1/07/2014

Los periodistas pal café . . .




Con la promesa de reducir las tarifas –las mismas que recién aumentaron– en beneficio de los mexicanos, el gobierno peñanietista y sectores afines decidieron reclasificar el sector eléctrico nacional, el cual, a raíz de la reforma energética, ya no es considerado constitucionalmente estratégico, sino prioritario a secas. Con esa pequeña modificación sus promotores ofrecen mínima participación estatal y una catarata de inversiones foráneas que ampliarían, según dicen, la disponibilidad de energía eléctrica a costos razonables.
Pues bien, lo primero que aporta la experiencia latinoamericana en esta actividad, documentada por la Cepal, es que la inversión extranjera directa no siempre equivale a la expansión de la capacidad; por el contrario, en muchos casos significó solo un cambio de propiedad de los activos, es decir, pasó del Estado a los particulares, sin que se cumpliera la idílica oferta de reducir tarifas y mucho menos la relativa a descomunales inversiones que incrementarían sustancialmente la oferta de energía eléctrica. El caso más reciente, que no el único, lo aporta la capital argentina, que lleva semanas registrando severos apagones producto de la insuficiencia de capacidad generadora, que no es otra cosa que la ausencia de inversiones de los dueños del negocio (léase las empresas privadas), quienes compraron barato, cobran muy caro y no ampliaron la capacidad instalada, ante la complacencia de los reguladores gubernamentales.
La Cepal (Inversión extranjera directa en energía eléctrica en América Latina y el Caribe) detalla que el sector eléctrico se caracteriza por ser muy intensivo en capital, tener características de monopolio natural (especialmente en la transmisión y distribución) y estar poco internacionalizado. Es un sector estratégico, con gran peso en la economía y cuyo correcto funcionamiento es clave para todos los demás sectores y el bienestar de la población. Por todas esas razones, en todos los países el sector está altamente regulado y en muchos de ellos está controlado directamente por el Estado.
El organismo especializado señala que en prácticamente todo el mundo, con la notable excepción de Estados Unidos, el sector eléctrico ha estado dominado por empresas estatales que, en muchas ocasiones, operaban en régimen de monopolio. Esta situación fue cambiando paulatinamente, sobre todo desde la década de 1990, cuando muchos países privatizaron total o parcialmente sus empresas eléctricas a la vez que liberalizaban el sector con medidas que introducían mayor competencia entre los agentes. No obstante, aun en los casos en que la privatización ha sido total, los gobiernos no dejan nunca de interesarse por las estrategias corporativas de las grandes empresas eléctricas, sobre todo en lo que se refiere a las posibles fusiones y adquisiciones que diluyan el supuesto carácter nacional de la empresa. Por ejemplo, los gobiernos nacionales de la Unión Europea se han reservado a menudo una acción de oro en las empresas eléctricas, equivalente a la capacidad de veto sobre decisiones corporativas claves.
Las reformas en América Latina se orientaron a introducir principios de competencia en el sector eléctrico, aunque a estas alturas el dominio lo tienen las trasnacionales españolas del ramo. Mientras que la privatización fue completa en Chile, en otros países se quedó a la mitad (Brasil y Colombia), otros se abrieron al capital privado con un modelo de comprador único (Costa Rica y México) y algunos, como Uruguay, mantuvieron el monopolio integrado verticalmente. El primer proceso privatizador en la región fue el de Chile, lanzado a principios de los años 80. Surgió una empresa privada de capital chileno, pero ahora la controladora es la española Endesa, algo que se generalizó en América Latina: originalmente fueron compañías nacionales las que quedaron con la electricidad, para después traspasarla a trasnacionales.
Resultado del proceso privatizador, el sector eléctrico en América Latina quedó dividido entre empresas estatales y empresas privadas. Estas últimas son, en su mayoría, trasnacionales. Con la excepción de Chile, todos los países tienen empresas de titularidad estatal en algún segmento del sector de la electricidad, en muchos casos conviviendo con compañías privadas. De todos modos, existen en la región países pequeños con buen número de empresas eléctricas privadas, como en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Al contrario de lo que ocurre en los países de América del Sur, detalla la Cepal, en México existe un exceso de capacidad de generación eléctrica, motivado principalmente por una estimación demasiado optimista del crecimiento de la demanda en los primeros años del siglo (en el sexenio de Fox), que generó una elevada entrada de capital privado para ese segmento. México se abrió a la inversión privada en generación (manteniendo a la CFE como comprador único) en 1992 mediante varias modalidades. La más importante es el contrato de productores de energía independientes, mediante el cual la CFE subastaba la construcción y operación de una planta generadora a la empresa que ofertara el menor precio para la electricidad. Todas las plantas así construidas han sido centrales térmicas de ciclo combinado, en las que el riesgo de alza del precio del gas permanece en la CFE, ya que el generador privado puede pasar esa alza al precio de la electricidad que vende.
Lo anterior, sumado a que la CFE firma acuerdos de adquisición de energía por 20 años, hace que estas inversiones sean especialmente seguras y fáciles de financiar para los inversores privados y que, por consiguiente, las subastas despierten gran interés. Con esta modalidad se logró atraer 15 mil millones de dólares de inversión, aunque la mayoría fue por contratos anunciados entre 1999 y 2004 para centrales que han entrado en funcionamiento entre los años 2005 y 2010. A ello se suman cerca de 11 mil millones en la modalidad de autoabastecimiento, de tal suerte que la participación del sector privado se incrementó paulatinamente hasta llegar a cerca de la mitad de toda la electricidad producida en México. Y con la reforma se embolsará el 50 por ciento restante.
Las rebanadas del pastel
En 1992, Carlos Salinas impulsó una profunda reforma en el campo mexicano que puso fin al reparto agrario y anunciaba su capitalización. El resultado fue desastroso, pero ahora Enrique Peña Nieto anuncia otra profunda reforma en términos similares y con el mismo fin. De que son creativos, lo son. Ni duda cabe.
Twitter: @cafevega



La influenza A/H1N1 marcó parte de la campaña de Fernando Toranzo a la gubernatura a partir de la segunda quincena de marzo de 2009. El médico echó mano de su bata e hizo recorridos para repartir instrumentos a fin de que la población se protegiera de ese mal.
Fue una intervención que de oportuna cayó en oportunista, en momentos en que San Luis Potosí era considerado la segunda entidad más afectada, después del Distrito Federal, por lo que se consideraba una pandemia.
La influenza A/H1N1 llegó a mediados de marzo al estado y para finales de mayo había provocado seis muertes. Las actividades se normalizaron, aunque las campañas de prevención mantenían a la población con cubrebocas y uso frecuente de gel antibacterial.



Hay un verdadero caos en los precios. Los consumidores van al supermercado y se llevan la sorpresa de que han aumentado. La principal cadena, Walmart, previene que tardará 10 días en ponerles la nueva etiqueta, lo que hace suponer que no se trata de un grupo pequeño de productos. ¿Es abuso del comercio o es que Hacienda está aplicando el IEPS de 8 por ciento en vez del IVA? El SAT asegura que el IEPS sólo debe ser cargado, tratándose de alimentos, a aquellos que contengan una densidad calórica de 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos. Éstos son: botanas, productos de confitería, chocolate y derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos a base de cereales con azúcar, helados, nieves y paletas de hielo. No lo menciona, pero también el pan dulce, incluso la rosca de Reyes. Quedan excluidos de esta lista los productos derivados del trigo, el maíz y cereales que no contengan azúcar, como la tortilla y el bolillo. Otros alimentos, como el pollo, las carnes de res y cerdo, leche o huevo, están considerados como básicos, por lo que, aunque sean altamente calóricos, no pagarán IEPS. Eso, según el SAT. Sin embargo, los consumidores están sufriendo una realidad distinta: aumentos sin control. Mucha gente no entiende qué es eso de las 275 kilocalorías. Lo que se necesita es que se publique una lista completa de productos exentos de IEPS.
Marta y Fox quieren su parte
¿Será cierto lo que dice Vicente Fox, de que anda recorriendo el mundo para reunir 500 millones de dólares e invertirlos en negocios petroleros ahora que Peña Nieto abrió las puertas a la inversión privada? ¿O es que finalmente decidió, con su parejita Marta Sahagún, darle un pellizco al cochinito y hacer la inversión con dinero propio? Aunque traten de ocultarlo, el esplendor del Centro Fox muestra que salieron bien cargados de Los Pinos. El dinero no se deja ocultar, dicen por ahí. Sea una cosa u otra, hay que reconocerle que mostró a la opinión pública en qué consiste la reforma energética: el patrimonio petrolero que hasta hace unos días fue propiedad exclusiva de la nación ha sido convertido, mediante el cambio hecho a la Constitución, en botín de políticos inescrupulosos, como Fox y sus potenciales socios internacionales y locales. Asegura que no va a ganar comisión, sólo aprovechará el tiempito que le deja libre su otro negocio, el de la promoción de la mariguana. ¿Ustedes le creen? Yo tampoco.
Moreira seguirá en la lista de los 10+C
A pesar de la amenaza de su representante jurídico, el nombre del ex presidente nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira no será retirado de la lista de los 10 políticos más corruptos de México que apareció en la revista Forbes. Christian F. Zinser Cieslik, abogado de Moreira, envío a fines de diciembre una carta a la periodista Dolia Estévez en la que sugirió que ejercería acción legal en su contra; además solicitó modificar la lista y revelar la metodología que utilizó para elaborarla. Sin embargo, Steve Zansberg, abogado de la periodista, respondió que hay evidencias suficientes para identificar al ex funcionario dentro de la gente presuntamente más corrupta. Zansberg señaló que es evidente que tiene fama de haber cometido actos ilícitos. Otros integrantes de la lista preferirían que no se sigan haciendo olas. Con cada aclaración más gente se entera de que forman parte del nada prestigioso catálogo. Incluso ven más allá: después de la publicación de Forbes, su carrera política –al menos en el plano internacional– está liquidada.



Sin duda, las elecciones de noviembre para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado será el suceso político más importante en Estados Unidos, en 2014. De ese resultado dependerá el balance en el gobierno del país, y por tanto, el rumbo de las reformas necesarias para promover el crecimiento y la necesidad de reducir la creciente desigualdad. En la actualidad el Partido Demócrata es mayoritario en el Senado, y el Partido Republicano en la Cámara de Representantes.
Es difícil prever con certeza qué sucederá en noviembre. Lo más probable es que el balance en el gobierno no cambie radicalmente. La incapacidad que los legisladores han demostrado para llegar a acuerdos, y en consecuencia la imposibilidad de aprobar un sinnúmero de leyes, es causa de gran escepticismo entre la mayoría de los electores. El resultado pudiera ser gran abstención en el voto, por lo que no habría un cambio significativo en el Congreso.



Identidad a través de la cultura alimentaria fue el tema de un simposio organizado por la investigadora Montserrat Gispert, con el apoyo de la Conabio (Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), el PUMA (Programa Universitario de Medio Ambiente) y la Facultad de Ciencias de la UNAM. Por fortuna podemos ver ahora las ponencias de aquel seminario, ya publicadas por Conabio en 2013. Ahí se unen plantas, cultura y alimentación.
Participan autores mexicanos, españoles y cubanos. Jesús Contreras de la Universidad de Barcelona, se pregunta qué tan actual es decir que somos lo que comemos en un mundo globalizado. A lo largo de los 10 artículos que constituyen el texto Identidad a través de la cultura alimentaria, van surgiendo algunas respuestas.
Hoy día, señala Contreras, tenemos que leer las etiquetas para saber lo que estamos comiendo, tenemos temor de comer lo que se nos ofrece y ante lo homogéneo, respondemos muchas veces con una reafirmación de lo propio que refleja la nostalgia por lo que estamos perdiendo. En este contexto el somos lo que comemos se vuelve más complejo, dinámico y diverso.



Luego de que el veterano grupo chileno de rock Los Tres emitió el primer día de 2014 su nuevo sencillo y video Hey hey hey, que recrea a manera de denuncia, no de apología, el desquicie que puede sufrir un hombre como para matar a su mujer, la polémica se desató entre defensores de los derechos de la mujer, tanto en Chile como en México (http://bit.ly/198WjQi) y España (http://bit.ly/198WjQi), al ser entendido a la inversa, sobre todo tras la crítica que emitió el 2 de enero la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) de Chile, Loreto Seguel, en su cuenta de Twitter: “Condenable nuevo video de Los Tres. Naturaliza la violencia y el feminicidio como forma de resolver conflictos. Chile no necesita esto” http://bit.ly/1kmrSuW, declaración que fue contradicha por la banda encabezada por Álvaro Henríquez: “Sólo una mente enferma y desviada podría considerar Hey hey hey una apología al feminicidio y a la violencia contra las mujeres http://bit.ly/1f91fYa. Aborrecemos la conducta abominable del feminicidio http://bit.ly/1dayFUt”.



El pasado fin de semana integrantes de un grupo de autodefensa tomaron la localidad de Parácuaro, Michoacán –cabecera del municipio del mismo nombre–, donde desarmaron y encerraron a los policías municipales y se enfrentaron con presuntos integrantes de la organización delictiva Los caballeros templarios, con un saldo de un muerto entre las filas de los recién llegados. El domingo sujetos armados no identificados incendiaron varios autobuses en la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán, y ayer una facción contraria a las autodefensas, encabezada por el síndico Inocencio Cabral, retuvo varios vehículos y amenazó con incendiarlos si los ocupantes no se retiran de Parácuaro. Todo ello ante la inacción de las corporaciones oficiales responsables de salvaguardar la seguridad pública.

Pasajes de la vida de Siqueiros
En 1925, por órdenes del secretario de Educación Puig Cassauranc (sucesor de Vasconcelos), se impide a Alfaro Siqueiros continuar los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. En junio de 1925 Siqueiros es nombrado presidente de la Comisión de Agitación de la Liga Antimperialista de las Américas y se dirige a Guadalajara, donde encuentra un ambiente propicio y a su viejo colega Amado de la Cueva, con quien trabaja en la decoración del Aula Mayor de la antigua Universidad de Jalisco (años después denominada Biblioteca Iberoamericana), hasta que De la Cueva muere en un accidente de motocicleta el primero de abril de 1926. Siqueiros abandona entonces el arte y se entrega de lleno a la organización de los campesinos y mineros de Jalisco.

Dos mil trece ha sido un año en el que, como pocas veces, se mostró en México, desnudo, el alejamiento progresivamente mayor entre los ciudadanos comunes y la esfera política. Al mismo tiempo, la política va quedando, cada vez mas, dominada por la economía, entendiendo esta vez por economía los grandes intereses de los capitales internacionales y nacionales; se les refiere como los mercados. De este modo el alma de la política se mercantiliza y el Estado, que debiera ser por antonomasia política, avanza en su mudanza hacia la mera administración de los intereses referidos. Así, configurando un contrasentido real, el Estado se desestataliza.

Cerrado el ciclo de las reformas neoliberales, reflejo del poder del capital monopólico, corporativo y globalizado en el mundo, que dará una nueva vuelta de tuerca a la explotación del trabajo humano y del trabajo de la naturaleza, procede revisar y replantear la estrategia de la resistencia ciudadana en defensa de la vida, la historia, la cultura y la patria. Al menos se puede observar que la conquista del poder político por medio del voto se torna cada vez más una empresa imposible, dado el creciente deterioro de las instituciones, hoy convertidas en instancias destartaladas o mera utilería. Sólo una mente ingenua (o cínica) puede sostener que la democracia existe en México. Tres fraudes electorales, la sujeción de los poderes Legislativo y Judicial a la tiranía del Ejecutivo, la infinita corrupción de los políticos, el control sobre la mayor parte los medios de comunicación (televisión, periódicos, radio) y la complicidad de la clase política con el capital nacional y transnacional, hacen ver a la voluntad ciudadana como un espejismo. La segunda opción, el derrocamiento del gobierno por medio de la vía armada, que está en las mentes y labios de cada vez más mexicanos, no sólo es un camino inviable y descabellado, sino una invitación al retroceso en una época donde la información, el conocimiento, la organización y la conciencia se ven facilitados por los medios masivos de comunicación y por la educación.

Fabricante de sueños, cronista urbano y poeta gráfico, Manuel Ahumada fue, simultáneamente, pintor, cartonista, dibujante, historietista, grabador y escultor. Dueño de un estilo propio, genuino, innovador, profundo, ácido y mordaz, creó una obra que hace una breve crónica del mundo actual, insólita, intimista, lúdica y crítica, desbordante de imágenes oníricas.

Enero de 2014 podría ser la coyuntura para Enrique Peña para redefinir varias políticas; una de ellas, posiblemente la más apremiante, hubiera sido superar la pobreza de su política interior. Urge por elemental razón: nunca fue entendida con la altura necesaria, grandeza, dignidad y entrega al pueblo. Ni siquiera se le vio como un deber.

Por primera vez en la historia reciente, parece que la guerra contra el terror –y en específico, contra Al Qaeda– es librada por los regímenes de Medio Oriente y no por sus inversionistas extranjeros.

A la memoria de Manuel Ahumada
El punto central de las modificaciones constitucionales en las que se sustenta la reforma energética es que se abren las puertas a la participación de particulares tanto en la industria eléctrica como en la petrolera. El decreto señala que corresponde exclusivamente a la nación la planeación y control del sistema eléctrico nacional así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. En el caso de los hidrocarburos (a los que me referiré en las líneas siguientes) se dice que la propiedad de la nación sobre éstos es inalienable e imprescriptible, y en ambos casos se afirma que no se otorgarán concesiones. Con estas restricciones surge la pregunta de cómo se dará entonces la apertura a los capitales privados nacionales y extranjeros. La clave está en una nueva figura, la de los contratos, que se celebrarán, según se dice: (°K) en los términos que establezcan las leyes.

El ejemplo más reciente de falsos legales lo ha proporcionado la experiencia publicada en una nota de periódico, cuya autora es la crítica de arte Avelina Lésper y está relacionado con las copias legalizadas de Frida Kahlo exhibidas en el Naval Training Center de la ciudad de San Diego. Esa zona californiana es proclive a tales funciones mercantiles, hará algo más de un año yo visité en una ciudad vecina cierta galería en la que se vendían Vlaminck, Renoir, Matisse, Klee y hasta Rothko acompañados por documentos que certificaban las piezas como copias legítimas de estos autores, proporcionando el nombre del copista, las medidas de los originales y hasta breves biografías. Eso quiere decir que tales obras son copias legales certificadas, cosa distinta al proceder de Gabriel de la Mora y de allí la veracidad del título que dio a su libro comentado en mi nota pasada, pues esas obras sólo en su origen, ya remoto, fueron falsos. Excepto un par de éstas, las piezas deconstruidas que se proponen como ejemplo, estrictamente analizadas por Reyes Palma, ya no guardan parecido alguno con los originales. Se trata de reconstrucciones sometidas a procedimientos técnicos y aún científicos, ingeniosos, a veces algo jocosos, que han dado origen a obras cuya índole genuina está en ser de Gabriel de la Mora. Pueden generar un mercado súper legítimo que va a atraer, más que a nadie, a quienes están al tanto de estos procesos. Si Gabriel fundió, hizo pedazos o decantó obras falsas, eso en verdad ya no importa mas que como idea sustentante. Importa fundamentalmente, para este ingenioso artista, como sustancia simbólica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario