2/02/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada

Defensa del río Metlapanapa y de Miguel López
“Miguel ahora es un rehén del Estado vinculado a proceso”, advirtió el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, organización a la que pertenece Miguel López, detenido el 24 de enero y liberado cinco días después en medio de la presión ejercida por el movimiento indígena nacional.
Miguel López, integrante también del Congreso Nacional Indígena, fue acusado injustamente de los delitos de ataque a las vías de comunicación y los medios de transporte, así como obstrucción de obra pública, quedando vinculado a proceso por el delito de ataque a las vías de comunicación, con la intención de mantener bajo presión a él y al movimiento que se opone al Proyecto Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial en Ciudad Textil, a través del cual se pretende la descarga de aguas industriales en el río Metlapanapa.
Pero ni Miguel López ni la comunidad de Santa María Zacatepec, Puebla, están atemorizados. Los que deberían estar en la cárcel son las personas que están asesinando nuestros ríos, que están cortando los árboles, principalmente las empresas del Corredor Industrial Huejotzingo, dijo el defensor ambiental y comunicador comunitario luego de ser liberado.
La criminalización de los defensores del río se mantiene, pues además del proceso que continuará Miguel, existe una orden de aprehensión contra Alejandro Torres Chocolatl, también de Zacatepec, y la amenaza de realizar más detenciones de ambientalistas indígenas, siguiendo el camino trazado desde 2012, cuando en esta región se inició la lucha contra el Proyecto Integral Morelos (PIM).
Tanto Miguel como Alejandro fueron amigos y compañeros de Samir Flores, defensor nahua de Amilcingo y también opositor al PIM, asesinado el 20 de febrero de 2019 sin que hasta la fecha se haya dado con el o los culpables.
Esta semana el proyecto de descarga de aguas industriales en el río Metlapanapa fue clausurado por el ayuntamiento de Juan C Bonilla, pero los pobladores exigen su cancelación definitiva, pues hasta el momento ni la libertad de Miguel López ni la cancelación del proyecto son una realidad tangible.

Despierta la imaginación la rifa del avión
La mayoría dice que lo vendería
Algunos lo donarían a alguna buena causa
Foto
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la imagen del boleto de lotería para la rifa del avión presidencial, adquirido por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y que hoy está valuado en 2 mil 500 millones de pesos. Explicó que, de efectuarse la rifa, al ganador se le obsequiaría un año de mantenimiento. Asimismo, se crearía un fideicomiso para que el ganador decida qué hará con el dinero que obtenga de vender la aeronave. ¿Tú qué harías?, se preguntó en el sondeo. La mayoría de los participantes dice que lo vendería.
Metodología
El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron 7 mil y una personas. De Twitter, 6 mil 300; de El Foro México, 501 y de Facebook, 200. A continuación algunas opiniones.

Inversión real, no discursos
Emilio Lozoya, insaciable
En los 14 meses de gobierno de la 4-T han sido frecuentes los anuncios de la cúpula privada sobre supuestas megainversiones, que demuestran nuestro compromiso con México, aunque nunca trasciendan el discurso. No es la primera vez que los grupos de poder económico formulan tales pactos; de hecho, esa ha sido la tónica de las últimas décadas y, a la hora de la hora, nada de nada, porque de acuerdo con los indicadores oficiales el nivel de inversión productiva se mantiene en las tasas observados 40 años atrás.
De ahí que el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) –de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes–- advierte que el resultado negativo del producto interno bruto en 2019, de acuerdo con el reporte del Inegi, confirma un fundamento económico: sin inversión no hay crecimiento.
Si bien la disminución del PIB resultó modesta, distinta a las contabilizadas en 1995 y 2009, resultó similar a la registrada en 2001, cuando México entró en un periodo de tres años de estancamiento productivo que sólo se revirtió hasta 2004.
En este contexto, debe ponderarse que el resultado de 2019 vino propiciado por el freno endógeno que la inversión productiva sufrió desde el segundo trimestre de 2018, factor que ya motivó el deterioro de, por ejemplo, la capacidad potencial de crecimiento que tiene el sector de la construcción: su afectación tiene una vinculación directa con otras 50 ramas de la economía nacional.
El ciclo económico del PIB hace patente que su tendencia negativa se mantuvo durante el cuarto trimestre de 2019. Es momento de que se aplique un cambio de modelo económico y de gestión pública: orientarse a resultados.
Propone El IDIC seis pilares de reactivación económica emergente. El primer aspecto es tener una visión de interés nacional que haga a un lado intereses particulares e ideologías. El segundo es la nueva visión de política industrial integral para establecer sectores y regiones estratégicas.

De mochilas, héroes y balazos
Uno. En Torreón, la mochila de un niño de 11 años, criminal y suicida, es una trágica metáfora para reflexionar en lo que sociedad y gobierno cargan, sin darse cuenta, en la espalda de los niños. Si bien es cierto que ese niño venía de una circunstancia muy adversa (exceso de soledad y desamor), todos los niños son afectados por la criminalidad y la violencia. Ellos saben, ven y escuchan, pero no tienen en casa o en la escuela acceso a una reflexión guiada que les permita nombrar esa realidad, formularla, opinar sobre ella y ordenar su mente y sus emociones. Hay que darles esa oportunidad sistemáticamente.
2. En los días en que Ovidio Guzmán (¿el príncipe heredero?) fue indultado por el gobierno, más de 38 bebés fueron registrados en Sinaloa con el nombre de Ovidio* y una niña con el de Ovidia Guadalupe. Folklore aparte, es un hecho que parte del pueblo admira a líderes del narco. Por mandato del desarrollo humano, niños y adolescentes buscan figuras adultas a las cuales respetar y seguir; conviene que conozcan héroes verdaderos: modelos de conducta ética y de valentía moral. *(Publio Ovidio Nasón fue un poeta romano).
3) En Chilapa Guerrero, la policía comunitaria recluta menores para defenderse de ataques de grupos criminales que los dejan huérfanos; el hecho es terrible, peor sería que esos menores fueran reclutados como sicarios. Es un acto de desesperación ante la indefensión porque las autoridades no están cumpliendo su responsabilidad.
EU nos vende las armas y nos compra la droga… y no le duele que nos estemos matando, mientras que la Guardia Nacional se convierte en un muro vivo y gratuito contra migrantes. AMLO se niega a enfrentar a grupos criminales argumentando que tal estrategia no dio resultado en gobiernos anteriores. Pero hoy se sabe que la razón de aquel fracaso es que no hubo un verdadero combate, sino protección de algunos cárteles y colusión de autoridades con la delincuencia organizada. Sólo 2 por ciento de los jóvenes becarios de la 4T fueron contratados. Violencia y pobreza se tienen que prevenir en la niñez, a la que el gobierno no está cuidando; al mismo tiempo debe enfrentar a la delincuencia con la ley en la mano y balazos legítimos o seguirá creciendo. Lo demás es demagogia y falta de compromiso con el pueblo masacrado a diario en todo el país.


Editorial
La violencia cobra un carácter espiral en Guerrero: si hoy esta casa editorial debió dar cuenta de que la inseguridad obligó a 266 personas a huir del poblado de Zihuaquio, en el municipio de Coyuca de Catalán, en 2011 se reportaba que talamontes y narcotraficantes asesinaron a siete pobladores de otra comunidad del mismo municipio, provocando el desplazamiento forzoso de 106 habitantes. Si, apenas hace dos semanas 800 personas huyeron del poblado de San Rafael, en Zirándaro, porque la Familia Michoacana y el cártel Jalisco Nueva Generación tomaron su comunidad como campo de batalla; en junio de 2017 la misma cantidad de personas abandonó Ahuihuiyuco, Tetitlán de la Lima, Tepozcuautla y Lodo Grande, en Chilapa, debido a la violencia entre Los Ardillos y Los Rojos.

Preocupante, lo que sucede en Morena
Preocupa y decepciona lo que sucede en Morena, en vez de ocuparse por analizar y debatir el rumbo de la 4T. Más ahora que se dan dos importantes acontecimientos, a saber: la firma del T-MEC y el anuncio de que la iniciativa privada invertirá 100 mil millones de dólares en energía, ambos asuntos aplaudidos por los hombres del dinero, además de que el coordinador del gabinete para el crecimiento económico señaló que se trata de que México se convierta en paraíso de la inversión.

Debe reconocerse que el ánimo de los españoles, después de lo bocabajeado que llegó a estar después de 1898, cuando perdieron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, no llegó a dejar de suspirar por el regreso a las grandezas de antaño.

En un ensayo reciente, Joseph Stiglitz no dudó en declarar que el neoliberalismo provocará literalmente el fin de la civilización. El Nobel de economía se refirió con ello a los devastadores efectos climáticos que ha provocado ese modelo capitalista global que depende del saqueo, la desposesión, la desregulación a ultranza del mercado, la mercantilización de los bienes bioculturales y, fundamentalmente, del neoextractivismo en sus múltiples manifestaciones; pero Stiglitz también señaló que la actual situación empeora debido a los demagogos que quieren que demos la espalda a la ciencia y a la tolerancia.

Sin lugar a dudas el racismo ha constituido la más cruel, la más violenta y la más vergonzosa de las conductas humanas a lo largo de la historia; entre sus consecuencias más dramáticas están los holocaustos perpetrados por los turcos sobre los armenios en el siglo XIX, el de los judíos perpetrado por la Alemania nazi, en los tiempos de Adolfo Hitler, así como el de la población de origen árabe en la antigua Yugoeslavia. Sin embargo en los pasados siglos hubo otros crímenes atroces, menos conocidos y dramáticos, pero igualmente violentos e imperdonables. Uno de ellos ocurrió en el territorio de Estados Unidos, principalmente durante los siglos XVIII y XIX contra los diversos grupos indígenas, con el propósito de quitarles sus tierras y expulsarlos de los territorios reclamados por los colonizadores provenientes de los países del norte de Europa. Tampoco podemos ignorar el racismo que marcó a Estados Unidos luego de su independencia y hasta las últimas décadas del siglo pasado hacia la población de origen africano, incluidos los regímenes esclavistas que duraron poco menos de un siglo y que aún persisten hasta nuestros días, siendo su actual presidente un ejemplo de ello.

Nuevamente estamos atestiguando acusaciones por presuntos actos de corrupción contra funcionarias y funcionarios que ocupan u ocuparon cargos públicos en el gobierno mexicano, algunos de alto nivel. Y, por lo que parece, no dejaremos de hacerlo. De ahí que, desde la perspectiva de los derechos humanos, el análisis acerca del fenómeno de la corrupción y la búsqueda de soluciones son tareas, digámoslo así, de carácter permanente y obligatorio.

No se trata de las resistencias y desajustes que inevitablemente genera un proceso profundo de transformación, lo que ahora comenzamos a vivir como protestas y conflictos en la educación básica y superior es la reaparición de problemáticas del pasado, irresueltas y agravadas. En educación, el cambio apenas rasguñó la recia corteza neoliberal y corporativa de la SEP y de las escuelas y universidades. En contraste, baste ver lo que hoy ocurre en el terreno de la salud pública. Ahí hay una propuesta radical, se ha establecido el derecho para todos, pleno y gratuito; innovadora, además, puesto que se aleja de la concepción decimonónica que confunde salud con curación, y se pronuncia por la promoción de la salud; el paso de los grandes sistemas hospitalarios a los esfuerzos locales de salud-promoción a cargo de equipos (promotor de salud, enfermero, médico) a escala de comunidad o barrio, que consolidan el paso de la salud individual a la colectiva. Una propuesta completa que incluye una nueva definición del trabajo –promoción local– y un planteamiento laboral que incluye una basificación generalizada y, con eso, –comunidad-empleo–, hace posible la creación de un enorme soporte social que, si incluye rasgos fuertes de democracia, puede enraizarse profundamente y garantizar su permanencia. Y, finalmente, todo esto no como salida a un conflicto puntual, sino por la pura fuerza de la convicción de cambio labrada por años de acumulación de taras institucionales, el reconocimiento del abuso laboral al personal de salud y el fracaso e inoperancia del viejo esquema de atención.

Dos grandes violencias agrietan el suelo nacional. La dinámica de despojo y devastación ambiental para la imposición de megaproyectos, parte esencial de una política económica de entrega de bienes y recursos al capital trasnacional. Y por otra, el estado de excepción permanente, con su muerte y terror necesarios para quebrar las resistencias y sostener el modelo económico, que se expresa con cifras milenarias de asesinatos, feminicidios, desplazamientos forzados, desapariciones y violencia contra migrantes.

Justo antes de que los super-ricos del planeta se reunieran en el Foro Económico Mundial en Davos el mes pasado, la trasnacional Microsoft anunció sus planes de volverse una empresa negativa en emisiones de carbono para 2030. Poco antes, BlackRock, la billonaria y mayor gestora de inversiones especulativas del globo, aseguró que cambiaría parte de sus inversiones para atender el cambio climático. La emergencia climática fue uno de los temas centrales en las sesiones del Foro de Davos este año. Otras grandes empresas, muchas culpables del caos climático, como las de agronegocios, energía, automotoras, plataformas digitales, han hecho recientemente declaraciones similares.

En una Sudamérica atravesada por el golpe de Estado en Bolivia, las protestas en Chile y Colombia, el lawfare contra el correísmo en Ecuador, o la guerra económica contra Venezuela, los gobiernos vecinos de Argentina y Brasil, que cumplen dos meses en el caso del ejecutivo que encabeza Alberto Fernández y 13 meses en el de Jair Bolsonaro, se convierten en la cara y la cruz de una misma moneda, la de la crisis de un modelo económico y social en descomposición que genera monstruos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario