Enrique Peña Nieto ha batallado mucho
para que el papa Francisco acepte visitarlo en México. Tan volátil es
el asunto que el mexiquense presumió en días pasados, mientras
participaba en Bruselas en una cumbre internacional, lo que en términos
prácticos parece muy poco: sí vendrá el jefe del Estado Vaticano, pero
no tengo ninguna fecha confirmada. Tengo la aceptación del Papa de visitar nuestro país. Sin embargo, hasta ahora nos ha dicho que sí, mas no nos ha definido cuándo. Es decir, el pontífice le aplicó a EPN la receta del Son de la negra y sus ojitos de papel volando.
Las penurias de Peña serán mayores ahora que algunos altos jefes
religiosos se han declarado en plan de rebeldía contra la resolución de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que favorece los
matrimonios de personas del mismo sexo en todo el país. Luego de
realizar el mes pasado un megaexorcismo en San Luis Potosí, con la
participación de un especialista español y con la intención de combatir
desde allí al ente maligno que consideran que se enseñorea en todo
México, el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez difundió un video en
el que señaló que
hay un silencio bastante lamentable de los pastores de la Iglesia, que no hablamos claramente, que no denunciamos, que no organizamos a nuestros fieles para que opongan resistencia. Las leyes se aprueban en un país democrático con las mayorías de acuerdo. Si las mayorías no están de acuerdo, las leyes no se pueden aprobar. Por lo pronto, Sandoval Íñiguez propone juntar
muchas firmaspara enviarlas a la SCJN y al Congreso federal en contra de dichas uniones entre personas del mismo sexo (http://bit.ly/1eBD7yK).
Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán, ya habla incluso de mártires tras las rejas:
Sabemos que podemos ir a la cárcel, si alguna pareja decide casarse por el civil, pero nosotros no le daremos la bendición; esta ley no puede obligar a la Iglesia (...) no se puede obligar a una institución como esta Iglesia a ir contra sus principios. Que la Suprema Corte meta a la cárcel a los obispos y a los sacerdotes, a quien quiera, pero la Iglesia no puede ir contra la ley de nuestro señor Jesucristo(http://bit.ly/1Gue9Hz).
En el semanario Desde la fe, editado por la arquidiócesis
capitalina encabezada por el cardenal Norberto Rivera, se declaró que
es una victoria pírrica la decisión de la Suprema Corte que permite la
unión civil entre homosexuales en todo el país, más allá de lo que
digan los correspondientes códigos estatales. Tacha al máximo órgano
del Poder Judicial mexicano de actuar con
miopíay
reduccionismo jurídico, y asegura que la institución religiosa está en
alerta. También precisa que
esto no se trata de una simple lucha política, es la pretensión destructiva al plan de Dios.
Esta piadosa columna se exenta de recordar el escabroso expediente,
abultado y escandaloso, de los abusos sexuales de sacerdotes católicos
de todos los niveles jerárquicos, con la protección de obispos,
arzobispos, cardenales y papas, y también se evita la penitencia de
mencionar el matrimonio político que esos poderes religiosos han
celebrado con poderes políticos conservadores, corruptos e impopulares
en diversos momentos de la historia nacional. Simplemente se deja
constancia astillada de las ansias de encontrar móviles neocristeros de
parte de la élite católica mexicana y del Negrito de mis pesares al que
le siguen diciendo que sí viene el papa Francisco, pero no le dicen
cuándo.
Otros que profesan (es decir, los profesores inconformes con la falsamente titulada
reforma educativa) vieron el milagro de que sin lluvias ni truenos el meteorólogo Chuayfett resultase fallido. Abiertamente en dos entidades, Michoacán y Oaxaca, se
ofendióal ocupante de Los Pinos (según la lacayuna tesis expresada antes por el mencionado Emilio Ch.) al no realizarse la evaluación educativa programada. En otros estados hubo variantes de un boicot que según la CNTE fue exitoso. La división mostró sus primeros frutos, pues hubo maestros que sí participaron en el examen oficial, y es evidente que la maquinaria seguirá apretando y amagando en busca de doblegar al movimiento de resistencia.
Astillas:
Ha aumentado la violencia criminal en Nuevo León, luego
de las elecciones de gobernador que dieron un vuelco al escenario
partidista tradicional de aquella entidad. En García, el municipio que
presidió el ahora gobernador electo, Jaime Rodríguez Calderón, alias El Bronco, hubo 10 ejecutados.
Varios poderes tratarán de calar al nuevo mandatario norteño que cuenta
con el respaldo de una parte importante de los empresarios regionales
pero, por ejemplo, no tendrá el control del Congreso local… El divorcio
en Chilangolandia entre PRD y AMLO (matrimonio que tenía 14 hijos hace
tres años en cuanto a delegaciones, y ahora se quedó con 11, siguiendo
unos a papá y otros a mamá) ha abierto el camino en la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal para que sean los partidos
minoritarios los que determinen la agenda a cumplir. Los votos del tricolor y del blanquiazul
podrán ser determinantes en función de las alianzas que hagan con el
sol azteca o con Morena, partidos de izquierda que en lo concreto
habrán perdido el control de la citada ALDF si no encuentran claves de
unidad que impidan a PRI y PAN convertirse en los ganadores reales…
Cuauhtémoc Blanco se casó este fin de semana en Cuernavaca con una
brasileña, un día antes de que el instituto electoral de Morelos le
diese su constancia de ganador de la presidencia municipal de La ciudad
de la eterna balacera. Una invitada especial, se podría decir que muy
ilustrativa del caso, fue la virtual diputada federal priísta Carmen
Salinas, quien consideró positivo que el ex futbolista profesional
carezca de oficio político, pues así no se le habrán pegado
las malas mañas... ¡Hasta mañana, con Miguel Ángel Mancera negándose a afiliar al PRD a su precandidatura presidencial
independiente!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
¿Decepción
por el cuestionable éxito de la Revolución Mexicana? No cumplió su
principal promesa: liquidar la desigualdad económica. Si en el
porfiriato hubo un general Terrazas que decía ‘‘yo no soy de Chihuahua,
Chihuahua es mío’’, ahora hay un Carlos Slim que afirma que ‘‘todo
México es territorio Telcel’’. ¿Ya le fueron perdonados al caudillo
Porfirio Díaz sus errores y excesos, y han sido reconocidos sus
méritos? El próximo 2 de julio se cumplen 100 años de la muerte de
Porfirio Díaz. Habrá un misa en su memoria en el Distrito Federal y el
Congreso de Oaxaca le tributará un homenaje. En el contexto del
centenario luctuoso del oaxaqueño conversé con su tataranieto, el
historiador Carlos Tello Díaz. Dijo esto:
‘‘El general Porfirio Díaz es un personaje con luces y sombras que
le dio a México cosas buenas y cosas malas, y el centenario luctuoso es
buen momento para discutir al personaje, para discutir al régimen, más
que para conmemorarlo.
‘‘Sus virtudes hay que verlas por un lado como soldado y por otro
como estadista. Como soldado tuvo un destacado papel en la guerra de
Reforma por el bando liberal; fue colaborador cercano del presidente
Juárez y figura clave en el Istmo y Oaxaca. Durante la guerra de
intervención (francesa)fue el general más importante del ejército de la
República; estaba a cargo de la Línea de Oriente, que empezaba en la
ciudad de México y acababa en Chiapas.
‘‘Como gobernante, Díaz construyó un régimen que le dio al país
décadas de progreso y estabilidad. Ambas cosas eran completamente
desconocidas desde la Independencia. Bajo ese régimen se dio la
integración de México por medio de la infraestructura de ferrocarriles,
telégrafos, carreteras, teléfonos, y con el resto del mundo mediante la
construcción de puertos.
‘‘Sus defectos: construyó un régimen que giraba alrededor de su
persona, que lo volvió imprescindible, y no se supo adaptar a los
cambios. Las clases media y trabajadora que emergieron con la
industrialización que él promovió no se sentían representadas en la
dictadura, y con razón. Su inflexibilidad provocó el estallido de la
Revolución.’’
–¿Fue Díaz un presidente nacionalista?
–Sí, era una de sus virtudes como soldado, desde luego. Defendió a
su país en contra de los franceses. Como presidente buscó equilibrar la
influencia de Estados Unidos con inversión británica y sobre todo
francesa. Mostró que era un patriota –considera Tello Díaz.
–¿Cree que la historia le ha sido justa?
–Díaz es un personaje del que existen más de 100 biografías. Muchas
de ellas son apologías escritas durante la dictadura, otras son
diatribas elaboradas durante o después de la Revolución. Daniel Cosío
Villegas hizo un esfuerzo por estudiar la figura de Díaz a partir de
los archivos. Desde los años 80 ha habido entre los historiadores una
actitud crítica hacia la demonización de Díaz y del porfiriato, que se
dio a partir de la Revolución. En el discurso oficial, en la
nomenclatura de calles y en los libros de texto de historia lo que hay
es satanización.
‘‘La Revolución Mexicana triunfó contra el régimen y la dictadura de
Porfirio Díaz. A partir de ahí se escribió su historia para justificar
el movimiento armado, para la consolidación de la Revolución.’’
–¿Cómo se compararía el gobierno de Díaz con los gobiernos mexicanos del siglo XXI?
–Se parecen en que en ambos casos hay un esfuerzo de apertura hacia
el exterior; hay menos miedo al extranjero; se le ve como fuente de
oportunidades para el país. Pero también de alguna manera Díaz inauguró
una larga tradición en México, que perdura hasta hoy, en el sentido de
negociar problemas al margen y en contra de la ley.
‘‘Yo creo que las reformas actuales surgieron a partir de un
consenso de fuerzas en el Congreso, y mucho de lo que se hizo en el
porfiriato, a pesar de ser una dictadura, gozó al principio del régimen
de un consenso que se fue diluyendo.’’
El domingo 7, como cada tres
años, me dirigí a la casa de don Carlos Gaona donde, desde hace varios
sexenios se ubica, gracias a su ánimo permanente de colaboración
cívica, la casilla en que me corresponde sufragar. Mi credencial con
fotografía, para votar (insisto en la redacción), daba fe de mi calidad
de mexicano que, aunada al hecho de haber cumplido (en repetidas
ocasiones), la edad requerida por el artículo 34 constitucional y,
además, tener en mi favor la presunción de un modo honesto de vivir, me
hacían merecedor a la categoría de ciudadano y, con ello, me abrían las
puertas de acceso a los derechos consagrados en el siguiente artículo,
el 35. De entrada: votar y ser votado.
Los ejercité por partida doble: voté y fui votado de un solo
crayonazo. Para estar seguro de que el ciudadano por el que había
decidido sufragar no hubiera, sin yo saberlo, incurrido en una de las
11 hipótesis que el artículo 38 establece como razones para que:
Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspendan. O incumplido alguna de las seis obligaciones que estipula el artículo 36, no me quedó otra opción más segura que votar por mí. Afortunadamente no hubo, en ninguna de las elecciones en las que participé, un empate que mi sufragio hubiera evitado y que a mí me habría provocado más desvelos y remordimientos de conciencia, que cuando solía darle frecuentes bajes al vinito de consagrar del padre Chano (párroco de la capilla del Santo Cristo, Veneración de mi pueblo, las cuales afortunadamente no eran percibidas dado que también él escanciaba rebasantes pintas al final de la celebración).
Ya hablamos el lunes pasado del derecho de los candidatos
independientes a solicitar su registro. Quedó claro que ejercerlo les
otorgaba una serie de prerrogativas pero, abstenerse de hacerlo, si
bien les privaba de importantes beneficios, en manera alguna les
acarreaba el rechazo a su postulación o nulificación de la misma.
Hasta aquí todo tenía lógica y coherencia, sin embargo, el
escrúpulo/prurito que les confesé padezco, me llevó a sumergirme en
otro ordenamiento jurídico: la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales. Allí, en la mera entrada, me topé con el
capítulo 1. De los derechos y obligaciones (de los ciudadanos). El
artículo 7 en sus incisos 1 y 3, en plena concordancia con los
artículos constitucionales ya mencionados, dejaba establecido de manera
indubitable: “votar en las elecciones constituye un derecho y una
obligación (…) Es derecho de todos los ciudadanos ser votado para todos
los puestos de elección popular, teniendo las calidades que establece
la ley de la materia y solicitar su registro de manera independiente,
cuando cumplan los requisitos, condiciones y términos que determine
esta ley”. Por supuesto, revisé los
mencionados requisitos, condiciones y términos, y comprobé que el ciudadano en cuyo favor había decidido emitir mi voto (¿o séase?) cumplía a cabalidad con todos ellos, pese a lo cual había optado por no ejercer ese derecho (que no obligación, reitero una y otra vez), con lo cual perfeccionaba la hipótesis constitucional de ser un candidato no registrado e independiente (es decir, al margen de cualquier partido).
Un
crimen de odio cubre de luto una vez más a Estados Unidos. En esta
ocasión el atentado corrió a cargo de un joven blanco que asesinó a
tres mujeres y seis hombres afroestadunidenses en una iglesia episcopal
situada en Charleston, Carolina del Sur. El arma usada por el agresor,
de 21 años, fue un regalo de cumpleaños de su padre.
Según información de La Jornada, antes de ser asesinado el pastor de la Iglesia suplicó al joven que dejara de disparar, pero él respondió:
Ustedes violan a nuestras mujeres y están haciéndose de nuestro país, y continuó disparando.
Una de las conclusiones de este fatal acto es que a un segmento de
la sociedad estadunidense, particularmente en el sur, no le cabe que
exista igualdad entre los seres humanos y opta por ignorar la lucha por
la equidad que ha costado muchas vidas, incluidas cientos de miles en
la Guerra Civil.
La otra lección es que la venta indiscriminada de armas abre la
posibilidad para que cualquier individuo tenga la capacidad de asesinar
a mansalva a decenas de personas con o sin motivo. El colmo es que un
padre obsequie a su hijo un arma mortal, para la cual evidentemente no
tiene madurez ni equilibrio mental para poseerla.
En el arranque del gobierno peñanietista una de sus luminarias explicó a propios y extraños que era tal la voluntad modernizadora de la administración entrante, que daría un giro a la política económica nacional y que ésta se basaría en la
democratización de la productividad.
¿Con qué se come eso?, preguntaron propios y extraños, y de
inmediato salió Luis Videgaray a explicar el concepto: “¿De qué se
trata entonces la política económica? De democratizar la productividad.
Tenemos que hacer una agenda de cambios, de reformas que sean
democratizadoras de la productividad. Democratizar la productividad
significa democratizar el capital humano… Se democratizarán la
innovación, el acceso a la energía, el acceso a la tecnología de la
información, el crédito, la posibilidad de emprender y las
oportunidades económicas”.
Treinta y un meses después de tan clara iniciativa nadie tiene la menor idea de lo que quiso decir el
ministro del (d) año, ni se tiene claro si tal giro ya se dio, está en lista de espera o se dejará para mejor ocasión, porque en los hechos la política económica es exactamente la misma desde hace seis sexenios, al igual que sus abundantes resultados.
Mientras los desesperados filólogos siguen en su intento por
descubrir qué quiso decir el susodicho, lo cierto es que, democratizada
o no, la productividad se mantiene en el suelo y México
ha sufrido una evolución marginal en materia de productividad en años recientes.
El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del
Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, documenta que en
2012 el país retrocedió 0.5 por ciento en sus niveles de productividad
laboral, mismos que aumentaron en la misma proporción durante 2013 y apenas 0.6 por ciento en 2014,
y si bien esta última cifra es superior a los resultados obtenidos por otras naciones emergentes, como Sudáfrica (-0.4), Brasil (0.3) o Rusia (0.4), todavía se encuentra muy rezagado si se compara con las tasas de crecimiento de India (3.8), Indonesia (5.9) y China (7).
La productividad, detalla el CIEN,
representa una variable esencial para lograr incrementos significativos en los niveles de ingreso, que a su vez permitan mayor generación de riqueza y bienestar para la población. Una de las medidas de productividad más utilizadas a escala mundial es la denominada productividad laboral, la cual cuantifica la relación entre el volumen de producción y la cantidad de trabajo utilizado en el proceso productivo durante cierto periodo. En el caso mexicano, los trabajadores laboran mayor número de horas y su ingreso es cada vez menor en términos reales.
Para 2015, con democratización o sin ella, luce complicada
una recuperación significativa de la productividad laboral mexicana, ya
que durante el primer trimestre del presente año ésta apenas se incrementó 0.4 por ciento a tasa anualizada con base en las horas trabajadas.
Lo anterior, explica el CIEN,
obedece a que si bien existió un incremento de 7.7 por ciento en la productividad laboral de las actividades primarias, resultado de la combinación de un aumento de la producción (6.8 por ciento) con una caída en el número de horas empleadas (-0.8 por ciento), y a un laza de 1.1 en la productividad laboral de las actividades terciarias (este renglón comienza a dar signos de desaceleración). Tales cifras fueron compensadas a la baja con la caída de 2.6 por ciento del sector secundario.
Las desmedidas comisiones que
por años cobraron las Afores todavía en 2008 promediaban 1.92% sobre
los saldos administrados, descendiendo de ahí hasta el 1.11% promedio
actual (Gráfico 7).
En el desorden de 2008 destacaban las elevadas comisiones cobradas
por Metlife 2.3%, Invercap 2.5 y Coppel 3.3. Hoy en día (marzo 2015)
estas tres Afores junto con Azteca y Principal cobran las mayores
comisiones (1.2%) del sistema, y las menores XXI Banorte 1.0 y Pensión
ISSSTE 0.9%.
No obstante esta baja de las tasas de comisión, las Afores han
mantenido un alto y consistente incremento de sus ingresos por
comisiones, los cuales pasaron (a precios corrientes, sin quitar
inflación) de 14 mil 867 millones de pesos en 2008 a 25 mil 492
millones en 2014.
Rendimientos reales
Territorio aun más confuso fue por años el de los
rendimientos reales pagados anualmente por las Afores a los ahorradores
inscritos en sus diferentes Siefores.
Al respecto, cierta luz ofrece actualmente un cuadro publicado por
la Consar (Gráfico 8) en el que, utilizando los precios de cotización
de la bolsa mexicana de valores, estima dichos rendimientos reales
netos de comisiones (se entiende que son las tasas de rendimiento
efectivo pagadas a los ahorradores después de descontar la inflación y
las comisiones) en promedio anual para el período 2009-marzo 2015 en
las cuatro Siefores básicas (SB) de cada Afore.
Como se observa, en las SB1 (para ahorradores de 60 años y más) el
rendimiento real promedio de todas las Afores es de 2.9% anual; en las
SB2 (46-59 años) de 4.4%; en las SB3 (37-45a) de 5.2%; y en las SB4 (36
años y menos) de 6.1%.
Soy una mujer de 44 años, escribe una lectora. “No tengo hijos. Mis únicos familiares son mis padres, que ya son personas mayores que me abandonarán un día de estos. Mi pareja, por desgracia, tiene un síndrome metabólico que no se cuida, por lo que es probable que yo le sobreviva. Yo, hasta ahora, tengo una salud excelente porque, por lo menos en lo genético, he tenido la suerte de contar con padres y abuelos con una robusta salud que, además, ellos han cuidado y la cuidan por los medios que sabemos: buena alimentación, ejercicio, salud mental, etcétera.
“Por mi parte también me cuido mucho. Por mi personalidad se me ha calificado como
sociópata, por lo que –se imaginará– mis lazos afectivos con otros seres humanos son débiles y escasos. Soy, asimismo, una persona muy aprensiva que trata de adelantarse al futuro, a los acontecimientos, en la medida de lo posible, por lo que me imagino como una vieja sola, enferma por la edad, pero ni terminal ni ninguna de esas situaciones límite de las que se discute tanto en bioética. No: lo más probable es que sea yo una persona mayor sola, con achaques y enfermedades normales, nada interesante, sólo las pequeñas tragedias cotidianas de los longevos pero rodeados de hijos, nietos, amigos, parientes, etcétera. ¿Tendría una persona como yo, de escasos recursos económicos para costearse un asilo de ancianos, con un miedo tremendo a morir sola, quizás tras una larga y dolorosa agonía o después de una degradación inhumana y humillante, el derecho a pedir un suicidio asistido, argumentando que la vida es demasiado dolorosa e inútil para ser vivida bajo las circunstancias que le explico?
Después
de tres años de vuelo, de sortear las turbulencias de siempre y la
prepotencia burocrática de nunca jamás, todo está listo para aterrizar
el primer Atlas del Jazz en México, un mapeo general del movimiento jazzístico en la ciudad de México y los 31 estados de la República.
Porque habría que subrayar, mientras algunos suelen preguntar
todavía por su paradero, la síncopa y la fusión se esparcen y se
filtran por todos lados, atreviéndose incluso a incubar propuestas que
hurgan y profundizan en las raíces de la mexicanidad (en los múltiples
y multiformes Méxicos que conforman y dan vida a este país).
Pero aterricemos. El Atlas del Jazz en México
convocó a especialistas de todos los estados (Distrito Federal
incluido, por supuesto) para que cada uno dé testimonio de la historia
y la actualidad del jazz en su localidad. Treintaidós pequeñas
historias que conformarán un primer acercamiento a nuestra historia.
Pero el Atlas... incluye además una serie de mapas
(directorios) que nos permitirán ubicar todo aquello que se relacione
con el jazz nacional: músicos, grupos, clubes, foros, festivales,
discos, programas de radio y televisión, instrumentos musicales,
estudios de grabación y demás etcéteras.
Así
es, monina, gracias a dos invitaciones que no pude rechazar, la gocé de
punta a punta. La primera fue un concierto de la Orquesta Sinfónica
Nacional, en el Palacio de Bellas Artes, con el Quinteto de Paquito
D’Rivera como invitado. El programa empezó con Concierto para marimba y orquesta de cuerdas,
de Emmanuel Séjouné, pieza con la que debutó el percusionista de 22
años, oriundo de Ecatepec, José Eduardo Chávez Quintero. El concepto
orquesta de cuerdas fue novedad para éste, su asere.
También me gustó la actuación del clarinetista Paquito D’Rivera con Cape Cod Files y Adagio (sobre un tema de Mozart), ambos de su autoría. Luego, Revirado y Oblivion, de Astor Piazzolla, después Waltz for Sonny, de Toots Thielemans, en un arreglo del pianista Alex Brown, para seguir con Contradanza y Vals venezolano, también de D’Rivera.
Después del intermedio el programa continuó con Ante el Escorial y Andalucía, de Ernesto Lecuona, por quien el instrumentista profesa gran admiración; To Brenda with Love, de D’Rivera, y La Habana, de
Ray Tico y Daniel Freiberg. Aquí, permítame mi enkobio, mencionar a
Eleonor Weingartner, quien participó en un dueto de clarinetes con
Paquito, completamente a la altura. La calidad del señor D’Rivera se
hizo presente una vez más.
Durante el pasado fin de semana,
con motivo del Día Mundial de los Refugiados, diversos mandatarios,
funcionarios y personalidades del mundo formularon señalamientos
diversos sobre las circunstancias críticas que enfrentan en el planeta
unos 60 millones de personas desplazadas por los conflictos armados y
otras formas de violencia. En Europa occidental ha ido abriéndose paso
la noción de que los desplazados por las asimetrías económicas globales
deben ser considerados refugiados, tanto como los que huyen de las
guerras y la persecución. Ilustrativa de este hecho fue la conferencia
conjunta que sostuvieron ayer en Roma el primer ministro italiano
Matteo Renzi y el presidente francés François Hollande, en la que ambos
reconocieron que la llegada masiva de migrantes de África y Medio
Oriente a la Unión Europea es un asunto complejo que atañe a todos los
países que forman parte de ese bloque y debe ser enfrentado con
solidaridad y responsabilidad.
Piden elevar nivel académico de la ESEF
Los abajo firmantes, docentes
de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), al igual que hace un
año insistimos en la perspectiva de elevar el nivel académico de las
normales y de manera particular nuestra escuela. Vemos con preocupación
las decisiones que se implementan desde la Administración Federal de
Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) por su titular,
Luis Ignacio Sánchez Gómez, de adscribir a las normales de esta entidad
a docentes sin comprobada calidad académica, que estuvieron
comisionados por años en el SNTE, entre ellos los de la desaparecida
Dirección General de Educación Física (DGEF), con el fin de protegerlos
y evitar su incorporación a clase directa de educación básica y a las
nuevas reglas que estable la Ley del Servicio Profesional Docente, como
las que se aplicarán a la generalidad de docentes de este nivel. Le
reiteramos que nos preocupa profundamente que se pretenda adscribir a
estos profesores, sin que para ello medie la aplicación de los
procedimientos del personal docente, como instituciones de educación
superior. Lo anterior adquiere mayor gravedad, ya que es la autoridad,
insistimos la AFSEDF, quien soslaya y con ello viola las disposiciones
legales y académicas que rigen la vida del normalismo del DF y de
manera particular de la ESEF.
Donald
Trump y Dylann Roof no son ni locos ni marginales. Al contrario, sus
deleznables discursos y acciones son expresiones naturales del profundo
racismo que caracteriza la ideología
blancadominante en el país vecino del norte. El declive del imperio estadunidense está generando reacciones cada vez más desesperadas y violentas entre quienes antes controlaban los destinos del mundo. Si no actuamos pronto para detenerlos, todo México será arrastrado a las alcantarillas de la historia por la nueva ola global de odio y violencia.
Las
trasnacionales petroleras y sus socios en México están felices con los
resultados electorales del 7 de junio pasado. El partido en el
gobierno, junto con sus satélites (el mal llamado Verde Ecologista y
Alianza), tendrá mayoría en la Cámara de Diputados. Esto facilitará
culminar sin contratiempos una de las reformas más celebradas por la
actual administración federal: que la inversión privada ingrese al
sector energético. Se hace realidad también un anhelo del Partido
Acción Nacional, que suele definirse como la principal fuerza de
oposición.
El 19 de junio, durante un acto a puerta cerrada con empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al reafirmar la
inquebrantablevoluntad del gobierno federal de llevar a cabo la (contra)reforma educativa, el secretario del ramo, Emilio Chuayffet, develó la verdadera finalidad de la misma: fortalecer el nexo industria-educación superior. Tal objetivo confeso responde a las preguntas acerca decómo educa y para qué educa el régimen, esto es, para inculcar un conocimiento capitalista en los jóvenes.
Los
campesinos de los Andes peruanos conocían más de 400 señas que guiaban
sus pasos en el cultivo de la chacra. Sabían qué tocaba hacer cuando
aparecían ciertos insectos, un pájaro conocido cambiaba de
comportamiento o el cielo de madrugada adquiría un tono peculiar… Ya
sólo les quedan 200 señas, menos de la mitad, y muchas han dejado de
ser confiables; se han vuelto irregulares e inciertas. Se pierde así,
para siempre, una sabiduría milenaria de la que puede depender nuestra
supervivencia.
En
los últimos 20 años nacieron en México más de 25 millones de personas.
La demografía no es un asunto opcional. Esta es una variable en la que
se debe anclar la discusión sobre la economía, su dinámica y sus
posibilidades. La proporción de la población de hasta 19 años de edad
es ya menor que la de aquellos entre 20 y 60. Y esta transición cambia
de modo radical la forma de concebir esta sociedad y sus problemas.
“No sé si te ha pasado,
que un día dejas de conocer a alguien que conocías como a nadie. A
partir de entonces tu pasado se determina por el antes y después de que
desconociste a ese alguien”. Colín clavó los ojos como buscando
taladrarme la cabeza hasta la nunca. Mis ojos no le importaban, tampoco
le estorbaban. Veía más lejos, como un astrónomo. Hacía cuatro años del
episodio pero Colín no lograba reponerse del choque por aquel repentino
cambio de Paula, que de la noche a la mañana se convirtió en otra
persona para Colín, su esposo de nueve años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario