2/02/2019

Concluye “Misión de Solidaridad Feminista El abrazo”


Defensoras de 13 países recorrieron Honduras


Durante una semana 52 mujeres defensoras de 13 países latinoamericanos y europeos recorrieron el noroccidente de Honduras para conocer la situación de las defensoras de Derechos Humanos en Santa Bárbara, Copán, La Esperanza Intibucá, El Progreso, Tela, y Tocoa.
El evento denominado “Misión de Solidaridad Feminista El Abrazo” a este país centroamericano, fue organizado por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos.
Durante el recorrido se visitaron algunas comunidades que pertenecen a los pueblos Garífuna, Maya Ch’orti’, y Lenca, donde las mujeres se enfrentan a megaproyectos hidroeléctricos, de minería, turísticos, a violencia sexual y el machismo. Ellas defienden su derecho a la tierra y a la no discriminación como indígenas, garífunas, o integrantes de la comunidad LGBTTTI.
“Los actores estatales y no estatales han intentado dividir a las comunidades a través del soborno, la coacción y la intimidación”, constató una de las integrantes de la misión, Sonia Sánchez de El Salvador. Advirtió que los proyectos amenazan a la vida de las defensoras, y que las mujeres son criminalizadas constantemente.
Otra observadora, la abogada feminista Yesica Sánchez Maya, de Oaxaca, recalcó que a pesar del riesgo que corren, las mujeres realizan su labor con gran convicción y compromiso. “La fuerza de la figura de nuestra querida Berta Cáceres, está presente en la lucha y las resistencias”, constató recordando a la defensora indígena lenca, asesinada el 3 de marzo de 2016.
La defensora Betty Vásquez Rivera, de Santa Bárbara, Honduras, agradeció que la gira les dio el espacio para compartir sus historias, las dificultades, limitantes, desafíos y miedos de su lucha. Al mismo tiempo, dijo, “la gira representó un abrazo que nos hizo sentir que no estamos solas, también para ser visibilizadas y que el alto nivel de riesgo, de criminalización y de estigmatización que vivimos en los territorios, sea reducido”.
El grupo internacional de 52 defensoras que llegó a Honduras se dividió en dos rutas que recorrieron por un lado las montañas occidentales, y por el otro la costa caribeña en el norte. En Santa Bárbara escucharon sobre la lucha de mujeres contra una represa que se pretende construir en el río Ulua y que inundaría gran parte de su comunidad.
En Copán, mujeres maya Ch’orti’ relataron cómo enfrentaron la criminalización que vivieron en su lucha por recuperar su tierra, enfrentando a grandes terratenientes ligados a narcotraficantes.
En la Esperanza, el grupo de defensoras se encontró con la hija de Berta Cáceres -Laura- y el grupo de mujeres que siguen en la lucha por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Ellas afirmaron que los tres años desde el asesinato de su líder han sido muy duros, y que siguen siendo criminalizadas por el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
De la misma manera, aseguraron que no consideran legítimo el proceso que llevó al fallo contra siete personas implicadas en el asesinato de Cáceres, ya que entre otras irregularidades el Copinh no fue considerado como víctima, y se excluyeron a las y los abogados de la familia y del Copinh del proceso.
Advirtieron que todavía no se han dado a conocer las condenas para los autores materiales del crimen, y temen que éstas podrían ser bajas, además de que nunca se investigaron a los autores intelectuales. Para las mujeres de las comunidades, la empresa Desa, encargada de la hidroeléctrica en el río Gualcarque a la cual se oponía Berta, es la responsable.
Pero el clima político es tal que una activista hondureña que declaró “Desa la mató” en una protesta, ahora se ve criminalizada, relataron las integrantes de la Red de Defensoras de Honduras. La represión política habría aumentado después del fraude electoral que llevó a Juan Orlando Hernández a la presidencia del país en 2017, afirmaron.
Las defensoras visitaron la Costa Atlántica, fueron a Radio Progreso, radio jesuita y uno de los pocos medios alternativos que informa a la población hondureña sobre acciones del pueblo.
En el Triunfo, las visitantes escucharon los relatos de las mujeres garífunas, algunas de ellas pertenecientes a la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), y compartieron danzas y comidas tradicionales.
En la comunidad Guapinol, viven mujeres que defienden la tierra y el medio ambiente quienes hicieron una ofrenda al río. Durante el recorrido, se pudo observar una fuerte presencia de militares en la zona, con un vehículo con cuerpos de seguridad vigilándolas desde cerca, y un dron que apareció encima de sus cabezas en uno de los eventos.
Al final de la misión, se realizó una rueda de prensa donde la Misión internacional expresó su “profunda preocupación por el clima de hostigamiento, control y vigilancia contra la labor de las defensoras y los movimientos sociales”. Las defensoras exigieron que el Estado hondureño garantice el ejercicio de todos los derechos de las mujeres, campesinas, indígenas, negras y personas LGBTI.
Además demandaron el cumplimiento del Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contempla la consulta comunitaria previa, libre e informada a los pueblos que habitan en territorios donde se instalan de manera arbitraria, proyectos extractivos que atentan contra los títulos ancestrales de propiedad de la tierra y la vida.
CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Tegucigalpa, Hon.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario