9/04/2015

Los periodistas pal café. . . .



Renunció el presidente. El de Guatemala. Descubrieron una red de corrupción tejida y protegida desde la Presidencia de la República. En Guatemala. El Congreso determinó, a partir de una investigación de las trapacerías de los gobernantes, retirar la inmunidad al presidente (ya antes había renunciado y había sido detenida la segunda figura en el mando político, la vicepresidenta) y luego se determinó su encarcelamiento provisional en un cuartel de Matamoros. En Guatemala.
David Korenfeld (ex director de Conagua que hubo de renunciar cuando una fotografía lo mostró en uso de un helicóptero oficial para traslados familiares) y Juan Armando Hinojosa Cantú (dueño del Grupo Higa, dador de residencias en condiciones con tufo a corrupción a políticos de altísimo poder que le habían dado y le siguen dado contratos sumamente ventajosos) asistieron con absoluta tranquilidad al mensaje de su amigo Enrique Peña Nieto este miércoles en Palacio Nacional. En México. No hay denuncia ni investigación que produzcan consecuencias serias para ningún político de los muchos que roban el dinero público de manera descarada, o celebran contratos o dan concesiones bajo el riguroso sistema de cuando menos el diez por ciento de los montos como comisión extraoficial y en efectivo para el ganador. En México. En todo caso, quienes denuncian y prueban las pillerías en curso son desoídos, marginados y castigados, como sucede en todo el país con movimientos sociales cuyos líderes son asesinados o desaparecidos, o con periodistas o defensores de derechos humanos que son despojados de sus tribunas o plataformas de trabajo o, también, asesinados o desaparecidos. Todo, en México.
Cierto es que en Guatemala las protestas populares contra el general genocida Otto Pérez Molina fueron aprovechadas por la embajada estadunidense, abiertamente injerencista, para castigar a un gobierno corrupto (que seguiría contando con el apoyo gringo si no hubiera coqueteado con una diversificación favorable a Rusia) y para garantizar la continuidad del régimen en lo esencial (habiendo extirpado la anomalía geopolítica intentada por Pérez Molina), mediante el proceso electoral de este domingo, del que saldrá otro presidente absolutamente aceptable para Washington y para los grupos dominantes de la desigual sociedad guatemalteca (¡ah!, las elecciones, allá como acá, con el factor EU y las mafias del poder como determinantes mientras la lucha en las urnas no tenga sustento en la construcción de auténticos movimientos populares echados para adelante).
Mientras tanto, en México, a los expedientes oscuros ya conocidos se añadió gozosamente este miércoles el anuncio de nuevas formas de endeudamiento público que permitirán al actual gobierno (caracterizado por actos de corrupción luego disueltos jurídicamente por contralorías, auditorías superiores y secretarías de la función pública) gastar como nunca y encubrir como siempre. Los bonos que pretende colocar el peñismo mediante la Bolsa Mexicana de Valores, para impulsar mejoras en la infraestructura educativa nacional, constituyen llanamente una peligrosa oportunidad de manejo de una bolsa enorme de recursos para lucimiento de un favorito de Los Pinos (Aurelio Nuño, nuevo titular de la SEP), al que se quiere construir una aureola de candidato presidencial, en procesos de asignación de obras (obra, que algo sobra, es la conseja clásica) y de construcciones degradadas (los contratistas sacrifican la calidad de los materiales y las buenas hechuras para completar así las bolsas de valores monetarios que han de entregar a los políticos y funcionarios a quienes sólo importan esas comisiones corruptas y la foto de la inauguración).
Los bonos educativos han sido bienvenidos generosamente por Claudio X. González, televisivo dirigente de Mexicanos Primero, el instrumento de confrontación de grandes capitales contra los profesores sindicalizados que defienden el esquema de la escuela pública. González ha sido condescendiente con el negocio por venir: no vemos que esté peleada la toma de esta deuda con la otra deuda que tenemos con las escuelas del país, y que es gigantesca (¿”populismo” de cuello blanco?). Otro gran negocio (para mandíbulas acostumbradas a esos platillos de corrupción gourmet) es el de los instrumentos financieros de entre los que destaca el llamado Fibra E, que será usado por el peñismo para conseguir recursos (deuda, más deuda, que pagarán los gobiernos del futuro, si es que queda futuro) para financiar proyectos, obras, investigaciones y cuanto rubro justificatorio se les ocurra a los comisionistas gubernamentales desde la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
En otro tema: a estas alturas la única instancia que mantiene credibilidad en cuanto a investigación de los sucesos de Iguala del pasado 26 de septiembre es el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que mediante un acuerdo entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno mexicano y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos ha indagado durante seis meses y rendirá un informe final el próximo domingo.
Ayotzinapa, investigación y primeras conclusiones es el título de dicho reporte oficial, que podrá ser visto en www.giei.info a partir de las 10 de la mañana. Ya antes se han mencionado las fallas procesales, pérdida de material (entre éste, un video que se presume habría sido de gran importancia), recuperación de ropa de los estudiantes (extrañamente olvidada o desatendida) e incluso la negativa absoluta del gobierno peñista a que 16 militares con base en Iguala fueran entrevistados de manera libre y directa por el grupo formado por el chileno Francisco Cox, la guatemalteca Claudia Paz y Paz, el español Carlos Beristain y los colombianos Alejandro Valencia y Ángela Buitrago, en quienes reside la última esperanza fundada de encontrar certezas en la maraña burocrática y jurídica creada alrededor de un caso cuyas responsabilidades van más allá del plano municipal o regional. ¡Hasta el próximo lunes!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero




El señor presidente de la República presentó su renuncia, anunció el vocero. Horas después fue encarcelado y quedó sujeto a un proceso por corrupción. Esto ocurrió en Guatemala, la frontera sur de México, al presidente Otto Pérez Molina. ¿Podría suceder algo semejante en nuestro país? Es prácticamente imposible. Aun cuando el presidente, cuando rinde su protesta, dice que si no cumple con la Constitución y las leyes, la nación se lo demande, realmente la nación no tiene una vía jurídica clara para hacerlo renunciar y someterlo a juicio. El primer blindaje lo establece la propia Constitución, en su artículo 108: El presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común. Pero los funcionarios a cargo de decidir si ha cometido traición o un delito grave del orden común son empleados del presidente. Los quita y los pone a su antojo. Acabamos de ver la patética investigación del secretario (simple secretario) de la Función Pública, Virgilio Andrade. El blindaje está muy bien armado. En la reforma de las consultas ciudadanas, entre los casos en que no operan, se incluye una que de algún modo pone a salvo al titular del Ejecutivo: la materia electoral. Si un presidente llegara al gobierno por medio de una elección fraudulenta, lo cual no sería novedad, no podría someterse a consulta la revocación de su mandato. ¡Lo prohíbe la Constitución! Moraleja: el error del hoy ex presidente de Guatemala es no ser mexicano. Aquí Virgilio lo habría exonerado.
Pega devaluación al papel
Aunque anda rodando por ahí la curiosa teoría de que la devaluación no genera aumento de precios, la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel prevé un alza entre 5 y 7 por ciento en los productos, incluyendo el papel periódico. De hecho ya subieron algunas variedades. Jorge Valdés, tesorero de la cámara, dice que el incremento será una decisión de cada empresa. La fibra utilizada para fabricar el papel es importada, se paga con dólares. Según el Inegi, de un año a la fecha, los productos de papel y cartón se han encarecido 6.2 por ciento. Son malas noticias para la industria editorial, porque con el papel suelen subir otros materiales, como las tintas, la película fotográfica y los químicos.
Colapsan tiendas del Issste
Había venido publicando mensajes de nuestros lectores de diversas ciudades de la República en el sentido de que estaban cerrando las tiendas del Issste. Primero las desabastecieron, luego las desaparecieron, ese fue el proceso. La noticia entristece: con pérdidas millonarias, según la explicación oficial, cerraron definitivamente 224 tiendas y farmacias. Perdieron la batalla contra la corrupción de los administradores. Los supermercados y las cadenas de farmacias son los ganones.



En El desarrollo del capitalismo en Rusia (Capítulo IV, sección X, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1950, pp. 305-311), V. I. Lenin describe (muy escuetamente) la teoría de la desocupación de la temporada de invierno (o de liberación del tiempo de invierno, según la traducción al inglés) de dos populistas (Naródnikis) rusos: V. P. Vorontsov, referido por su seudónimo V. V., y N. F. Danielson, referido con su seudónimo N.-on). No he podido revisar las obras de estos dos autores, pues sólo están disponibles en idiomas que no manejo: ruso y alemán. Lenin describe así la esencia de esta teoría (combino la traducción citada con la mía de la versión en inglés) cuyo autor único parece ser Danielson:
“Bajo el sistema capitalista la agricultura se convierte en una rama económica independiente, desconectada de las demás. Sin embargo, no se lleva a cabo todo el año, sino sólo durante cinco o seis meses. Por tanto, la especialización capitalista de la agricultura conduce a “la liberación del tiempo de invierno’ [o desocupación de invierno], a la ‘limitación del tiempo de trabajo de la clase agrícola a una parte del año”, lo cual constituye la ‘causa fundamental del deterioro de las condiciones económicas de la clases agrícolas”, de la ‘disminución del mercado interno’ y del ‘despilfarro de las fuerzas productivas de la sociedad’. [Las frases entre comillas simples son citas de obras en ruso de los autores populistas mencionados].



Con todo y las mil y una maravillas narradas el pasado miércoles por el inquilino de Los Pinos, el tipo de cambio del peso frente al dólar se mantiene en niveles históricos, y al cierre de la jornada cambiaria de ayer por cada billete verde en ventanilla bancaria se pagaron 17.10 decolorados papelitos del Banco de México.
Las voces oficiales y las oficiosas defienden la versión de que a la divisa mexicana no le ha ido tan mal en este agitado 2015 si le compara con los zarandeos sufridos por otras monedas latinoamericanas, pero en los hechos la nuestra se coloca entre las tres primeras con mayor depreciación, sólo por debajo del real brasileño, el peso colombiano y el peso uruguayo, con devaluaciones, en lo que va del año, de 41, 31 y 20 por ciento, respectivamente, contra 15 por ciento (versión Fix) del bilimbique (si se considera lo que va del sexenio peñanietista, la caída supera 30 por ciento).
Pero no sólo en el contexto latinoamericano, pues de acuerdo con información de The Wall Street Journal, la devaluación del peso mexicano supera a la registrada por la mayoría de las monedas europeas (salvo la ucraniana), las de la zona Asia-Pacífico (excepto el dólar australiano, de Medio Oriente y África.
Entonces, eso de que el sodomizado peso mexicano en 2015 ha librado muy bien la volatilidad pasajera forma parte de la leyenda urbana, y eso que aún falta la repercusión que en el tipo de cambio tendrá el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, la cual de tiempo atrás mantiene nervioso al gobernador del Banco de México.
En vía de mientras, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados explica que en 2014 el tipo de cambio peso-dólar presentó altas y bajas, principalmente hasta julio, oscilando en una banda entre 12.95 y 13.29 pesos por dólar. A partir de agosto de ese año, con una paridad de 13.15, se registró una tendencia sostenida al alza con una tasa de crecimiento promedio mensual de 2.4 por ciento, alcanzando 14.45 pesos por dólar en diciembre de 2014. En los primeros seis meses de 2015 el tipo de cambio continuó depreciándose frente a la divisa estadunidense, debido principalmente al fortalecimiento del dólar, dado un cierto repunte apreciable de su economía y por la expectativa de normalización de su política monetaria.
De acuerdo con información del Banco de México, señala el CEFP, en el primer trimestre de 2015 el tipo de cambio Fix promedió 15.31 pesos por dólar, para los siguientes meses mantuvo la tendencia alcista y ayer cerró en 16.82. Los niveles del tipo de cambio por encima de 13 pesos por dólar ya se habían presentado en la economía mexicana hace poco más de seis años, en noviembre de 2008.
En febrero de 2009, recuerda el citado centro de estudios, el tipo de cambio sobrepasó los 14 pesos por dólar, alcanzando 14.52, con picos de 14.74 en marzo, para regresar a niveles de entre 13 y 12 pesos por dólar para el resto de ese año. Estos altos niveles de la paridad cambiaria provocaron que 2009 fuera el año con el mayor tipo de cambio promedio en los últimos seis años (13.51 pesos por dólar), por lo que el tipo de cambio flexible permitió absorber en gran medida el choque ocasionado por la crisis internacional. Sin embargo, ese máximo histórico ha sido holgadamente superado a lo largo del gobierno peñanietista.
El CEFP detalla que los mercados cambiarios internacionales registraron mayor volatilidad de enero de 2014 a la fecha, atribuida principalmente al deterioro de las perspectivas de la economía mundial por un crecimiento menor al esperado en la economía de la zona euro y de China, diversos riesgos geopolíticos, el temor por la epidemia del Ebola y la continua caída en los precios del petróleo. Además, los mercados se han mantenido a la expectativa con las diferencias observadas y esperadas en la evolución de la política monetaria en las principales economías avanzadas, particularmente de la Reserva Federal.
El Banco de México, apunta el CEFP, ha reiterado la posibilidad de que eventos como un crecimiento de la economía mundial menor al previsto y la incertidumbre sobre la velocidad en que la Reserva Federal normalizará su política monetaria, podrían intensificar la volatilidad en los mercados financieros y en los tipos de cambio de las economías emergentes. Por ello, ha venido aconsejando mantenerse atentos ante cualquier eventualidad que amerite su intervención a través de diferentes mecanismos.
Por ello, dice, desde marzo de 2015 el Banco de México anunció medidas preventivas adicionales para proveer liquidez al mercado cambiario, las cuales resultaron insuficientes para contrarrestar la volatilidad pasajera, debido –señala el CEFP– a que el panorama internacional continuó moviéndose dentro de un entorno sinuoso.



Un año después de que Amazon sostenía un conflicto comercial con las más importantes editoriales de Estados Unidos y Alemania por los márgenes de beneficios sobre los libros electrónicos, la empresa fundada por Jeff Bezos se instala en México.
Lo hace cuando controla más de 60 por ciento del mercado editorial en Estados Unidos y 25 por ciento en Alemania. En el caso de los libros electrónicos, es quien marca la pauta al lado de Apple. Como Amazon es una empresa secretísima, se desconoce a cuánto asciende el número de Kindles, su lector de libros electrónicos, y cuánto representa el sector libros sobre sus ventas totales. The New Yorker los calculcó en 7 por ciento en el mundo. En cambio sí se conocen sus ventas netas anuales: 100 mil millones de dólares.
De lo que parece no haber duda es de que la empresa de Bezos pierde dinero en la venta del libro electrónico con la finalidad de ofrecer precios más bajos que sus competidores. Cuando la negociación con las editoriales no responde a sus intereses, entonces la compañía las penaliza: los plazos de envío se alargan indefinidamente, desaparece el botón para poder encargar un libro por adelantado (muy útil para el vendedor y para el editor, que puede prever mucho mejor sus tirajes), los precios se disparan. Tal como ya le ocurrió a la poderosa francesa Hachette (vende en Reino Unido 78 por ciento de sus libros electrónicos a través de Amazon y 60 por ciento en Estados Unidos). Algo semejante sucede con la sueca Bonnier Media Group y la productora de Películas Tim Warner. El margen de negociación de las tres es, por tanto, muy pequeño.



Los promotores de conciertos en México miran cada día más hacia territorios menos comerciales, y es grata sorpresa que nos visiten artistas que por su perfil independiente, no comercial, quizá en otros tiempos no habría sido posible presenciar. Y es que este hecho es completado con el que exista el público hambriento de buena música, para presenciar propuestas de calidad, sin que tenga que conocerlas de antemano. El público de la ciudad de México va evolucionando y el ánimo de exploración hace tiempo que guía a muchos oídos. Tal es el caso de la visita de Samuel Beam, mejor conocido como Iron and Wine, prolífico cantautor hermanado con el trabajo folk más sutil de Sufjan Stevens, pero sin la locura de éste. Un tanto más mesurado en producción, pero igual de dulce e intenso en composiciones, este proyecto de esencia acústica, rústica, con voz casi susurrada, al oído, acaricia al corazón con sus melodías mínimas, abrazables.
De Carolina del Sur, con estudios de arte y posgrado en artes visuales, Beam salió a la luz con The creek drank the cradle (2002), pero fue aun más aclamado con el disco Our endless numbered days (2004), gracias al impulso que le dio el sello Sub Pop, mismo que le volvió a dar notoriedad con su cuarto y bello disco, The Shepherd’s Dog (2007). Lo interesante de su propuesta es que no se queda en mera voz y guitarra, sino que adiciona arreglos, procesos y atmósferas deliberadamente lo-fi, ruinosas, que a la vez amplifican y recrudecen su cálido y tranquilo llamado.



 

La destitución, consignación y encarcelamiento del ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina y la asunción de la jefatura de Estado por el hasta ayer vicepresidente Alejandro Maldonado Aguirre tienen una doble significación que trasciende, con mucho, el ámbito de la vida institucional de ese país vecino. Por un lado, tales sucesos derriban parcialmente el blindaje de complicidades que ha hecho posible el saqueo de las arcas públicas por buena parte de la clase política y abren paso a un ejercicio de la justicia que hasta ahora no había podido llegar a los niveles superiores de la corrupción.

Premio Nacional a Aristegui dignifica la profesión de periodista
El Premio Nacional de Periodismo 2014 otorgado a Carmen Aristegui y su equipo de colaboradores: Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta, Sebastián Barragán y Gustavo Varguez, por su reportaje de la llamada Casa Blanca, publicado en Aristegui Noticias, La Jornada y Proceso, ganadores entre mil 265 trabajos, es el mejor ejemplo de la dignidad de nuestra profesión ejercida por periodistas comprometidos contra quienes se ha cometido una flagrante injusticia, que a todos indigna. Lo celebramos y esperamos el resarcimiento de este atentado contra Primera Emisión y su restitución inmediata.

Foto
El filósofo y escritor Adolfo Sánchez Vázquez durante una entrevista con La Jornada en diciembre de 2002 Foto Cristina Rodríguez

Todo parece una burda trama de mafiosos de barrio que por torpeza se cuidan poco las espaldas, como que tienen un teléfono al que pueden llamar los interesados en negociar el contrabando de mercancías en las aduanas. Pero no se trata de una banda formada por codiciosos burócratas de segunda, que se meten al bolsillo unos cuantos miles a costas de lo que debería percibir el erario nacional. Son millones de millones los esquilmados en impuestos de importación, al punto de descalabrar las finanzas públicas.

No es lo mismo ser proselitista del catolicismo y satanizador del comunismo, que ser promotor del mercado y dique contra los derechos humanos. Para mi gusto, el primer binomio caracterizó a los conservadores del Estado moderno mexicano, en tanto que el segundo es paradigmático del conservadurismo de hoy, el del Estado neoliberal.

Luego de años de lucha pacífica, un grupo de campesinos, profesores y estudiantes, surgido de un multitudinario movimiento campesino y popular, tomó el camino de las armas para enfrentar la injusticia, la persecución y la violencia asesina del gobierno y los latifundistas en contra de la población campesina que reclamaba la expropiación de latifundios y el reparto de la tierra. Eran los integrantes del Grupo Popular Guerrillero, organización que germinó en las montañas de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua en 1964. Su impulsor y principal dirigente era un joven de origen duranguense nacido en 1940: el maestro rural Arturo Gámiz.

El pensamiento de Frantz Fanon ha retornado. A cinco décadas de su muerte, sus libros vuelven a ser leídos en las universidades y en los espacios de los sectores populares organizados. Algunas de sus reflexiones centrales alumbran aspectos de las nuevas realidades y contribuyen a la comprensión del capitalismo en esta etapa de sangre y dolor para los de abajo.

El pequeño Aylan Kurdi era parte del enjambre de Dave Cameron. Claro, le será un poco difícil a Dave sacudirse eso, porque Aylan no era negro ni café ni manchado por dictadores de la televisión adictos a la tecnología, sino –enfrentémoslo, porque de eso se trata– más bien como nuestros niños de tres años. Podría haber sido un Alan o un John... o un David. De haber sido arrojado a las costas de Hastings o de Bexhill, uno puede imaginar las demandas de los buenos ciudadanos de Sussex por una investigación pública.

El Niño salió fuego huracanado caliente del parto al punto de alterar el clima. Símbolo de los huracanes que recorren el país y recuerdos personales. Tierna memoria de aquella novia morena tan grata como triste enredada en misteriosa telaraña de máscaras maternas de palabras, instaladas en la presencia sólo instante en el tiempo en que la acariciaba suavemente y sentía el eco de olas uterinas abriendo ondas circulares, en huellas olvidadas en la conciencia como espejo. Espejo encendido que todo lo demás quedaba reducido a sorpresa tras sorpresa. Olas que se presentaban de improviso, al margen de lo esperado, y la carne se estremeciera con el calentamiento no tanto de placer, curiosamente, como de emoción, que no es lo mismo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario