulsado con recursos públicos por el gobierno marcelista.
Y, mientras Obama se va ajustando a los factores reales de poder en medio de la gran esperanza mundial que cree posible que haya cambios mágicos, ¡hasta mañana, en esta columna que propone al presidente municipal de Guanajuato para recibir un premio a la hipocresía de última hora, El Beso del Romero Arrepentido!
Miguel Ángel Rivera :
Clase Política
Enrique Galván Ochoa :
Dinero
Carlos Fernández-Vega :
México SA El daño está hecho, pero, por fin, George Bush junior abandona la Casa Blanca y tras de sí deja una fétida estela de muerte y terror, mentira y fraude, crisis y desesperanza, ignominia e impunidad, ilegalidad e incompetencia, herencia totalmente contraria a la retóricamente comprometida en su primera toma de posesión, aquel 20 de enero de 2001, cuando aseguraba: “trabajaré para construir una sola nación de justicia y oportunidad”.
Sin duda alguna, en el balance de los ocho años de inquilinaje en la Casa Blanca, lo realmente difícil es descubrir, si ello fuera posible, qué hizo bien George W. Bush durante su cuestionado mandato, porque más allá de su política ostentosamente depredadora, la ineptitud fue el sello de su presidencia. Se va el tirano que prometió “un mundo libre de tiranía”, y junto a él el carroñero Dick Cheney, el de los jugosos negocios a costa de miles de vidas inocentes.
Sin duda alguna, los ocho años de Bush deben ser considerados entre los peores de la historia gubernamental estadunidense, y eso que ésta registra muchos periodos negros. Como bien lo resumió ayer el editorial de La Jornada: “Adiós al horror; con el fin de la presidencia de George Walker Bush se cierra una de las épocas más regresivas, cruentas y corruptas en la historia del poder político de Estados Unidos, y un lapso en el que el mundo retrocedió a estadios de barbarie que, en los albores de este siglo, se creían superados… La pesadilla llamada Bush ha llegado a su término y, aunque tomará mucho tiempo enmendar su legado criminal y desastroso, su salida de la Casa Blanca es un motivo de alivio y esperanza para Estados Unidos y para el resto del mundo.
En efecto, se va, y esa es la nota agradable del día, pero tras de sí deja un espeluznante tiradero difícil de levantar en el corto plazo, aunque queda la esperanza de que con esta tenebrosa experiencia los estadunidenses sean más cautos a la hora de escoger candidato y emitir su voto, pues sólo a ellos se les puede señalar como responsables no sólo de la elección del texano, sino, peor aún, de su oprobiosa relección, la cual ya fue una abierta agresión para el resto del mundo. A lo largo de ocho años cometió todo tipo de errores, excesos y aberraciones que lo fueron posicionando para obtener la presea del presidente más impopular de la historia reciente de Estados Unidos, es decir, de los últimos 55 años. Además, sin considerar el contundente efecto negativo que el “rescate” financiero tiene en la contabilidad pública de Estados Unidos, la deuda que lega George W. Bush (alrededor de 75 por ciento del PIB) resulta la mayor desde 1953, cuando, al término de la guerra de Corea, el débito representó 69.5 por ciento del PIB estadunidense.
Muchísimos son los destrozos que el nuevo presidente Obama tendrá que componer en el menor tiempo posible, comenzando por la credibilidad y confianza del propio gobierno, y parte fundamental de esa reconstrucción es lo que al grueso de estadunidenses más les interesa, por no decir que lo único: su estabilidad económica y el poder de sus bolsillos. Fácilmente cayeron en el garlito de las inexistentes “armas de destrucción masiva” y la subsecuente aventura guerrera del Texano & Co., pero cuando sus bolsillos comenzaron a menguar se dieron cuenta de qué se trataba.
El desastre político, económico y social de la “era Bush” junior (con dos recesiones en tan sólo ocho años, un raquítico comportamiento económico, la invasión de Irak y Afganistán, con un costo fiscal cercano a 600 mil millones de dólares; los escándalos bursátiles, financieros y contables de las grandes trasnacionales protegidas por Bush; el desvalijamiento de los pequeños y medianos inversionistas, los grotescos beneficios fiscales y de “desregulación” para bancos y demás integrantes del sistema financiera de aquel país, el deterioro de la moneda, el incontrolable avance del déficit, el huracán Katrina, la sacudida hipotecaria, el desempleo galopante, etcétera, etcétera, y, de regalo de fin de curso, una crisis económico-financiera de proporciones históricas, con impunidad garantizada para sus causantes) es el punto de partida para reconstruir esa confianza y credibilidad.
En esos ocho años (que felizmente hoy concluyen) la economía estadunidense, el “motor del mundo”, arroja un balance espeluznante: una tasa anual promedio de “crecimiento” de 2 por ciento (amén de un incremento de 35 por ciento en la tasa de desempleo abierto), prácticamente la mitad de la registrada en los dos periodos presidenciales de Bill Clinton (1993-2001), su predecesor. En este renglón, el texano se estrenó en la Casa Blanca con su primera recesión y un deplorable resultado: 0.2 por ciento de “crecimiento” en 2001. Su garbanzo de a libra se reportó en 2003, año de la invasión a Irak: 3.7 por ciento, la mayor, y por mucho, en sus ocho fructíferos años en la presidencia estadunidense. En su primer cuatrienio, la tasa anual promedio fue de 2.23 por ciento; la del segundo, si bien va, menor a 2 por ciento.
Las cifras del gobierno estadunidense, al cierre de 2008, indican que la deuda pública de ese país sumará 9.65 billones de dólares (millones de millones), un monto 72 por ciento superior con respecto al registrado al inicio de la “era Bush”. Si se considera la proyección para 2009, entonces el saldo se elevará a 10.41 billones (en ambos casos sin considerar los 700 mil millones, o más, del “rescate” financiero), una cifra 85 por ciento por arriba de la reportada el 21 de enero de 2001, fecha del cuestionado arribo del junior.
En fin, ya instalado en la Casa Blanca habrá que estar atentos al desarrollo de Barack Obama, la consecución de metas, el aterrizaje de promesas de campaña y constatar si en los hechos va por el cambio (de “cambios”, “transiciones” y “alternancias” los mexicanos saben un rato) que pregonó en los tiempos electorales, pero en vía de mientras, golpeando a todo el planeta, la herencia es funesta. Y por si fuera poco, se va impune.
Las rebanadas del pastel
Si de impunidad e incompetencia se trata, la clase política mexicana decidió segregar aún más a la ciudadanía, y, sin que nadie le estorbe, ella misma escoge entre sus súbditos quiénes ocuparán un cargo de elección “popular”. Ni siquiera se toma la molestia de aparentar procesos democráticos en su interior para la “selección” de candidatos, en el entendido que los mexicanos serán “gobernados” por los mismos que no han dado una a lo largo del último cuarto de siglo pasado. Ya vienen las macro campañas en las que prometerán todo, para que en los hechos no cumplan nada. Se aproxima el bombardeo propagandístico financiado con recursos –de los cuales los medios electrónicos no quieren perderse ni un sólo centavo– de la misma gente que la clase política no considera en el reparto del pastel. ¡Qué bonita democracia!
Marco Buenrostro y Cristina Barros :
Itacate
Raúl de la Rosa :
Tiempo de Blues Este 20 de enero será recordado por millones de estadunidenses: Barack Hussein Obama toma posesión como el 44 presidente de Estados Unidos. Como candidato sacudió las estructuras sociales de su país y despertó gran interés en todo el mundo, pero lo que sorprendió al que escribe, es que ese interés se centraba en que podía ser el primer presidente afroestadunidense de esa nación.
Pero hay otra historia casi desconocida, inclusive por los propios afroestadunidenses, y se remonta a los primeros días de la esclavitud en la que miles de mujeres y hombres murieron en busca de su libertad. En 1839, por ejemplo, 53 cautivos originarios de Sierra Leona, a bordo de la goleta española Amistad, se amotinaron, encabezados por Joseph Cinqué; fueron capturados en las costas y encarcelados, pero la histórica decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos decretó su libertad, acción en la que intervino el presidente John Quincy Adams. De esta suerte todos retornaron a su natal África.
Miles más combatieron desde siempre por una vida más justa. La lucha por los derechos civiles se remonta al siglo XIX, en 1877, al final de la Reconstrucción. Eran libres pero no tenían libertad, dejaron de tener poder político y se crearon leyes que nunca les permitiron la igualdad ni el derecho a la educación, a la salud. En el sur se decretó un impuesto al voto, esto es, tenían que pagar para poder votar, y así, los negros y blancos pobres no podían pagar ni votar.
Harriet Tubman (1820-1913), una esclava, creó el ferrocarril subterráneo para llevar a personas de su condición del sur hacia el norte del país y Canadá. Se trataba de una ruta que por las noches seguían a pie cientos de esclavos guiados por Harriet, quien fue la primera mujer en dirigir un batallón armado en la guerra civil. Ella liberó a más de 700 esclavos, fue espía para las tropas de la Unión. Vivió hasta los 93 años.
Otro de los casos es Nat Turner, quien en 1831 encabezó una rebelión en Virgina. Al ser derrotado su movimiento, Turner fue ahorcado, desollado, decapitado y descuartizado. Algunos blancos se llevaron consigo partes de su cuerpo como trofeos.
La lista de hechos en ese sentido es muy larga, podrían completar tomos.
Segunda llamada
Lo irónico es que Barack no es descendiente de esclavos; su padre es africano, oriundo de Kenia, de la tribu de los luo, que de niño cuidaba cabras y años después fue enviado a estudiar a Estados Unidos; su abuelo, un chamán de su tribu, era agricultor. El padre de Obama conoció a su esposa, Ann Dunham –descendiente de irlandeses–, en la Universidad de Hawai. Luego de dos años de casados, se separaron y la señora volvió a contraer nupcias con un indonesio, por lo que Barack vivió parte de su niñez en Indonesia, país de mayoría musulmana.
Sarah, la abuela paterna de Barack, vive en Kogelo, una aldea a cientos de kilómetros de Nairobi. Asistirá a la ceremonia de investidura de su nieto como presidente de la nación más poderosa (al menos militarmente). Sarah trae consigo la cultura milenaria de su pueblo, donde los griots cantan la historia del bendecido por Dios, pues eso significa Barack en swahili.
Tercera llamada
En pleno siglo XX los personajes de esas luchas se multiplicaron y los movimientos por los derechos civiles se volvieron masivos. El mundo descubrió la intolerancia de una nación donde la llamada supremacía blanca tiene millones de seguidores; el linchamiento era práctica común y el Ku Klux Klan, ya sin las sábanas, tenía miles de adeptos. Aún viven algunos de los protagonistas del caso de Emmett Till, de 14 años, en Money, Misisipi, quien fue asesinado y descuartizado por haber silbado a una joven blanca en la calle, en 1955; ninguno de los responsables fue castigado.
Ese mismo año, en Alabama, Rosa Parks fue arrestada por negarse a ceder su lugar en el autobús a un hombre blanco.
Ambos casos, el de Emmett y el de Rosa, fueron detonadores del movimiento por los derechos civiles. Sin embargo, ha habido otros luchadores, cuyas historias han pasado desapercibidas, quizás debido a que pertenecían al Partido Comunista de Estados Unidos: se trata de Mildred McAdory, trabajadora doméstica y activista, que en 1941, al viajar en un autobús, se negó a ceder su lugar a un pasajero blanco. Otras grandes figuras heroicas son James Jackson y Esther Cooper, su esposa, activistas por la paz mundial y el socialismo. Fueron grandes oradores y miembros del Partido Comunista, así como fundadores del Congreso Sureño de Jóvenes Negros.
Después vendrían líderes como John Lewis, una de las cabezas del Movimiento de los Derechos Civiles, que en 2008 negó su apoyo a Barack Obama para otorgárselo a Hillary Clinton.
Los Panteras Negras tuvieron un papel fundamental en los años 60, en la lucha por la no violencia, preconizada por Martin Luther King. Stokely Carmichael, Angela Davis, Ekdrige Cleaver y Malcom X también fueron importantes protagonistas de ese movimiento. Época de grandes cambios, de esperanzas, de un mundo mejor que nunca llegó.
Han transcurrido 46 años desde que Martin Luther King pronunció su discurso Tengo un sueño, cuyo eco se escuchará en la toma de posesión de Barack Obama, a la que se han sumado cientos de artistas en una especie de conjuro en contra de una etapa nefasta no sólo para los estadunidenses, sino para todo el mundo.
El matrimonio de Barack y Michelle Robinson representa la esperanza (por la que millones votaron) y una postura que los enaltece, al reconocerse en sus orígenes: “Estoy casado con una afroestadunidense, por cuyas venas corre sangre de esclavos y de dueños de esclavos”, así como su propia historia, plasmada en el libro Sueños de mi padre (1995).
Me quedo con el pensamiento de su abuela Sarah: “El hijo de mi hijo puede llegar a ser un buen presidente”.
*Título de la canción de Willie Dixon: You Can’t Judge a Book By Its Cover (1962).
Opinión
Pedro Miguel :
Estado fallido
Luis Hernández Navarro :
La ruptura en el Partido del Trabajo Finalmente se consumó la ruptura del Partido del Trabajo (PT). Una parte muy importante de su militancia y de sus dirigentes históricos en Durango abandonaron ese instituto político para incorporarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
No se fueron solos. El pasado domingo los siguieron destacamentos del estado de México, Zacatecas y Veracruz, así como pequeños núcleos de militantes de entidades como Aguascalientes, Oaxaca, San Luis Potosí y Coahuila.
No es una escisión pequeña. Quienes se van dicen representar 40 por ciento de la membresía. Quienes se quedan aseguran que esa cifra está inflada y que apenas suman 3 por ciento. Pero, más allá de la disputa por el número de disidentes, se trata de una ruptura dolorosa. Sucede a escasos meses de los comicios federales, en el marco de una alianza electoral con Convergencia en la Coalición Salvemos México y de la disolución, para todo fin práctico, del Frente Amplio Progesista (FAP).
El principal vocero de quienes abandonan las filas del PT en Durango es Marcos Cruz. Aunque menos conocido públicamente que José Narro, ha sido, en términos prácticos, el segundo hombre en importancia en el partido. Nacido en Coahuila, estudiante de ingeniería del Politécnico durante el movimiento estudiantil-popular de 1968, integrante de la organización Política Popular desde su fundación, Marcos abandonó la ciudad de México en 1969 para organizar lo que después sería el Comité de Defensa Popular Francisco Villa (CDP) en Durango. Dirigente de la Organización Revolucionaria-Línea De Masas promovió la formación de un instituto político con registro estatal en 1989 y, un año después, del PT.
Para el PT, el estado de Durango es emblemático. Durante años fue su principal bastión electoral de masas. Allí ganó sus dos primeras presidencias municipales (Súchil y Nombre de Dios) y la alcaldía de una capital del estado. En 1992 Gonzalo Yáñez fue edil en Durango; tres años después lo siguió Marcos Cruz, quien además fue diputado y senador.
La ruptura no la provocaron diferencias programáticas, sino pugnas por el poder. Oficialmente los disidentes dicen que se van porque rechazan la alianza chiquita del PT con Convergencia y ven como inminente la pérdida del registro legal. Los argumentos son falaces. Primero, porque quien reventó la posibilidad de una coalición política con el PRD fue Nueva Izquierda. Segundo, porque nunca habían tenido tantas posibilidades como ahora de obtener una votación nacional relativamente copiosa, pues la pugna entre Andrés Manuel López Obrador y los chuchos puede acercarle buen caudal de sufragios.
Quienes se quedan dentro del rojinegro acusan a los que se van de estar contra López Obrador y de tener una alianza con Nueva Izquierda. Por lo pronto, esas afirmaciones no han mostrado ser verdad. Aunque objetivamente su incorporación al sol azteca fortalece a Jesús Ortega, los rupturistas han expresado explícitamente su apoyo a AMLO y su intención parece ser conformarse como una corriente interna más dentro del PRD. Lo cierto es que su salida es producto de su derrota dentro del partido. Están hartos. Algunos han esperado este momento durante años. Sin contrapeso alguno, Alberto Anaya se ha convertido en el principal dirigente de ese organismo y centraliza las relaciones con el gobierno federal, los recursos económicos y el aparato partidario. Su poder les resulta asfixiante e imposible de remontar.
En los últimos tiempos Alberto Anaya designó a Gustavo Pedro Cortés comisionado en Durango para definir la estrategia electoral, al margen de la dirección estatal real. Él es uno de los líderes históricos del CDP y actualmente está “prestado” al Partido Socialdemócrata en la Cámara de Diputados. Anaya promovió que Joaquín Vela, dirigente del partido en el estado de México y cuatro veces diputado, no ocupara más la coordinación estatal de ese organismo político, y desplazó al hermano de éste de la conducción del rojinegro en Aguascalientes. Simultáneamente no apoyó las aspiraciones de José Narro para senador, e impulsó su remoción de la dirección petista en la ciudad de México. Narro fue comisionado político en el Distrito Federal por once años y asambleísta. Su papel al frente del partido fue muy pobre. En suma, el líder del Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey arrinconó y asfixió a esta corriente, forzándola a rendirse o marcharse.
El resto de quienes se suman al barco de la escisión tienen historias distintas. El PT ha funcionado como una filial a la que se han unido grupos políticos estatales que no encuentran acomodo en otras expresiones políticas, sin importarles demasiado la propuesta programática. Entre las filas de los que rompen se encuentra Ezequiel Flores, de Veracuz, quien fue expulsado del partido, acusado de corrupción por sus acuerdos con el gobernador Fidel Herrera.
Quienes hoy abandonan el PT se van en el peor momento. Marchan derecho al pantano. Los usos y costumbres de las diversas corrientes que integran el sol azteca son una garantía de que serán tratados igual o peor que en su antiguo partido. Probablemente podrán conseguir algunas candidaturas a diputado, pero no mucho más. Marcos Cruz asegura que “ésa es la izquierda que hay” y que con ella deben arar. Está convencido, además, de que es inminente la pérdida del registro del rojinegro, pues López Obrador no va a hacer campaña para ellos.
La ruptura del Partido del Trabajo hará aún más complicado armar el rompecabezas de la izquierda institucional de cara a las próximas elecciones. El desprendimiento debilitará al partido, a pesar de que sus dirigentes lo nieguen. Para Alberto Anaya es un golpe duro, por más que trate de minimizarlo. Hará más complicada la posibilidad de que AMLO juegue a “dos manos”, con candidaturas viables simultáneas dentro del PRD y de la Coalición por el Bien de Todos, que le permitan formar una bancada con peso político en la legislatura que viene. Sumará una nueva tribu al balcanizado reino del sol azteca.
La escisión muestra el nivel de descomposición de la izquierda partidaria en nuestro país y el absurdo de un sistema de partidos que monopoliza la representación política ciudadana.
Magdalena Gómez :
Las familias: Echeverría y Calderón
José Blanco :
Un beso
Marco Rascón :
El cambio manifiesto
Javier Flores :
Familia: una pregunta sin respuesta
Teresa del Conde :
Carlos García Estrada (1934-2009)
Política
Enfrenta a IFE y TEPJF el nombre para la coalición PT-Convergencia
El dedazo no se impondrá en el PRI, aseguran CNOP y FJR
Diseña el gobierno programa de empleo para empresas a un paso del paro técnico
Economía
Se extienden los paros técnicos en 5 estados de la frontera norte
La eurozona sufrirá la primera contracción desde que fue formada, prevé la CE
Slim invertirá 250 mdd más en el NYT
Economist Intelligence Unit
AL, la región más vulnerable
Mercados emergentes: ¿tropezón o caída?
Mundo
Washington sigue de fiesta; hoy, la ceremonia de asunción de Obama
Jeffrey Sachs pide a Obama actuar contra el hambre y la pobreza en África
Retiran escombros de la franja de Gaza; en Rafah y Jabaliya, ningún edificio intacto
Estados
Invade el comercio informal la terminal Cuatro Caminos
El ayuntamiento de Guanajuato revoca polémico reglamento
Fue ilegal la donación de predio al Tec en Atizapán
Capital
Fantasmas, grupos asesorados por funcionarios del PAN-DF: Guerrero
Malos y escasos servicios públicos, queja recurrente de pobladores de Xochimilco
Recurre GDF a tiraderos privados del Edomex para depositar basura
Sociedad y Justicia
Violó EU la ley internacional al ejecutar a mexicano en 2008: CIJ
Reducir tolerancia al consumo de alcohol, demanda la Ssa
Otro allegado a Gordillo es nombrado director de Lotenal
Ciencias
Casi 400 de cada 10 mil recién nacidos padecen hipotiroidismo
Desaparece el glaciar Quilca de Perú
Cultura
Ahora busco que el público vea mi sentido lúdico, señala Tunick
Resplandor teotihuacano cuenta con “el aval del INAH y del Fonatur”
Estupefacción de artista indio al descubrir obras falsas en su propia exposición
Espectáculos
“En música, arte y moda casi todo está dicho”: Paco Rentería
Cinta sobre Botellita va a Guadalajara

primera plana
Ofrece esperanzaMillones en los cuatro continentes lo siguen hoy, su día

Para esos otros también hay fiesta...

Israel admite que usó en Gaza bomba prohibidaTras denuncias de organizaciones de derechos humanos, fuentes militares israelíes reconocieron que en la Franja de Gaza utilizaron municiones con fósforo, sustancia “altamente incendiaria” y que “explota al contacto con el aire”

Pesqueros radicalizan movilizacionesBloquean instalaciones de Pémex y Sagarpa, en cinco estados; insisten en un menor precio del diesel marino

¿Paga impuestos? Cárguelos a la tarjetaEl nuevo esquema del SAT se aplicará a partir de febrero, sin cargos extras para los contribuyentes

Confirmado: Slim al NYT, con 250 mddEl diario neoyorquino aceptó la inversión del magnate mexicano

México Bertone llama a México a una nueva evangelización culturalTras la huella de Luther KingAdiós al mundo de BushLa fiesta de los desposeídosMichelle, franca y glamorosaEl IMSS “justifica” el trámite más inútilBiden, la lealtad y la otra visiónDesignan en Lotería a Jiménez GodínezBarack, el renacer de la esperanzaVan por el voto joven con “cibercampañas”Ex petistas calculan fortuna de Anaya en mil millones de pesosAN “olvida” crisis; hará plenaria en hotel de lujoSRE: México, sin riesgo de colapsoEl reto en política exteriorVaticano pide al país laicismo renovadoArranca registro de precandidatos para el CongresoCelebrarán el 14 de febrero Consejo Nacional panistaComisiones no se reunirán en recesoSSP gastará 78 mdp en materiales de oficinaEU desafió orden al aplicar pena capital a mexicano: CIJDiputados defienden método para aspirantesEjecutan a 6 jóvenes de entre 17 y 20 añosDiscriminación aleja del aula a los discapacitadosProvoca alcohol 20% de lesiones en el trabajoEsposa del líder sale en su defensa

Javier Corral Jurado
Burladores de reformas
La reforma constitucional en materia electoral que votaron los principales partidos en noviembre de 2007 en el Congreso, y que generó la nueva legislación secundaria en marzo de 2008, tiene en este año su prueba de fuego; no son pocos los gatillos que le apuntan para dispararle y hacerla fracasar.
La apuesta a la “ineficacia práctica” de la reforma no tiene sólo en las televisoras a sus principales inversionistas; desde el interior de los partidos se agita un ánimo descalificador, y no ha faltado quien ya diga que las nuevas disposiciones complejizan el escenario y que por ellas los resultados electorales no serán los esperados.
Hay que advertir que los propios legisladores que impulsaron trascendentales cambios dejaron inconclusa su obra y varios aspectos quedaron sin definición o correspondencia en otros cuerpos normativos. Arrepentidos por la represalia mediática o en regreso a la dinámica del chantaje e intercambio de favores legislativos por pantalla televisiva, dejaron en el limbo reformas complementarias en la ley federal de radio y tv, sin garantía de derecho de réplica ni las adiciones necesarias al régimen de responsabilidades de los servidores públicos. Por eso algunos gobernadores y el jefe del GDF se pueden mofar en público del orden jurídico en esta materia.
Y a nadie le quepa duda de que son Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard —en ese orden— los que emprendieron ese embate contra la reforma, al burlar la Constitución y la ley. El artículo 134 constitucional señala: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, poderes públicos, órganos autónomos, dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor publico”. La única excepción está prevista en el artículo 228 del Cofipe, al establecer que siete días antes y cinco después de su informe anual de labores, los funcionarios pueden incluir su imagen en la propaganda.
Sin embargo, como no hay disposición jurídica reglamentaria del 134 constitucional en el concepto general de la prohibición, pues se despachan con la cuchara grande y además quieren verle la cara a la gente. Como pretendió hacerlo la semana pasada Ebrard. El jefe del GDF pretende engañarnos primero con los montos de gasto público que destina a la difusión de su gobierno y a la promoción de su imagen personal, y luego con las negociaciones que realiza con las televisoras para que le brinden la gracia de hornear galletitas en el programa Hoy de Canal 2.
En el segundo día de su regreso a la radio, el 13 de enero, la periodista Carmen Aristegui entrevistó a Ebrard sobre su plan anticrisis y aprovechó para preguntarle cuál sería la rebaja en el gasto de comunicación. El gobernante, arrinconado, prefirió mentir y soltó valoraciones insólitas en un político de su formación, como la de traducir su exposición personal en los programas de la farándula “como la presencia que debe tener la ciudad en la televisión”.
Dijo que el DF tiene uno de los gastos más bajos en el rubro en todo el país, lo cual no ha sido así. Dijo que no llega a 100 millones de pesos la inversión, lo que es falso. En el primer caso, en efecto, el GDF, bajo la ley de austeridad de López Obrador, determinó que el gasto para difusión no podía ser superior a 0.33% del presupuesto, lo que constituye una de las normas más estrictas en el país, sólo que empezando por el mismo que la promulgó no se cumplió, y en el caso de Ebrard anda tres tantos arriba de eso. De hecho, propuso a la ALDF gastar 56% más en 2009 que en 2008, en el que erogó 122 millones de pesos.
De esta última cifra sólo 71.7 millones de pesos fueron para Televisa, 31.4 para TV Azteca y 2.1 para Proyecto 40. Lo cual explica la transmisión en vivo por Canal 5 —una hora completa— de la clausura de la pista de patinaje del Zócalo y la semana de coconducción con Andrea Legarreta de Hoy en Canal 2, del 24 al 28 de noviembre, que culminó con el programa “Un ángel con estrella” en ese mismo canal el 30 de noviembre.
Cuando Marcelo Ebrard le da la vuelta a la reforma constitucional de esta manera, no compite con Peña Nieto; se asemeja a él, se vuelve tan parecido que la conclusión se hace fatal tanto para ellos como para otros burladores de la reforma: son tan raquíticos en sus planteamientos que sólo televisión tienen.
Profesor de la FCPyS de la UNAM

Alberto Aziz Nassif
1988, 20 años después
20 de enero de 2009
Escucha al autor
Los momentos críticos de nuestra historia reciente regresan a la escena pública como noticia y polémica. Eso es lo que ha sucedió a raíz del libro de Martha Anaya, 1988: El año que calló el sistema. Una parte de la historia del país está todavía llena de silencios que necesitan ser ventilados. El tiempo y la distancia permiten abrir de nuevo esos expedientes que se han guardado relativamente en secreto, porque una parte de lo que sucedió en ese año ya se conoce.
Mucho se escribió sobre 1988, pero la polémica que ha desatado el reciente libro demuestra que todavía hay datos, acontecimientos, interpretaciones y versiones de los actores, que necesitan contarse y publicarse. Los que nacieron en 1988 fueron a las urnas por primera vez en 2006, otra fecha emblemática por una elección que no ha dejado de estar en el debate y todo apunta a que seguirá en el futuro. Muchas diferencias hay entre ambas elecciones, pero algo tienen en común: la imposibilidad ciudadana de hacer un cotejo entre los paquetes electorales y las actas; no se pudo en 1988 porque los paquetes se quemaron y ahora tampoco se ha podido.
En 1988, un grupo de académicos nos dimos a la tarea de hacer un análisis de lo que había pasado con esa elección. Bajo la coordinación de Pablo González Casanova, hicimos el libro Segundo informe sobre la democracia: México el 6 de julio de 1988, publicado por la editorial Siglo XXI.
Hicimos un análisis de la organización, la calificación, la posible crisis constitucional y los resultados electorales. Analizar resultados podrá sonar hoy como algo relativamente sencillo de hacer, pero hace 20 años era prácticamente una odisea. En el camino nos encontramos los restos de una elección que mostraba graves síntomas de fraude electoral por todas partes.
El actual debate no ha sido directamente sobre el fraude electoral de 1988, salvo la versión justificatoria de Salinas, sino principalmente sobre los arreglos políticos que generó esa complicada elección. Como la reunión del 27 de agosto de 1988, en la que el PRI y el PAN acordaron el primer intercambio clientelar: una agenda legislativa a cambio de apoyo político con la calificación de la elección, lo que Miguel Ángel Granados Chapa llamó el nacimiento del PRIAN. El segundo intercambio fue en 2006, para que Calderón tomara posesión del cargo. Independientemente de los detalles de aquella reunión, los resultados de lo que se legisló en el sexenio salinista indican varios de los triunfos de la histórica agenda del panismo y, por supuesto, el reconocimiento de los triunfos electorales en las gubernaturas.
Lo que hoy el propio Salinas quiere naturalizar como “¿Desde cuándo es de derecha reconocer los triunfos de la oposición?” contrasta con el trato diferente que padeció el PRD durante todo ese sexenio, al que se le hizo la guerra en todos los frentes, incluyendo el desconocimiento de sus triunfos en las urnas, como sucedió con Michoacán.
En el análisis de esa elección nos encontramos las huellas de un fraude enorme, al que llamamos la “tomografía”, porque a diferencia de otros estudios que hablaban de “radiografía”, consideramos que sólo era posible tener partes y fragmentos en profundidad, pero no una visión completa, simplemente porque casi la mitad de las actas de casilla (24 mil 643, que representaban 45%) no aparecieron. Sólo apuntamos un botón de muestra de la tomografía del fraude: en el universo de actas disponibles, el otro 55% (29 mil 999 casillas), encontramos mil 434 casillas “zapato” en las que la votación para el PRI fue de 100% de los votos, por lo cual, si no todas eran fraudulentas, sí fueron muy sospechosas y sumaron 402 mil 293 votos, es decir, 8% de la votación total.
La de 1988 fue una elección muy cerrada, a pesar de que las cifras oficiales arregladas no lo reflejaron así. Todos nuestros indicadores nos mostraron que en 1988 hubo un fraude masivo, orquestado como una operación de Estado. En el estudio concluimos que, por la falta de información, no era posible saber con certeza quién había ganado en 1988. Y 20 años después, tenemos que reconocer que nunca lo sabremos…
Investigador del CIESAS
Ricardo Alemán
Itinerario Político
20 de enero de 2009
Obama: ¿decepción o milagro?
El vendedor de esperanzas de hoy, como Fox en 2000, puede defraudar a muchos
Nada garantiza que el cambio que promete termine en lamentable reversa
No son pocos los analistas preocupados por el desbordado nivel de expectativas que ha desatado Barack Obama como presidente 44 del vecino del norte.
Más aún, para un elevado porcentaje de estadounidenses de a pie —algunos calculan que por ahí de 80%—, el apellido Obama se ha convertido en una suerte de llave mágica para resolver lo mismo la crisis global, el flagelo del desempleo, la guerra de Irak, el conflicto entre Israel y Gaza, los riesgos terroristas del aún libre Osama bin Laden; el TLC con México y Canadá; la incontenible corriente migratoria hacia Estados Unidos proveniente de México y América Latina; los choques con la Cuba de Castro, la Venezuela de Chávez, y la narcoguerrilla de las FARC…
El mundo entero espera asombrado no sólo la llegada al poder del primer presidente negro de Estados Unidos —verdadero momento histórico para no pocos, que tendrá lugar hoy—, sino que son muchos los que sueñan con un milagro. ¿Por qué los convencidos aseguran que viene un cambio radical en la manera de gobernar de Obama? ¿Por qué creen que Obama será un presidente distinto a los ya conocidos republicanos y demócratas?
Unos dicen que por su origen y formación, otros que por el apoyo latino y porque surge de una de las minorías más castigadas; los de allá advierten que el proceso electoral que lo llevó al poder lo mostró como un político ganador, firme, decidido y capaz; los del otro extremo explican que por el equipo de colaboradores y porque será una segunda parte de la gestión de Clinton… Los sueños parecen no tener fin.
Lo cierto es que hoy nadie tiene certeza de lo que ocurrirá con Obama en la Casa Blanca. Más bien parecen tener razón las voces que advierten que el “presidente negro” no será, no podrá ser muy distinto a los presidentes estadounidenses blancos. ¿Por qué? Porque está atrapado por los forzudos intereses del imperio. Acaso lo único cierto —y no podía faltar el chascarrillo popular mexicano que se escucha entre la comunidad latina del sur de Estados Unidos— es que Obama “se las va a ver negras”.
Y es que si de decepciones “de cambio” se trata, muchos mexicanos tienen una experiencia aún a flor de piel. Todos recuerdan la campaña arrolladora de Vicente Fox en los previos a julio del año 2000, y el triunfo del candidato del PAN sobre el PRI. El milagro de sacar al PRI de Los Pinos se hizo realidad en ese julio de 2000, y el nuevo presidente mexicano, Vicente Fox, fue durante meses el símbolo “del cambio”.
Fox ganó con casi cinco de cada 10 votos, pero llegó a la toma de posesión con la aceptación de ocho de cada 10 ciudadanos mexicanos. En esas semanas y meses, criticar a Fox, poner en duda sus capacidades, hablar de sus debilidades, era lo más cercano a la herejía. A la vuelta de los meses, poco a poco los fanáticos foxistas se dieron cuenta del fraude del político al que habían elegido, y ese gobierno terminó como uno de los peores de la historia mexicana. Pero que nadie se equivoque, no comparamos a Fox con Obama, sino que intentamos un ejercicio memorioso de las razones por las que se equivocan —nos equivocamos— los ciudadanos.
Baste recordar que según los primeros estudios serios, la llegada de Obama al poder presidencial en la Casa Blanca no se debió sólo a las cualidades del aspirante demócrata, a sus habilidades, experiencia y antecedentes como buen político y menos como gobernante —porque en el fondo tiene poca experiencia—, sino que su triunfo es resultado de un conjunto de variables entre las que influyeron en forma decidida el fallido gobierno de Bush, la crisis global que provocó el texano, las mentiras para ir a la guerra de Irak, el gasto desorbitado del dinero de los contribuyentes y, en general, el hartazgo de un sector fundamental de la sociedad hacia la política tradicional.
Votar por un negro para presidente de la Casa Blanca era todo lo contrario —política, cultural, histórica y hasta cromáticamente— a votar por los políticos tradicionales. En realidad, la llegada hoy de Obama a la Casa Blanca, a la Presidencia del imperio mundial que sobrevive al inicio del siglo XXI, es un fracaso estrepitoso de las mal llamadas razas superiores, un triunfo de las minorías de color; un cambio radical en la concepción del poder en el imperio —en donde disputaron la candidatura del mismo partido un negro y una mujer— y, sin duda, un hecho histórico.
Pero nada de eso significa que la llegada de Obama como presidente 44 a Estados Unidos sea una garantía de éxito, de buen gobierno, de cambio y de un mundo libre de tiranos. Entre blancos y negros existen buenos y malos gobiernos, tiranos y estadistas. El color de la piel no los hace mejores o peores. Al tiempo.

Allan Mcdonald - www.allanmcdonald.comEE.UU.Adiós para siempre
David BrooksEE.UU.Obama frente a los escombros
Serge HalimiPalestina y Oriente PróximoEl llanto de un lugar
John BergerMundo
Entrevista a Carlos Taibo, especialista en Europa del EsteLa dependencia energética de Rusia
EE.UU.
Eco-explosivos, un "oso" sangrante, y el súper soldado vestido por ArmaniChoque del futuro en la Conferencia Científica del Ejército de EE.UU.
Nick TursePalestina y Oriente Próximo
La próxima guerra de IsraelHoy la Franja de Gaza, ¿mañana el Líbano?
Mahdi Darius NazemroayaMundoEl Frente Amplio de Uruguay, ¿una nueva desilusión?
Segio LabaienOpinión
El artículo que no quiso publicar la Fundación BBVALos diez mandamientos y el siglo XXI
Carlos Fernández Liria

No hay comentarios.:

Publicar un comentario