6/13/2015

Argentina: Del #NiUnaMenos al después


"Algo pasa, para que por primera vez Argentina hayan salido a pedir que se termine con la violencia más perpetuada en la historia de la humanidad: la violencia contra las mujeres"


Buenos Aires, 11 jun. 15. AmecoPress/SEMlac.- Algo pasó el 3 de junio del #NiUnaMenos porque aún las conciencias parecen seguir temblando. Es que algo venía pasando y algo pasa, para que por primera vez Argentina haya salido a pedir que se termine con la violencia más perpetuada en la historia de la humanidad: la violencia contra las mujeres.
Cada 30 horas una mujer muere en este país víctima de feminicidio. Según la ONG La Casa del Encuentro, en los últimos siete años hubo 1.808 feminicidios, lo que significa que 2.196 hijas e hijos quedaron sin madre. De ellos, 1.403 son menores de edad.
Este país, desde 2009, posee la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, pero no se la instrumenta en su totalidad; tampoco hay estadísticas oficiales.

Entonces ¿cuántas son realmente?, ¿cuánto suman las "otras", las que no son parte de las noticias?, porque los conteos son realizados a partir de las noticias difundidas en los medios y, por ende, no son contabilizadas. Mejor, no pensarlas.
Pero aun sin querer pensarlas, ellas no están. Y en las calles del #NiUnaMenos fueron historias que pululaban como espectros para cachetear cualquier intento de negación, como la historia de la mujer que se acercó a esta corresponsal con una tímida pancarta de no más de 20 por 30 cm: "era mi hija y se llamaba Natalia Verónica Ruiz, la mataron en enero del 2010. La mató su pareja y luego se suicidó él".
AL decirlo, la mujer se quebró, entonces tomó aire y contó que busca justicia, que ahora es ella quien cría a la hija de Natalia, hoy una niña de nueve años. También recordó que con su hija vivían en San Salvador de Jujuy y que vinieron a Buenos Aires para buscar mejor futuro: "quise una buena vida para ella, pero mirá como terminó". El caso de Natalia no está contabilizado, nunca apareció en los medios.

Las historias, los rostros, la conmoción fueron aquel día tan punzantes, que quizás interperló a más de uno, que bajando la cabeza habrá empezado a interpelarse.

Las calles del #NiUnaMenos, no tuvieron banderías políticas y fueron diversas en géneros y edades. Solo en Capital Federal, se logró reunir a cerca de 200.000 personas y hubo más de 100 puntos de encuentros en todo el país.
Las calles cercanas al Congreso de la Nación empezaron a ser ocupadas a partir del mediodía. La impotencia y la tristeza se reflejaba en cada rostro de los presentes, sin embargo las únicas sonrisas se veían en muchas de las pancartas con fotografías de víctimas (será porque la gente sonríe cada vez que la cámara dispara, sin saber cuál será su fortuna o infortuna en la vida).

JPG - 37.6 KB
Esta convocatoria fue organizada por un grupo de periodistas y artistas y se redactó un documento que pedía por la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; un registro oficial único; apertura y funcionamiento de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias; garantizar a las víctimas el acceso a la justicia y el cumplimento de los derechos de la niñez con patrocinio jurídico especializado; creación de más refugios para las víctimas; educación sexual en todo el currículo educativo, capacitación obligatoria para el personal estatal.

Hubo un sector escéptico respecto a la Convocatoria #NiUnaMenos ya que "nada se ganaba con salir a las calles, si todo va a seguir igual". Sin embargo, aunque resulte presurosa una evaluación, lo cierto es que algunos réditos empiezan a palparse.

En este sentido, la periodista especializada en género Claudia Florentin Mayer, de la ciudad de La Paz, en la provincia de Entre Ríos, contó que en esa ciudad se incorporaron cerca de 3.000l personas y que "abarcó todas las edades (…) se juntaron en la plaza principal gente que vinieron de todos los barrios y del centro de la ciudad"

La comunicadora relató que uno de los logros es que desde los colegios y desde espacios de formación docente pidieron capacitación en temas de género y además "armaremos una organización de mujeres, porque en La Paz no hay, nunca hubo una organización de mujeres en La Paz. A pesar de que esta ciudad tiene ya 180 años"

"Traeremos capacitación para algunas mujeres que han sufrido violencias, para las docentes y otras que tienen "algo" de feministas (aunque no les guste reconocerse bajo esa ideología). También, seremos interlocutoras de las candidaturas de los próximos comicios. Llevaremos el documento de petitorio, pero con una mirada más local, para que lo firmen"

En tanto, Gabriela Ayala, periodista y conductora del programa La Calaca de la ciudad de Posadas, Misiones, manifestó su emoción ya que "al fin la sociedad misionera salió a las calles sin banderas políticas ni intereses personales (…). El 3 de junio se originó un espacio donde la gente se animó a contar sus historias de sufrimiento, sin que le dijeran que estaba loca o dudaran de ella. Misiones es una de las provincias que no está adherida la Ley de Protección Integral a las Mujeres. Esperemos que tras esta convocatoria se adhiera".

Algó más y no es poco

Desde el Gobierno Nacional se anunció, el viernes 5 de junio, la conformación de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de feminicidios y de homicidios agravados por el género, a través de la Resolución 1449, que contendrá los casos ocurridos en todo el territorio nacional. Este espacio dependerá de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
JPG - 56.4 KB
Con ello se busca contribuir al "desarrollo de políticas públicas precisas en materia de prevención de violaciones a los derechos humanos específicos de las mujeres en general y feminicidios (íntimo, no íntimo, familiar o infantil; vinculado o por conexión); sistémico (en el contexto de crímenes masivos); por trata o tráfico de migrantes; por prostitución; por mutilaciones sexuales y homicidios agravados por el género en particular (lesbofobia, transfobia)", refiere el parte de prensa.

Aunque se propone alcanzar registros cuantitativos para la elaboración de una estadística oficial, el mencionado Registro espera poder realizar un análisis cualitativo, "que permita ver tanto si existieron intervenciones estatales anteriores a los homicidios (en los distintos niveles del Estado nacional, provincial y municipal), como cuáles fueron las respuestas institucionales recibidas y, fundamentalmente, qué hizo el Poder Judicial en el abordaje del caso". El Registro estará a cargo de Ana Oberlín.

Esta iniciativa es una política pública que cumple con los compromisos y obligaciones contraídos por el Estado argentino al ratificar diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres, entre ellos la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

También cumple con lo establecido Ley de Protección Integral a las Mujeres que refiere a la necesidad de recopilar y sistematizar información en relación con la violencia contra ellas, a fin de formular políticas públicas que contribuyan a la prevención, sanción y erradicación de la violencia.
Foto: Archivo AmecoPress.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario