11/24/2009

De nuestras compañeras que dan clases de género......

25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


Por: Ángela Becerra /Colombia
Aprendí a quererme
una tarde de golpe.
Cuando de un bofetón de vida
aterricé en mis pieles.
Cuando por fin noté
que desperté en laureles.
Esperaba encontrarme completa
encontrándome en otros.
Como si pies y manos me sobraran
porque no los usaba,
porque los caminaban y
llevaban prestados
esos otros.

Me miraba al espejo,
tan completa,
y si no me faltaba la rodilla,
me faltaba la risa,
o la costilla,
que se quedaba en la brisa
de algún desconocido,
conocido de prisa.

Si pensaba en mi vida
me ponía entre las ruinas
del amor que robó mi corazón,
y me entraba la total desazón
de saberme en el pecho,
con el consabido hueco
sin reparación.

Aprendí a quererme, una tarde de huida
de aflicciones, cuando un trozo
de mi ser corría, dejándose el pellejo,
porque no le quitaran lo que más le dolía…Sus dolores.


Me creí muerta
de cuerpo para arriba,
como si el alma
me la hubieran quitado
y arrancado de cuajo,
y deambulara perdida,
tan vacía,
mezclada en el barullo de la vida.

Aprendí a quererme
en un viejo café mientras tragaba a sorbos, mi dignidad recién batida.
Había pedido al camarero
mezclar mis esperanzas rotas,
con el zumo de una naranja amarga
y el tallo de un apio desabrido.
Una cucharada de aterrizar
la realidad, era fundamental,
para que el batido tuviera un punto de verdad.

Después me supo amargo,
pero dulce.
Empecé a degustarme
las entrañas.
Me recordé cuando nací
tan nueva y virgen.
Tan sin preguntas,
sin futuros, ni caminos.
Tan sin fríos, sin amores,
ni dolores.

Tan sin deberes, lesiones
ni desilusiones. Y me volvía a nacer
saltándome las reglas.
Me volví a descubrir la que tenía.
Me volví a construir
entre las ruinas.
Encontré mis cimientos
y mis vigas.
Despejé el corazón
de los tormentos fríos.

Me descubrí los ojos de las vendas,
y me empapé con luz
de sus ventanas mías.
Me dejé de mirar por los que
“más me amaban”,
para empezar a verme
y a quererme con mis ojos…

Para empezar a amarme con mis ojos.

Ángela Becerra (colombiana

Aprendí a quererme
una tarde de golpe.
Cuando de un bofetón de vida
aterricé en mis pieles.
Cuando por fin noté
que desperté en laureles.
Esperaba encontrarme completa
encontrándome en otros.
Como si pies y manos me sobraran
porque no los usaba,
porque los caminaban y
llevaban prestados
esos otros.

Me miraba al espejo,
tan completa,
y si no me faltaba la rodilla,
me faltaba la risa,
o la costilla,
que se quedaba en la brisa
de algún desconocido,
conocido de prisa.

Si pensaba en mi vida
me ponía entre las ruinas
del amor que robó mi corazón,
y me entraba la total desazón
de saberme en el pecho,
con el consabido hueco
sin reparación.

Aprendí a quererme, una tarde de huida
de aflicciones, cuando un trozo
de mi ser corría, dejándose el pellejo,
porque no le quitaran lo que más le dolía…Sus dolores.

Me creí muerta
de cuerpo para arriba,
como si el alma
me la hubieran quitado
y arrancado de cuajo,
y deambulara perdida,
tan vacía,
mezclada en el barullo de la vida.

Aprendí a quererme
en un viejo café mientras tragaba a sorbos, mi dignidad recién batida.
Había pedido al camarero
mezclar mis esperanzas rotas,
con el zumo de una naranja amarga
y el tallo de un apio desabrido.
Una cucharada de aterrizar
la realidad, era fundamental,
para que el batido tuviera un punto de verdad.

Después me supo amargo,
pero dulce.
Empecé a degustarme
las entrañas.
Me recordé cuando nací
tan nueva y virgen.
Tan sin preguntas,
sin futuros, ni caminos.
Tan sin fríos, sin amores,
ni dolores.

Tan sin deberes, lesiones
ni desilusiones. Y me volvía a nacer
saltándome las reglas.
Me volví a descubrir la que tenía.
Me volví a construir
entre las ruinas.
Encontré mis cimientos
y mis vigas.
Despejé el corazón
de los tormentos fríos.

Me descubrí los ojos de las vendas,
y me empapé con luz
de sus ventanas mías.
Me dejé de mirar por los que
“más me amaban”,
para empezar a verme
y a quererme con mis ojos…

Para empezar a amarme con mis ojos.

Ángela Becerra (colombiana)

Aprendí a quererme
una tarde de golpe.
Cuando de un bofetón de vida
aterricé en mis pieles.
Cuando por fin noté
que desperté en laureles.
Esperaba encontrarme completa
encontrándome en otros.
Como si pies y manos me sobraran
porque no los usaba,
porque los caminaban y
llevaban prestados
esos otros.

Me miraba al espejo,
tan completa,
y si no me faltaba la rodilla,
me faltaba la risa,
o la costilla,
que se quedaba en la brisa
de algún desconocido,
conocido de prisa.

Si pensaba en mi vida
me ponía entre las ruinas
del amor que robó mi corazón,
y me entraba la total desazón
de saberme en el pecho,
con el consabido hueco
sin reparación.

Aprendí a quererme, una tarde de huida
de aflicciones, cuando un trozo
de mi ser corría, dejándose el pellejo,
porque no le quitaran lo que más le dolía…Sus dolores.

Me creí muerta
de cuerpo para arriba,
como si el alma
me la hubieran quitado
y arrancado de cuajo,
y deambulara perdida,
tan vacía,
mezclada en el barullo de la vida.

Aprendí a quererme
en un viejo café mientras tragaba a sorbos, mi dignidad recién batida.
Había pedido al camarero
mezclar mis esperanzas rotas,
con el zumo de una naranja amarga
y el tallo de un apio desabrido.
Una cucharada de aterrizar
la realidad, era fundamental,
para que el batido tuviera un punto de verdad.

Después me supo amargo,
pero dulce.
Empecé a degustarme
las entrañas.
Me recordé cuando nací
tan nueva y virgen.
Tan sin preguntas,
sin futuros, ni caminos.
Tan sin fríos, sin amores,
ni dolores.

Tan sin deberes, lesiones
ni desilusiones. Y me volvía a nacer
saltándome las reglas.
Me volví a descubrir la que tenía.
Me volví a construir
entre las ruinas.
Encontré mis cimientos
y mis vigas.
Despejé el corazón
de los tormentos fríos.

Me descubrí los ojos de las vendas,
y me empapé con luz
de sus ventanas mías.
Me dejé de mirar por los que
“más me amaban”,
para empezar a verme
y a quererme con mis ojos…

Para empezar a amarme con mis ojos.

Leer más...

Cuba promueve la práctica del aborto medicamentoso...

Por: Agence France Presse

Autoridades sanitarias cubanas han puesto en marcha un plan para hacer más seguros los abortos voluntarios, con una campaña educativa que promueve el uso de medicamentos y no la vía quirúrgica para la interrupción de embarazos, que es legal en la isla desde 1965.

Se "ha comenzado, de forma limitada aún, la introducción del aborto medicamentoso con Misoprostol, que se irá extendiendo escalonadamente a los 96 hospitales autorizados para practicar las interrupciones voluntarias'', dijo el médico Miguel Sosa al diario oficial Granma.

Sosa, presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, añadió que el propósito es que el 80 por ciento de todas las interrupciones se lleven a cabo con este proceder, "una tableta de Misoprostol en la vagina, bajo riguroso control médico''.

Granma admitió que el volumen de abortos en Cuba "es elevado'', incluyendo las denominadas regulaciones menstruales, que se practican en 32 hospitales y 321 policlínicas de forma gratuita. Las autoridades quieren disminuirlo al "mínimo necesario''.

El aborto es condenado por la Iglesia Católica en la isla, pero su legalización es considerada como una conquista femenina y una contribución a la disminución de muertes maternas.

De 1968 a 1996 se realizaron 3,2 millones de abortos en Cuba, según cifras oficiales. En 2002, las interrupciones fueron de 21,5 por 1.000 mujeres de entre 12 y 49 años, y 49,8 por cada 100 partos, señalan los datos publicados más recientes.

Aún así, las autoridades sostienen que en los últimos 12 años, los abortos y regulaciones voluntarias bajaron un 50 por ciento como resultado de las campañas mediáticas y el mayor acceso a anticonceptivos.

Sosa consideró que el 20 por ciento de los abortos actuales se deben al "fallo de los anticonceptivos'' y anunció que dos nuevos fármacos, Trienor y Etinor, "de alta calidad", se encuentran ya a la venta en farmacias cubanas sin necesidad de recetas médicas.

Esas tabletas contribuirán también a la sustitución progresiva del uso de los dispositivos intrauterinos que, empleados durante largos periodos, pueden generar trastornos inflamatorios en la mujer, dijo el especialista.

Añadió que a partir del segundo semestre de este año comenzará la venta del Levonogestrel, conocido como "anticoncepción de emergencia'' o "píldora del día después'', para cuando ocurren fallos anticonceptivos.
Leer más...

Iraida Vargas: “la legitimación del sistema patriarcal ha anulado la conciencia de muchas mujeres”

domingo 22 de noviembre de 2009

Fuente: Palabra de Mujer

Así lo señaló esta antropóloga, arqueóloga e historiadora venezolana, durante el el Seminario Orígenes del Patriarcado en Venezuela, que dictó en la sala de capacitación el Centro Nacional de Historia (CNH), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, entre los días 2 al 6 de noviembre de 2009. El mismo versó sobre la necesidad de dar a conocer la trayectoria histórica del patriarcado como sistema social. El tema sirvió para generar una reflexión sobre la necesidad de superar el patriarcado como sistema de dominación.

Explicó la antropóloga que el patriarcado es un milenario sistema de dominación social, político y cultural que considera a los hombres como sujetos superiores a las mujeres, llegando a condicionar las conductas, percepciones y formas de comportamiento de los hombres y las mujeres por igual.

La investigadora alertó sobre el hecho de que la legitimación del sistema patriarcal ha anulado la conciencia de muchas mujeres con respecto a las implicaciones negativas que este fenómeno tiene no sólo para ellas, sino para la sociedad en general.

Señaló que la lucha contra la dominación patriarcal debe sumergirnos en la ardua y difícil tarea de cambiar la percepción sobre los sexos ya que hay cosas que todavía siguen funcionando bajo el régimen patriarcal. “Aunque parezca que las mujeres tienen acceso a distintos trabajos y hacen distintas actividades, no hay una verdadera liberación femenina y ésta no se logrará hasta tanto hombres y mujeres, como colectivo, abran los ojos y asuman un cambio de valoración cultural hacia la diferencia entre los sexos”.

La asistencia fue bien nutrida, mujeres y hombres, estudiantes de historia, antropología, educación y otras personas dedicadas al estudio de género y a destacar la presencia femenina en todos los ámbitos. Los comentarios finales del grupo fueron alagadores, positivos y exaltaron el elevado conocimiento en la materia de la antropóloga y cadetràtica Iraida Vargas. También dieron las gracias al Centro Nacional de la Historia por tan excelente iniciativa, que enriquecen los conocimientos y el saber de los pueblos.

Textos y Fotos: Carmen Hernández/Editora del Semanario Noticias de Mujeres.
Leer más...

Opresión de género causa adicción en mujeres...

Por:Juan José Arreola

De acuerdo con la especialista las normas culturales condicionan la dependencia a las drogas y el alcohol en las féminas.

Las mujeres encuentran estimulante la adicción a cualquier cosa, sin embargo la dependencia al alcohol y las drogas, es una forma de saciarse de una manera terapéutica, como consecuencia de la opresión de género y de la condición social que les señala la forma en la que tienen que vivir, sostuvo la investigadora María del Carmen Reynoso Delgado.

Lo anterior lo expresó durante su ponencia "Mujeres adictas, una respuesta cultural a la opresión de género", dictada durante el II Coloquio Regional de Estudios de Género. Cuerpos, Tráficos y Poder, organizado por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

"La opresión contiene las normas culturales que conforman la condición de las mujeres y en su deber ser, lo cual influye en su manera de beber, de drogarse, de comer, de relacionarse con otras personas y en la manera de cuidar su propio cuerpo", sostuvo.

Esto provoca -dijo la investigadora- que las mujeres sientan que son personas de segunda y que no merecen tener acceso a ciertas condiciones mínimas que se podría equiparar con el acceso de los hombres, como a estudios, alimentación, política, entre otros.

"La opresión no reconoce que los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de discriminación por motivo de sexo", puntualizó María del Carmen Reynoso.

Esta condición tiene una respuesta cultural por parte de las mujeres y desemboca en la búsqueda de un estimulante adictivo, el cual sirve como paliativo y aminora sus miedos, su impotencia y su rabia, sentimientos que se presentan en las mujeres más oprimidas.

"Los privilegios de los hombres, crean en las mujeres sentimientos de abandono y orfandad, y hacen que recurran al alcohol o a las drogas como un acto de apropiación simbólica de lo que se les ha sido quitado".

Expresó que desde el momento en que nace una mujer, es señalada con el pecado y la culpa, ya que existen una serie de marcas culturales que están troqueladas en el cuerpo y en la subjetividad y que son parte de las explicaciones de la creación del hombre y la mujer.

En este sentido, apuntó que la condición de género, es la construcción simbólica de los atributos que se asignan a las mujeres y a los hombres, así como las creencias sociales y culturales de lo que debe de ser y hacer cada uno dentro de un contexto histórico y social determinado.
Leer más...

Miles de asesinatos de mujeres en Guatemala siguen sin resolver...

Cerca de 4.000 mujeres han sido asesinadas en Guatemala en los últimos cinco años con total impunidad, un fenómeno con raíces históricas que frena el desarrollo democrático del país y que los defensores de los derechos humanos luchan por sacar a la luz.

"Somos los ojos y la voz de las mujeres guatemaltecas desde España", ha explicado Mercedes Hernández, la presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala.

Hernández, de sólo 30 años, se vio obligada a emigrar a España debido a las amenazas de muerte que recibía en su país de origen por su lucha contra los asesinatos de mujeres.

En Guatemala han muerto más de 700 mujeres en 2009 y "el 98% de estas muertes se queda sin investigar con lo que se lanza el mensaje de que se puede hacer lo que se quiera con los cuerpos de las féminas", denuncia.

Los crímenes tienen "un vínculo muy fuerte" con el conflicto interno que sufrió Guatemala durante más de 30 años y "los cometen prácticamente las mismas personas: cuerpos de seguridad ilegales y clandestinos formados por ex-militares y paramilitares" que buscan "dañar la intimidad de las mujeres, generar inseguridad y colapsar así el tejido social", explica la activista.


Más muertas que en Ciudad Juárez

Aunque pocos lo saben, Guatemala es el país con más asesinatos de mujeres de Latinoamérica y el segundo con más desapariciones de defensoras de los derechos humanos, una cantidad de crímenes que "sólo puede darse con el consentimiento del Estado guatemalteco, involucrado por acción u omisión".

De hecho, aclara Hernández, pese a la "visibilidad" internacional con la que cuenta Ciudad Juárez (México), donde se han producido 500 asesinatos en los últimos cinco años, en Guatemala se han producido muchos más. Concretamente, se han contabilizado cerca de 4.000 muertes violentas de mujeres.

Desde el exilio, la Asociación de Mujeres de Guatemala, que cuenta también con socias españolas y de otros países latinoamericanos, lucha por la justicia para las mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado.

"Intentamos hacer de puente de canalización para las organizaciones feministas de Guatemala, porque allí la vida no tiene precio y además se disfraza de violencia común la dirigida a los defensores de los derechos humanos", cuenta Hernández.

Esta asociación, junto a otras de defensa de los derechos de las mujeres, está promoviendo la creación de un Tribunal de Conciencia para acabar con la impunidad de los crímenes cometidos contra las mujeres durante el conflicto armado, porque "el pasado está vinculado con el presente".

Este tribunal, promovido originalmente por la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, pretende probar que la violencia sexual fue una estrategia de guerra y exigir al Estado acciones de reparación y en contra de la impunidad ante estos crímenes en el pasado y en el presente.

Hernández denuncia que "hasta ahora no ha existido voluntad política de juzgar a estas personas , y aunque con la aprobación de la Ley contra el Feminicidio el Estado reconoció su implicación, fue tan sólo un reconocimiento simbólico".

La presencia en el Tribunal de Conciencia de personalidades nacionales e internacionales "con tanto peso en la defensa de los derechos humanos, hará que las recomendaciones sean muy bien recibidas por el Estado guatemalteco", recalca.

"Muchas de las mujeres que estamos trabajando en este proyecto han tenido que viajar a España huyendo de la violencia y la pobreza, y desde aquí seguimos luchando por nuestras amigas y hermanas que se quedaron allá", concluye.
Leer más...

México: Alcanza la justicia a militar feminicida en Chiapas

Por: Carlos Fazio / Prensa Latina

Por primera vez, un juez penal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, condenó a un militar por el feminicidio de su pareja.

El homicida deberá pasar 32 años en prisión, además de tener que pagar 36 mil pesos por el resarcimiento del daño moral a los familiares de la víctima y tres mil pesos por los gastos funerarios.

Los hechos ocurrieron el 2 de abril de 2008, cuando el uniformado Moisés Alfaro Morales apuñaló y degolló a su pareja, la indígena Sabina Patricia, de 24 años, una activista comunitaria que estaba próxima a concluir la carrera de Economía en la Universidad Autónoma de Chiapas.

El juez penal José Luis Jiménez, de San Cristóbal de las Casas, condenó a Alfaro por el delito de homicidio de relación, aplicado cuando hay un nexo de pareja y existe violencia doméstica, cuya pena alcanza, en el estado, entre 20 y 50 años de cárcel.

La pareja, la cual había procreado un hijo que tiene cinco años en la actualidad, se hallaba separada. El 2 de abril del año pasado, Alfaro le pidió a Sabina Patricia que regresara con él y ante su negativa la asesinó.


Luego de ultimar a su compañera, el homicida movió el cadáver y manipuló pruebas. Incluso escribió una "carta suicida" de Sabina Patricia.

Por tratarse de un militar, el Grupo Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Colem), el cual dio seguimiento al caso, tuvo que bregar mucho para que el juez lo aceptara.

El tribunal quiso trasladar el caso a la justicia militar, a lo que el Colem respondió que el crimen fue cometido por Alfaro en "hora franca", fuera de servicio y vestido de civil. El fallo tuvo lugar el pasado 26 de agosto.

Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el de Sabina Patricia es uno de los mil 456 asesinatos contra mujeres que se han cometido en Chiapas, de los cuales sólo cuatro de cada 10 llegaron a juicio, con sentencia favorable para el asesor. El 86 por ciento quedó impune.

Estadísticas oficiales indican que 67 por ciento de mujeres sufren algún tipo de violencia en México.

De acuerdo con un manifiesto del grupo Las Mujeres de Negro, del estado de Chihuahua, el lugar más peligroso para las féminas sigue siendo su casa. Ante la falta de acceso a garantías y protecciones judiciales, por lo general la violencia doméstica termina en feminicidio.

En el México actual, la situación de la mujer se ha agravado en muchos estados que han sido militarizados. En ellos es posible constatar un aumento de las denuncias de casos de abusos sexuales por militares.

A ello se suma que la imposición del modelo económico neoliberal pisotea los derechos humanos de las mujeres, lo que ha llevado a un incremento de la feminización de la pobreza. En el país, mayoritariamente, la pobreza tiene rostro y cuerpo de mujer.

Al respecto, en los últimos 13 meses, 15 estados de la República han modificado sus constituciones para eliminar excepciones y encarcelar de manera indiscriminada a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, aún cuando éste haya sido producto de una violación.

Lo anterior vino a anular derechos adquiridos por las mujeres a partir del código penal de justicia de 1871, que preveía excepciones y atenuantes para la interrupción del embarazo.

En ese contexto, las Mujeres de Negro de Chihuahua, el estado que desde hace 10 años cobró visibilidad mundial por el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, han venido pidiendo la desmilitarización del país y el otorgamiento de mayores garantías en la procuración de justicia para las víctimas en el fuero civil por los delitos perpetrados por militares.

*Reconocido articulista de la prensa mexicana. Colaborador de Prensa Latina.
Leer más...

«Predomina la violencia simbólica sobre las mujeres»

Por: Alicia Pérez

Susana de Andrés es doctora en Ciencias de la Información. Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres el próximo miércoles, 25 de noviembre, se pronuncia sobre este delito.

-¿Qué es la violencia simbólica?
-Es esa violencia enmascarada dentro de un símbolo, pero hay quien delante de una imagen de violencia simbólica puede ver o no violencia, depende de la percepción del interpretante.

-¿Dónde se pueden encontrar estos símbolos?
-En todas partes, en cualquier manifestación cultural, rito, entorno social, en la comunicación, el cine, la publicidad o la política.

-¿La violencia simbólica se puede ejercer sobre cualquier persona?
-Sí, puede ejercerse sobre hombres, mujeres o niños, pero en la cultura de Occidente y en nuestra iconografía hay un predominio evidente de violencia simbólica sobre la mujer.


-¿Qué símbolos se pueden encontrar en los medios de comunicación?
-Todo tipo de asociaciones por ejemplo entre violencia y erotismo, entre violencia y sexo o entre violencia y belleza. Hay grandes mitos como la belleza que asociamos a una mediación violenta, como un tatuaje o un piercing. Estamos hablando de una violencia que a veces puede ser autoimpuesta, porque en realidad es atractiva, nos seduce y nos hace cómplices.

-¿La publicidad es sexista?

-Trabaja siempre con tópicos. Lo que no vamos a encontrar en publicidad es violencia explícita porque no se toleraría y está regulada. Sí que podemos encontrar violencia simbólica y sexista que discrimina a un sexo respecto a otro. Es muy fácil encontrar violencia, porque estamos en una cultura muy violenta y visual y, aunque la publicidad está regulada, aparece la violencia dulce.
Leer más...

Género y Comunicación: una mirada distinta...

Por: Amelia Roque* / PL

El incremento de los estudios de la Comunicación con una perspectiva de género durante el último lustro en Cuba, desde el ámbito académico hasta los medios de prensa, contribuye a fortalecer importantes líneas de investigación en este campo.

Isabel Moya Richard, directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con títulos y artículos publicados sobre el tema, en exclusiva con Prensa Latina alega que el aumento de las investigaciones de la Comunicación con perspectiva de género, un área poco estudiada, se debe a varios factores.

La profesora titular adjunta de la Universidad de La Habana menciona tesis de la facultad de Comunicación de este centro de altos estudios, como la referida a la imagen de la mujer en el video clip cubano y la que analiza la problemática femenina a través del prisma de narradoras del país, de diversas generaciones.

Un trabajo de diploma describe la perspectiva de género en la agenda de noticieros de televisión o de agencias de noticias, mientras otros del departamento de Sociología, de la facultad de Filosofía e Historia, abordan el vínculo de géneros y medios de comunicación de una forma también muy interesante, de acuerdo con la especialista.


Cita los estudios de masculinidad, como una tesis de maestría que examina las imágenes de los hombres en revistas dedicadas a ellos, las cuales tienen un gran auge en América Latina durante los últimos 10 años.

Igualmente destaca las investigaciones de los medios de prensa en el último quinquenio, impulsados por los encuentros iberoamericanos de Género y Comunicación, que son convocados cada dos años por la FMC y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

"Previos a la cita internacional, se realizan en el país eventos regionales, en los cuales se profundiza desde los propios medios de prensa, por sus directivos y periodistas, sobre la representación de la imagen de lo femenino y lo masculino, a veces con una visión muy crítica".

Pero, argumenta, si bien estos estudios de la academia y de las publicaciones tienen un fuerte peso en la construcción del mensaje, también deben encaminarse esfuerzos a ahondar en los procesos de las rutinas productivas y la cultura profesional, que marcan las agendas de los medios.

INTERCAMBIOS ENRIQUECEDORES

Moya preside la cátedra de Género y Medios de Comunicación "Mirta Aguirre" del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí", creada como resultado de la V edición del Encuentro Iberoamericano, en 2002.

Para la periodista e investigadora, esta Cátedra constituye asimismo una continuación de la labor de la FMC y de la UPEC en el tratamiento del tema. Y recuerda que la organización femenina, fundada en 1960, creó en 1961 la revista Mujeres e inició las investigaciones de género y comunicación nacionalmente.

Desde su creación, la presidenta de la FMC, Vilma Espín, estuvo muy clara de la importancia del papel de los medios para las transformaciones, significa.

Muy gratificante ha sido, en opinión de esta experta -quien ha participado en encuentros nacionales e internacionales-, la realización de ocho diplomados internacionales de Género y Comunicación, además de auspiciar conferencias, presentaciones de libros y otras actividades.

Esta Cátedra mantiene vínculos con la Red Iberoamericana de Masculinidades, que coordina el profesor Julio César González Pagés, y con la cual han celebrado cursos y presentaciones de títulos.

Es decir, que no solo propicia la capacitación y las investigaciones, sino que se ha convertido en un espacio de debate, dice. Por esta trayectoria, la Cátedra convoca ahora con la UNESCO al Taller Regional para elevar la conciencia de género a través de los medios de comunicación "Cambiar la mirada".

El Taller tendrá lugar del 30 de noviembre al 4 de diciembre próximo con la participación de especialistas en comunicación de 13 países latinoamericanos, con vistas a socializar experiencias y finalmente elaborar un manual de buenas prácticas para un periodismo no sexista, adelanta Moya.

A su vez, se piensa realizar un foro on line sobre la violencia de género y los medios de comunicación, para que personas de todo el mundo expresen sus ideas al respecto.

RESPETO A LO DIFERENTE

La estudiosa participó a finales de octubre en jornadas de género y comunicación, convocadas por la organización Euskadi Cuba con el tema de las imágenes de las mujeres del sur en los medios del norte, en Bilbao, donde afirmó que el desafío hoy, en la era de la globalización, era precisamente el respeto a lo diferente.

En América Latina nos exponemos a las grandes transnacionales de la información y de la comunicación, que no solo son los dueños de las principales publicaciones en el mundo, sino tienen inversiones en muchos de los medios de nuestros países, señala.

Entre los retos está el reconocimiento de las imágenes de mujeres y hombres del área y no continuar escogiendo para las telenovelas, los anuncios de publicidad, los espacios más disímiles, modelos y paradigmas que tienen que ver con el norte, e incluso ni siquiera en el norte, más bien son un artificio, comenta.

"Lo diferente no es inferior, no debe ser motivo para discriminar, sino al contrario, reivindicar la diferencia como la riqueza de la diversidad y trabajar entonces todas estas imágenes plurales de la región".

Más allá de la imagen, ella considera tema ineludible en la agenda de los medios latinoamericanos el de la violencia de género, los feminicidios, y la manera en que se refleja con titulares como Por adúltera fue asesinada, como buscando justificación para el agresor.

Cree que en nuestro continente, el más desigual en la distribución de la riqueza, esa desigual repartición las marca a ellas, y por eso se dice que en América Latina la pobreza tiene rostro de mujer.

Otros elementos significativos son la situación y condición de las niñas en América Latina, la necesidad del acceso a la educación, la brecha digitalâ�� "Un tremendo desafío, en particular lo que se refiere a analizar la realidad, de jerarquizarla desde la perspectiva de género".

Por otra parte, piensa que hay fortaleza en la región, en los procesos emancipadores, y "debería hacerse un frente común en la guerra mediática contra Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia".

Yo diría, acentúa, que igual tenemos que hacer alianza para establecer una guerra desde los medios de comunicación contra el patriarcado, la violencia de género y, por supuesto, la pobreza naturalizada desde la agenda mediática".

*Editora de la Redacción de Servicios Especiales de Prensa Latina.
Leer más...

Pobreza afecta más a mujeres y niños en Latinoamérica...

Fuente: Prensa Latina

Las mujeres y los niños son los más pobres entre los pobres de la región, según el "Panorama Social de América Latina 2009", presentado hoy por la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La pobreza es 1,7 veces más alta en menores de 15 años que en adultos y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres, precisa el informe.

Agrega que la exposición a la pobreza de las mujeres es más alta que la de los hombres en todos los países de la región y es notoriamente mayor en Panamá (1,37 veces), Costa Rica (1,30 veces), República Dominicana (1,25 veces), Chile (1,24 veces) y Uruguay (1,21 veces).

En 13 de los 18 países analizados, este indicador se ha agravado entre 2002 y 2008 y la tendencia es aún peor respecto de los menores de 15 años.

En todos los países de la región, a excepción de El Salvador, se ha agravado la brecha de pobreza entre niños y adultos en los últimos seis años, especialmente en Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay y Venezuela, aunque con grandes variaciones, señala el informe.


En Uruguay, por ejemplo, la pobreza es 3,1 veces mayor en niños que en adultos, mientras que en Chile es 1,8 veces más alta y en Nicaragua, 1,3 veces.

Entre las recomendaciones para el futuro, Bárcena llamó a la región a transitar por la ruta del largo aliento: "urge aplicar políticas de largo plazo dirigidas a los niños y jóvenes, quienes son los futuros motores productivos de la sociedad".

Asimismo, llamó a facilitar la inserción laboral de las mujeres "para que no se siga perpetuando el círculo de la pobreza".

Por otro lado, el informe señaló que la población latinoamericana está envejeciendo y se estima que alrededor del año 2035, el porcentaje de población menor de 14 años y mayor de 60 será similar.

Esto revertiría entonces la estructura demográfica de hace 40 años, cuando la población latinoamericana era mayormente joven. Esto planteará serios problemas en términos de demandas sociales, recursos disponibles y políticas públicas.

La CEPAL sugirió, para enfrentar estos desafíos, ampliar la matrícula y cobertura escolar de los niños menores de cinco años, extender las jornadas escolares, crear servicios colectivos de cuidado del adulto mayor, invertir más en salud preventiva, castigar la discriminación de las mujeres en el mercado laboral y redistribuir la carga de trabajo no remunerado en el hogar.
Leer más...

MÉXICO: ESTADO FEMINICIDA...


Por: Emilio Godoy /IPS

Los familiares de tres jóvenes asesinadas en la norteña Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua fronterizo con Estados Unidos, tuvieron que esperar ocho años por justicia. Y lo lograron en el sistema multilateral.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, que forma parte del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encontró culpable al Estado mexicano de violar las garantías de Claudia González, Esmeralda Herrera y Berenice Ramos, cuyos cuerpos aparecieron junto a otros cinco en noviembre de 2001, y de sus parientes.

"El mensaje de la sentencia es claro: se declara responsable al Estado, es y ha sido responsable del feminicidio en Ciudad Juárez", declaró a IPS David Peña, abogado que llevó el caso junto a sus colegas la mexicana Karla Salas y el español Emilio Ginés.

Los jueces de la Corte deliberaron el martes y el miércoles sobre los expedientes, cuya sentencia es inapelable y será de dominio público en cuanto se notifique a las partes involucradas, y que han sido conocidos como los "del campo algodonero", por el baldío donde fueron hallados los cuerpos.

Los acusadores solicitaron al tribunal, con sede en San José de Costa Rica, una nueva investigación de los casos, el castigo a los funcionarios que incurrieron en irregularidades, la reparación de las injusticias padecidas y la adopción de medidas para evitar más crímenes.

En marzo de 2002, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, también adscrita a la OEA, recibió tres peticiones individuales separadas que acusaban al Estado mexicano de violar los derechos humanos de González, Ramos y Herrera.

La Comisión, asentada en Washington, decidió aceptar esas solicitudes para su análisis y determinar si procedía elevar los casos a la Corte, lo cual ocurrió finalmente en noviembre de 2007.

En su demanda, la Comisión alegó, entre otros aspectos, que el Estado mexicano habría fallado por la falta de medidas de protección a las víctimas, de prevención de los crímenes, de debida diligencia en la investigación de los asesinatos y la denegación de justicia y de reparación adecuada a favor de sus familiares.

El juicio contra México comenzó el 27 de abril en la filial de Corte en Santiago de Chile. Las no gubernamentales Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, la Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad Humana y el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer respaldaron legalmente a las víctimas.

En el campo algodonero, situado frente a una maquiladora (industria libre de impuestos para el mercado externo) en una zona a las afueras de Ciudad Juárez, fueron descubiertos ocho cuerpos, pero cinco no fueron identificados a tiempo de presentar la acusación. La Comisión decidió entonces excluir esos asesinatos de la demanda.

"Estábamos esperando que la sentencia fuera fuerte, porque hemos estado viviendo la simulación por mucho tiempo, el hecho de hacernos creer que el gobierno está haciendo algo para que el feminicidio termine", dijo a IPS Irma Casas, directora operativa de la no gubernamental Casa Amiga, fundada por la activista Esther Chávez, quien ha luchado por resolver los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

Conocidos como "las muertas de Juárez", se trata de más de 300 mujeres ultimadas entre 1993 y 2003, casos en su mayoría todavía impunes, según la organización humanitaria Amnistía Internacional.


En 2003, la oficial pero autónoma Comisión Nacional de Derechos Humanos mexicana difundió un informe especial sobre esos asesinatos y expuso los casos de 263 asesinadas y 4.587 desaparecidas desde 1993. Acusó a autoridades estatales y municipales de graves omisiones en la investigación de esos expedientes.

"El Estado también es responsable de la reparación de las víctimas y de garantizar que estos hechos no se repetirán", enfatizó Peña, quien con Salas pertenecen a la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Pero más de 15 años después de que la violencia de género se hiciera mundialmente notoria, esa oleada criminal no se ha detenido en Ciudad Juárez, escenario de cruentos enfrentamientos entre bandas del crimen organizado que se disputan el paso de drogas ilegales hacia el suculento mercado de Estados Unidos.

A lo largo de este año, más de 110 mujeres han sido asesinadas en esa urbe, según recuentos de las organizaciones humanitarias.

"Es reflejo de la violencia estructural. La violencia se ha vuelto más cruda y se ha extendido a más espacios, porque la impunidad reina. Esperamos que la resolución de la Corte sea una exigencia para que el Estado responda", apuntó Casas.

En su período de sesiones privadas que empezaron el lunes y que concluirán el 28 de este mes, la Corte analiza también resoluciones sobre casos provenientes de Venezuela, Guatemala, Brasil y Perú.

La condena de la Corte coincide con una serie de actividades en México y el extranjero sobre el feminicidio en esta nación norteamericana.

A partir de este viernes y hasta el próximo domingo, activistas, académicas y representantes de organizaciones no gubernamentales se darán cita en la ciudad fronteriza en un encuentro estatal feminista, cuya agenda incluye el análisis del feminicidio. De hecho, en el campo algodonero está programada una actividad.

A Ciudad Juárez llegará el llamado Éxodo por la Vida de las Mujeres, una marcha de un centenar de personas que partió el 10 de este mes de la capital mexicana y culminará el día 23.

Y en la sede del Parlamento Europeo (PE), en la ciudad belga de Bruselas, se puso en marcha este jueves la Segunda Conferencia sobre Feminicidio bajo el lema "¡Ni una muerta más!" y a la cual asisten integrantes de la Comisión de Derechos de la Mujer del PE y delegados de organizaciones mexicanas, de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Además, sucede antes de que el canal estadounidense Discovery Channel estrene el día 29 el documental "Ciudad Juárez: el silencio continúa", sobre el desarrollo del feminicidio desde 1993 hasta la fecha.

El Estado mexicano afronta también otras dos demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Entre esos casos figuran el del dirigente comunitario Rosendo Radilla, secuestrado en 1974 por soldados en el sudoccidental estado de Guerrero y desaparecido desde entonces, y la violación de dos mujeres indígenas a manos de uniformados en ese mismo territorio en 2002.

"Luego entraremos a una fase complicada de supervisar la ejecución de la sentencia", anticipó Peña.
Leer más...

Venezuela: Marcha por la despenalización del aborto...

Convocamos este miércoles
25 de noviembre
a las 10.30 de la mañana
en la Plaza del Panteón (frente a la Biblioteca Nacional)
a una concentración en apoyo
a la despenalización del aborto.
De allí marcharemos con pancartas y volantes por el Boulevard Panteón hasta el Ministerio de la Mujer donde le entregaremos a la Ministra León una carta firmada por 15 organizaciones feministas y mas de 230 personas,
exigiendo el impulso desde las
instituciones al derecho de las mujeres
a disponer de su cuerpo y de su vida


¡LLeven sus pancartas y volantes!
¡¡¡Tambores y mucho entusiasmo!!!

¡¡Penalizar la interrupción del embarazo
es violencia contra la mujer!!


Leer más...

Los Retos de la Mujer Dirigente...

Marta Harneker entrevista a la Comandante Rebeca
Fuente: Rebelión
Lorena Peña, más conocida por todos por la comandante Rebeca, tiene una larga historia de lucha junto al pueblo salvadoreño. Proveniente de una familia pequeñoburguesa, a los diecisiete años ya trabajaba “para ser independiente” y poco tiempo después empieza a militar en la organización político-militar salvadoreña Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, más conocidas como FPL, y muy pronto llegó a ser promotora comunal en varios barrios marginales1 de San Salvador. Un tiempo después pasa a formar parte del Comité Central de dicha organización y permanece a la cabeza de la comisión de masas durante cuatro años. Más tarde le asignan tareas de seguridad. En aquellos años la conocí. Vino a visitarme a La Habana, conocía mis Cuadernos de Educación Popular2 y quería que la apoyara en sus nuevas funciones. Le di a leer el material que había preparado para el curso de formación política del Partido Socialista chileno, donde yo militaba.


Leer más...

Honduras: Más feminicidio y violencia contra las mujeres tras el golpe...

Por: Tacuazina Morales / Semlac

Los feminicidios, entendidos como crímenes de odio contra las mujeres por razones de género, se incrementaron en Honduras después del golpe de Estado, ocurrido el pasado 28 de junio, de acuerdo con el documento presentado por la coalición Feministas en Resistencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esto se debe al "estado de desprotección en que se encuentran las víctimas y al debilitamiento de las instituciones encargadas de la protección de los derechos humanos de las mujeres", expresó a SEMlac Adelay Carías, integrante de Feministas en Resistencia y presentadora del informe sobre Violación a los derechos humanos de las mujeres en el marco del Golpe de Estado.

Otra de las presentadoras del estudio aclaró que, en 2008, 312 mujeres murieron en forma violenta entre enero y diciembre en el país, con un promedio de 26 feminicidios, según el informe "Muerte de mujeres por violencia intencional 2008" del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


En 2009, el número aumentó a un promedio de 31 crímenes por mes, sumando 325 hasta octubre, de acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía de la Mujer, en la Unidad de Investigación de Muertes violentas de mujeres, creada en 2008.

Dicha fiscalía es el organismo judicial del Ministerio Público encargado de la defensa del marco legal existente en materia de derechos humanos de las mujeres. Sólo en julio, un mes después del golpe de Estado, se denunciaron 51 muertes violentas de mujeres.

La violencia contra el sector femenino también se está desarrollando en un nuevo escenario de conflicto político, con nuevos actores y nuevas formas de ensañamiento dirigido hacia los cuerpos sexuados de las mujeres.

Las agresiones contra ellas, según Feministas en Resistencia y el Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras, suman más de 400 y de estos casos, 23 informan haber sufrido algún tipo de agresión o abuso sexual por parte de la Policía Nacional en el marco de la represión sufrida durante y después de las manifestaciones pacíficas o durante la duración del toque de queda.

"Sabemos que estas denuncias no son las únicas, ya que éstas sólo dan cuenta de un universo que ha dejado testimonio ante estas instituciones", declara una feminista en resistencia.

Los abusos cometidos tanto por la Policía Nacional, como por el ejército, incluyen golpes y manoseo en vagina, busto y glúteos, como amenazas de violación e insultos con connotaciones sexuales (prostituta o perra).

El mensaje que dan los represores, conforme a los testimonios recabados por SEMlac es que "esto te pasa por no estar en tu casa cuidando a tus hijos y tu marido" o "esto es para que aprendas a no venir a meterte en estas cosas", en referencia a las acciones de la resistencia contra el Golpe de Estado.

Resulta evidente que estos actos se realizan como castigo ejemplarizante hacia las mujeres, para que vuelvan al mundo privado, a sus casas, un castigo por haber irrumpido en el mundo público y formar parte activa de la lucha contra la asonada.

Otra expresión contundente de la violencia contra las mujeres es la aprobación y publicación en la Gaceta, periódico oficial de la República, del Decreto 2744, donde el Ministerio de Salud prohíbe "el uso, venta, comercialización o distribución gratuita de las pastillas de anticoncepción de emergencia (PAE)", basado en el criterio de que tiene un efecto abortivo, según un dictamen de 2008 del Colegio Médico citado en el mismo periódico.

Este es, según Regina Fonseca, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Centro de Derechos de Mujeres, "otro golpe a las mujeres, un golpe simbólico para demostrar que los grupos conservadores y fundamentalistas de este país, tienen control sobre nuestros cuerpos, nuestras decisiones y nuestras vidas".

Por otra parte, expresó que "a todas luces es un acto inconstitucional, no solamente porque cualquier acto realizado por un gobierno usurpador es nulo, sino también porque el país ha ratificado convenciones internacionales, existe un marco legal a nivel nacional e internacional que protege la salud sexual y reproductiva que se ha irrespetado por el actual Ministro de facto en la Secretaría de Salud".

Fonseca recordó que el titular antes era Presidente del Colegio Médico y que "emitió el dictamen sobre las PAE basado en un estudio realizado sobre información secundaria, ya que en Honduras no existen estudios científicos al respecto".

Es importante destacar que el decreto 2744 había sido vetado por el presidente Manuel Zelaya, quien mandaba no tomar una decisión sobre el tema sin antes conocer la opinión de la Corte Suprema de Justicia, organismo que debía adoptar una resolución en los días en que ocurrió el Golpe de Estado.

Sin embargo, estas acciones no desaniman a las luchadoras de la resistencia. María Rosa López, líder campesina de la comunidad de Ojo de Agua, Comayagua, afirma que "esta resistencia tiene rostro de mujer y vamos a seguir luchando hasta el final, hasta las últimas consecuencias".

Ella cuenta su experiencia: "A mí me detuvieron el 3 de agosto, cerca de la frontera de Las Manos (Honduras-Nicaragua) cuando iba a reunirme con la marcha que apoyaba el regreso del Presidente. Nos detuvieron como a 140 personas y nos llevaron a un retén policial".

"Al día siguiente, llevaron a un comando para que nos trajera a Tegucigalpa, y nosotras le dijimos: no nos vamos en un comando porque no somos militares, a nosotras tráiganos un vehículo civil. Y no nos movimos de allí hasta que nos mandaron el bus", refiere.

Pese a estas manifestaciones, las violaciones a los derechos humanos de las mujeres no han pasado en su mayoría por las instancias de administración de justicia, debido a que —según expresan las agredidas— no confían en el sistema de justicia, ni en la policía encargada de las investigaciones, ya que representantes de esta última han violentado sus derechos y son los responsables de la investigación criminal en el sistema de administración de justicia hondureña.
Leer más...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario