CAMPAÑA MESOAMERICANA POR UNA MATERNIDAD LIBRE Y VOLUNTARIA
Mitos y realidades sobre el aborto, seminario internacional
Por Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF. 28 sep. 10 (CIMAC).- La conmemoración del 28 de septiembre, Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, se da en un momento histórico en el que la confrontación entre progresistas y extremistas religiosos, determinará el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y, con ello, su calidad de vida.
Al impartir la conferencia magistral al inicio del Seminario Internacional “Mitos y Realidades sobre el aborto”, la feminista Sergia Galván, de la Campaña 28 de Septiembre, refirió que pese a la “feroz oposición de los conservadores”, ha habido avances en los derechos sexuales y reproductivos.
En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), dijo que se ha avanzado en el acceso a la anticoncepción de emergencia, en las leyes a favor de la educación sexual integral, sobre el aborto terapéutico y el uso de condones para la prevención del VIH-Sida.
MAPA REGIONAL
Si bien, en México, sólo en el Distrito Federal se logró la despenalización del aborto, existen disputas legislativas y judiciales por la despenalización parcial o total en Latinoamérica, como en Argentina, donde tienen grandes posibilidades de éxito.
Aún en casos, donde el extremismo religioso ha logrado impedir la liberación de las leyes, el hecho de que constantemente se lleven a cabo, iniciativas que colocan el derecho al aborto en el centro del debate público, constituye un avance considerable.
También los conservadores ultrarreligiosos han logrado triunfos en materia de aborto, ya sea logrando la derogación de las causales terapéuticas o la penalización como en Nicaragua, Honduras, Chile, El Salvador. También, bloqueando iniciativas a favor de la despenalización por razones terapéuticas como en 2006, en República Dominicana y en 2009 en Nicaragua.
A ello se le suma, el veto presidencial que impidió la despenalización total legislada por el Parlamento de Uruguay en 2008. En tanto, los esfuerzos brasileños sufrieron un fuerte retroceso, a mediados de 2010 con la aprobación del estatuto del no nacido, que reconoce como persona humana, al óvulo fecundado.
Desde hace varios años, la protección del no nacido en las leyes es utilizada como una estrategia para bloquear la despenalización, como en los casos de Ecuador, Chile, República Dominicana y El Salvador.
En este escenario existen graves contradicciones, ejemplo de ello, es la constitución ecuatoriana que mientras en el artículo 45, reformado en 2008, señala el derecho a la vida desde la fecundación, el 66-9 reconoce el derecho de las personas a tomar decisiones libres, informadas y responsabilidades sobre su sexualidad, mientras que el 66-10 consagra el derecho a tomar decisiones de iguales características sobre su salud y vida reproductiva.
En México, tras la despenalización del aborto en el Distrito Federal en 2007, se impuso en 17 de las 32 entidades federativas el estatuto del no nacido en las constituciones locales.
“UNA TENDENCIA POSITIVA”
Otra constante en la lucha por una maternidad libre, voluntaria y sin riesgos para las latinoamericanas y caribeñas, son los procesos judiciales nacionales, e internacionales, para demandar el reconocimiento de los derechos y su protección, “una tendencia positiva”, mencionó Galván.
Ejemplo de ello, es el caso conocido como KL, una adolescente de 17 años de edad, que en Perú fue obligada a dar a luz un feto anencefálico, cuando el padecimiento se descubrió a las 14 semanas de gestación, el hospital le negó el aborto, y por si fuera poco la obligaron a amamantarlo durante los cuatro días que sobrevivió.
En noviembre de 2005, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) resolvió que el Estado peruano debía indemnizar a KL, y que también debía reformar sus políticas, a fin de evitar la ocurrencia de casos similares.
También se han registrado cambios positivos, uno de ellos se registró en Costa Rica, donde el Tribunal Supremo Electoral falló a mediados de 2010 en contra del obispo José Francisco Ulloa, quien en las elecciones pasadas, llamó a la población a no votar por las y los candidatos que tienen una posición a favor de los derechos sexuales y reproductivos.
MOMENTO HISTÓRICO
Por lo anterior, la feminista integrante de la Campaña 28 de Septiembre, urgió a las feministas y al movimiento amplio de mujeres a trabajar en alianza para frenar las reformas antiaborto y a ampliar la movilización.
Para lograrlo, se requieren estrategias, que incluyan la jurisprudencia internacional en derechos humanos, la cual debe ser un sustento para modificar las legislaciones que criminalizan el aborto.
También es importante aprovechar los acuerdos logrados en el Consenso de Brasilia, aprobado en la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en julio de 2010, y exigir a los gobiernos e instituciones firmantes que garanticen los recursos para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como la revisión de las leyes punitivas.
De igual modo, mencionó, también debe aprovecharse el desprestigio de la Iglesia católica, debido a la pederastia por parte de algunos de sus integrantes, entre otras cuestiones, para vincular los derechos sexuales y reproductivos con la laicidad.
Es necesario quitarle el monopolio de la ética a la Iglesia católica, que discursivamente es el “único valladar de ética, ante la pérdida de valores”, y, de este modo, posicionar el feminismo como una propuesta ética, desde donde deben reposicionarse los derechos sexuales y reproductivos, concluyó la especialista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario