Así lo plantean los propios denunciantes:
nuestra intención específica es visibilizar lo que ocurre en Canal 22, pero no como un fenómeno aislado ni coyuntural, sino como parte de una atmósfera generalizada en México de limitación de derechos civiles, incluida la libertad de expresión. El asunto nos parece particularmente grave tratándose de un medio público, cuyo mandato, objetivos, visión y metas lo comprometen con el derecho a la información de la sociedad mexicana.
Preocupa a los periodistas y trabajadores de Canal 22 la
inminente salida del airede los programas semanales El observador y Global 22, en una decisión que a su entender no corresponde a
una política de renovación programática o a la supuesta falta de recursos económicos, sino que es el corolario del sistemático acoso editorial y laboral contra la Dirección de Noticias (ejercida durante tres lustros por Juan Jacinto Silva Ibarra) y quienes la conformamos(los firmantes del texto son Ariadna Ambriz, Ollín Buendía Salazar, Ilia Casarín, Alejandra Flores, María Idalia Gómez, Marco Lara Klahr, Alizbeth Mercado Becerril, Magaly Quintero, Yazmín Quiroz, Graciela Pérez Núñez, Fernando Troncoso y Perla E. Velázquez).
Dicho acoso se ha recrudecido en los tres meses recientes, detonado
“específicamente después de que la Dirección de Noticias resolvió
informar en Noticias 22, con veracidad y concisión, sobre la
salida del aire de la Primera Emisión de Noticias MVS de Carmen
Aristegui, el 15 de marzo de pasado –tema que por órdenes expresas de
la Dirección General debía omitirse absolutamente. Esto, a la vez,
provocó una práctica censora sistemática de revisión, mutilación y no
emisión de programas, enfáticamente referidos a violencia criminal,
social y de Estado, seguridad y violación de derechos humanos. En
particular, la Dirección General solicitó a la Dirección de Noticias un
programa especial en vivo sobre la jornada electoral del 7 de junio de
los corrientes”.
El botón de muestra de Canal 22 (cuyo director fundador fue José
María Pérez Gay, a quien sucedieron, entre otros, Enrique Strauss y
Jorge Volpi) confirma la tendencia de control informativo y análitico
que desde las alturas del poder federal se ha marcado desde diciembre
de 2012, con fórmulas diversas como el presunto
conflicto entre particularesque dejó fuera del aire a Carmen Aristegui y su equipo, para beneplácito de la clase política más criticable, sobre todo en vísperas de nuevos episodios de corrupción y del accidentado proceso electoral que desembocó el pasado 7 en las urnas.
La supresión de la pluralidad informativa y analítica es un rasgo de
autoritarismo que no solamente pretende ocultar o diluir hechos
pasados, sino que busca escamotear a los ciudadanos la posibilidad de
enterarse adecuadamente de lo mucho que viene en el segundo tramo del
peñismo, que después de los comicios ha quedado sin verdaderos
contrapesos partidistas, legislativos o políticos, porcentualmente
dueño de una amplia mayoría en la cámara federal de diputados a través
de los partidos que signaron el Pacto por México y ahora están
dispuestos a emprender un segundo esfuerzo para apoyar la aplicación de
las medidas reformistas e incluso emprender otras igualmente lesivas
para la población.
Los
medios, públicos y privados, con sede en el Distrito Federal o en otras
ciudades del país, con circulación nacional o regional, enfrentan
actualmente una política implacable que establece una autocensura a
través de la asignación o retiro de contratos publicitarios y de la
perversión de la función periodística mediante
negocioso abiertas retribuciones directas. En ese sentido es necesario seguir con atención lo que sucede en el canal público 22 y defender el derecho de los ciudadanos a estar bien informados.
En tanto, Emilio Chuayfett recibía ayer en Guadalajara un peculiar
abucheo a la hora de pronunciar otro de sus discursos museísticos, esta
vez en presencia de Peña Nieto y frente a una audiencia de proclividad
oficialista que debería suponerse aliada del secretario de educación
pública, en un recinto bajo control y con la asistencia de cuadros
directivos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) que a la caída de Elba Esther Gordillo fue concesionado al
tapatío Juan Díaz. Es evidente que le llueve y le truena al mexiquense
Chuayfett, aunque los discursos de éste, y de su jefe Peña Nieto,
insisten en que todo el proceso reformista va viento en popa, con la
oposición de alguna
minoría.
Astillas:
En el PRI nadie se mueve, con la esperanza de salir en
la foto. Mientras en otros partidos bulle la inquietud por la principal
candidatura de 2018, en el Revolucionario Institucional se ha instalado
la imagen de utilería de que el único político en acción abierta debe
ser Enrique Peña Nieto, quien ha retomado con entusiasmo sus rutinas de
teleprompter… Eugenio Hernández Flores dejó en 2010 el mando
de Tamaulipas y parecía destinado a tareas políticas mayores, pues
había sido uno de los gobernadores que casi como un sindicato habían
apoyado al del estado de México, EPN, para que se encaminara a Los
Pinos. Esperaba ser designado secretario técnico del Consejo Político
Nacional del PRI, como presunta antesala a alguna secretaría de Estado
o dirección importante, cuando surgieron los señalamientos que ahora
han llegado hasta la emisión de una orden de arresto de la corte
federal de Estados Unidos por presuntos actos de lavado de dinero…
¡Hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Enrique Galván Ochoa: Dinero
México es el único país de
América del Norte que registró una caída en su producción petrolera
durante 2014, de acuerdo con la Revisión estadística de la energía
mundial, realizada por British Petroleum. Mientras Estados Unidos la
aumentó en 15.9 por ciento y Canadá en 7.9 por ciento respecto de 2013,
México tuvo una caída de -3.3 por ciento, produciendo a finales del año
pasado 2 millones 784 mil barriles diarios. Es una caída espectacular:
un millón 46 mil barriles diarios menos que en 2004. Hace 10 años
éramos el quinto productor mundial, sólo por debajo de Arabia Saudita,
Rusia, Estados Unidos e Irán. En aquel entonces producíamos más que
Venezuela, Noruega, Irak, Emiratos Árabes Unidos y China. Hoy hemos
caído al décimo lugar. Comparado con otros países de América Latina, el
único que nos supera en caída es Trinidad y Tobago, con -3.4 por
ciento. El año pasado el consumo global de petróleo aumentó en sólo 0.8
por ciento, mientras que el ritmo de la producción mundial creció a más
del doble: 2.3 por ciento. Este desbalance ocasionó la grave caída de
los precios del crudo de la que no ha salido ileso nuestro país. En
2014 sucedió otro hito de la historia: Estados Unidos aumentó su
producción en 11.644 millones de barriles diarios, desbancando a Arabia
Saudita del primer lugar mundial. Otros países que alcanzaron niveles
récord en producción fueron Canadá y Brasil. La de Pemex es una
historia triste. Los años de los precios altos –con
Vicente Calderón– en el gobierno quedaron atrás, sin un fondo de ahorro como el noruego, un país muy endeudado y más población en la pobreza. Y como corolario, la entrega de la industria nacional a empresarios privados. Un despojo a la República.
La multa a Tv Azteca
Los magistrados de la sala especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación multaron con 350 mil 500
pesos a Tv Azteca por la transmisión de un reportaje que, en su
criterio, tiene posicionamientos en favor del partido Verde y el PRI.
Se llama
Acuerdo de movilidad, y habla de los compromisos suscritos por los candidatos de ambos partidos a jefes delegacionales de Miguel Hidalgo y Benito Juárez con organizaciones no gubernamentales. El fallo del tribunal ha causado estupor en el sector de televisión y radio. Opina que es inaudito y contradictorio, y marca un precedente lamentable para todos los medios de comunicación, pues representa un atentado y un retroceso contra la libertad de expresión.
Industria con buenas perspectivas
Actualmente la industria aeroespacial del país tiene una
plantilla de 43 mil empleados y se espera que aumente con la apertura
de nuevos centros de servicio (también llamados MRO), como el Centro de
Tecnología Aeroespacial Nacional en Querétaro. Además, el MRO TechOps,
propiedad de Aeroméxico y Delta Airlines, contratará este año a 250
trabajadores, que se sumarán a los mil 300 actuales. De acuerdo con
Luis Lizcano, director general de la Federación Mexicana de la
Industria Aeroespacial, la apertura de dos plantas en Chihuahua
generará 820 puestos de trabajo. Esta industria ha observado desde 2007
un crecimiento de casi 20 por ciento en inversión extranjera directa. Y
si las cosas siguen marchando bien, se ubicará para 2020 entre los 10
primeros lugares a escala mundial, generará 75 mil empleos y alcanzará
los 12 mil 300 millones de dólares al año en exportaciones, según
Sergio Ornelas, director general de México Now, organizador de la
reunión de negocios Mexico’s Aerospace Summit 2015, que se llevará a
cabo en Querétaro el 3 y 4 de septiembre.
Tan pujante, moderno y resultón ha sido el modelo económico impuesto en el país, que México, otrora considerado el
cuerno de la abundancia, ostenta el ingrato galardón de uno de los mayores expulsores de mano de obra en el mundo, pues a estas alturas más de 10 por ciento de su población no tuvo más remedio que cruzar las fronteras –especialmente la del norte– en busca de oportunidades laborales y algo de bienestar, que en su nación de origen cada día son más escasas, por no decir nulas.
Esa es la cifra oficialmente reconocida, aunque todo apunta que la
real es mayor. De cualquier suerte, ese drama social ha sido
aprovechado (incluso presumido por gobiernos como el foxista, que
cacareaba la
exportación de jardineros de muy buena calidad) como muestra inequívoca de las oportunidades que genera el modelito económico, pero no para los mexicanos de a pie, sino para los consorcios financieros que operan en el país, que con la precariedad de los emigrantes han armado un jugoso negocio que no es otro que el trasiego electrónico de remesas y las exorbitantes comisiones que cobran.
Así es. Sólo en lo que va del presente siglo la paisanada ha enviado
remesas a sus familias por un monto aproximado a 280 mil millones de
dólares (algo así como el equivalente a una cuarta parte del producto
interno bruto mexicano a precios actuales). De ese monto no menos de 10
por ciento (28 mil millones de billetes verdes) se lo han embolsado las
diferentes empresas (todas ellas ligadas a las trasnacionales
financieras que operan en el país y a los barones Forbes), cuyas utilidades han crecido como la espuma gracias a la creciente expulsión de mano de obra nacional.
No pocas de esas empresas también hacen jugosos negocios con el
ahorro de los mexicanos de aquí –valga el término–, pues están ligadas
a las Afore y el cobro de elevadas comisiones por administrar
dinero ajeno, de tal suerte que indistintamente exprimen a quienes se
quedan en el país y a los que se van, millones de mexicanos en
cualquiera de los casos.
Como se ha comentado en este espacio, sólo en 2014 los mexicanos que
fueron expulsados de su tierra por razones económicas paradójicamente
inyectaron alrededor de 25 mil millones de dólares en remesas a la
misma economía que los obligó a buscar mejores niveles de vida fuera de
sus fronteras. Y de ese total, no menos de 2 mil 500 millones de
billetes verdes engrosaron las alforjas de los consorcios financieros
dedicados al trasiego electrónica de esos recursos.
Cierto es que no es exclusivo de México el drama social que conlleva
la expulsión masiva de mano de obra y el jugoso negocio que de ella han
armado los barones financieros. De acuerdo con el Banco Mundial, México
ocupa la cuarta posición global –sólo después de India, China y
Filipinas– como receptor de remesas y mantiene su frontera norte como
el primer corredor de inmigración en el planeta.
El propio Banco Mundial documenta la existencia de 250 millones de
emigrantes en el planeta, quienes sólo en 2014 enviaron a sus familias
recursos por alrededor de 583 mil millones de dólares. De ese monto, 75
por ciento terminó en países subdesarrollados, México entre ellos. Y
del gran total, una gruesa rebanada fue a parar a las chequeras de las
empresas privadas que ayudan a los emigrantes con la transferencia electrónica de recursos.
Remitir
dinero a sus países de origen les resulta oneroso a los expulsados de
su tierra, pero, con la lentitud que lo caracteriza, el Banco Mundial
celebra que en los últimos siete años la tasa promedio cobrada por las
entidades financieras dedicadas al trasiego electrónico de remesas se
redujo considerablemente, de alrededor de 10 por ciento a 7.68 por ciento del monto enviado.
De acuerdo con dicho organismo financiero,
esta reducción de los precios se ha logrado a pesar de las recientes condiciones adversas en los mercados, como el aumento del costo de observancia y el avance de los bancos en la mitigación de los riesgos de sus operaciones, lo que limita el acceso de los proveedores de servicios de remesas a cuentas bancarias. Cuando comenzamos a monitorear el precio de los servicios de remesas internacionales en 2008, el costo de la transacción representaba más de 10 por ciento del monto enviado. Este hecho significaba que los migrantes gastaban 30 mil millones de dólares por cargos para enviar el dinero, en lugar de que esos fondos llegaran a sus familias. Esa cantidad es equivalente a la ayuda oficial para el desarrollo otorgada cada año por Estados Unidos a los países en desarrollo.
En
cada familia hay preparaciones que se vuelven parte de la comida del
diario o de las celebraciones. Puede decirse también que hay parientes
que son los depositarios de esas recetas. Suelen ser resultado de la
unión de varias tradiciones previas de la línea paterna y materna.
Por eso es tan interesante el ejercicio que se propone Sonia Montecino Aguirre en el artículo
Hacia una genealogía del gusto y de la transmisión de saberes culinarios en una ciudad del norte de Chile. Nos ubica en Arica, una ciudad costera cerca de Bolivia y Perú; ahí confluyen el mundo andino y la presencia de afrodescendientes, chinos y europeos que llegaron en el siglo XIX; también hay presencia de migrantes de La Pampa y de la zona central de Chile.
Primero da seguimiento a seis generaciones de una familia de clase
alta, la de los Yanulaque-Ayala. Se inicia en 1854 con el casamiento
del migrante griego Manuel Yanulaque Scolda con María Esperanza Ayala
Corvacho, nacida en la ciudad de referencia e hija de Melchora
Corvacho, afrodescendiente.
La
presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay
Lucena, anunció ayer que el organismo ha fijado la fecha de las
próximas elecciones legislativas para el próximo 6 de diciembre,
anuncio que fue de inmediato saludado tanto por el gobierno que
encabeza el presidente Nicolás Maduro como por los grupos de oposición
que de manera intermitente han intentado desalojarlo del cargo desde
que tomó posesión, hace más de dos años.
El SACM no ha eliminado ácido sulfhídrico en el suministro de Iztapalapa, afirman
Los Comités Ciudadanos Unidos
de Reforma Política, delegación Iztapalapa, manifestamos rotundamente
nuestro descontento con la pésima calidad de agua que recibimos, al
encontrar ácido sulfhídrico (conocido como gas alcantarilla por el olor
a huevo podrido), y que al decir de las autoridades del Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (SACM) en bajas concentraciones
no pone en riesgo la salud.
En
cualquier país la necesidad de una comunicación diáfana y significativa
de parte de los gobernantes hacia la sociedad es una necesidad
imprescindible para la gobernabilidad. Pero en México resulta asombrosa
la creencia del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) de que los hechos
(me refiero esta vez a la economía) se vuelven tales porque los nombra.
Dice cosas inexistentes o muy remotamente reales como si fueran
evidentes para todos los ciudadanos. Como la vida real de la economía
no es como la nombra el Presidente, no es extraño que tantos ciudadanos
se indignen porque perciben que el gobierno los engaña.
La
rechifla se escuchó fuerte. Cuando la maestra de ceremonias del
Encuentro Internacional Virtual Educa México 2015 anunció que Emilio
Chuayffet tomaría la palabra, el auditorio estalló en abucheos y
pitidos. Por más que los miembros del estrado aplaudieron, las
expresiones de enojo se escucharon más fuerte. Nada más tomar la
palabra el secretario de Educación, los silbidos recomenzaron. El
funcionario volteó a ver al presidente Enrique Peña Nieto y le sonrió.
Estremecido por la devoción de
quienes participaban, por la fuerza de sus plegarias y por la
profundidad de su mística, la mañana del 21 de marzo de 2001 fui
testigo de una ceremonia inusitada en la comunidad indígena tzeltal de
Taquinhá, en el norte de Chiapas. La sencillez de aquel acto, su pureza
y sinceridad, me parecieron de una enorme trascendencia espiritual,
ecológica y política. Promovida por los sacerdotes, seglares y
promotores de la Misión de Bachajón, una iniciativa de la Compañía de
Jesús instaurada en 1958, la ceremonia reunió a unos 40 participantes,
la mayoría de ellos representantes y promotores de varias comunidades
tzeltales, algunos técnicos, dos agrónomos y tres sacerdotes jesuitas.
Arrodillados y formando un círculo en torno de un improvisado altar que
no era sino un recipiente con copal ardiendo (el incienso
mesoamericano) y cuatro pequeñas plántulas de pino (las
cuatro esquinas del mundo), elevamos plegarias dirigidas a lograr el perdón de la
Madre Tierra.
En
nuestro país, al igual que en el resto del mundo, hay un problema toral
que requiere de políticas públicas certeras y eficientes. El tema en
cuestión tiene que ver con el número cada vez más elevado de la
población mayor de 65 años.
En
el proceso electoral pasado la peor derrota se la llevó el Instituto
Nacional Electoral (INE) y debe reconocerse que varios de sus
consejeros, encabezados por el presidente Lorenzo Córdova, trabajaron
muy duro para lograr ese objetivo. Desde antes del arranque de las
campañas fue evidente que en la institución operaba un INE dentro de un
INE para inclinar la balanza en favor de dos de los componentes del
Pacto por México: el PRI y el Verde. El hecho generó una fractura grave
en el pentapartido (PRI, PAN, PRD, PVEM y Panal) del régimen y dio
lugar a un inédito boicot a las sesiones del organismo. En las semanas
subsecuentes los representantes fueron regresando a las reuniones pero
la desviación no se corrigió y llegó el 7 de junio con la certeza
social de que tanto el INE como el Tribunal Electoral habían tolerado
la ruptura de las reglas democráticas y ordenado sanciones meramente
simbólicas en lo que constituyó un ejercicio descarado de simulación.
La
extirpación y posterior injerto de tejido ovárico en mujeres jóvenes
representan un caso muy interesante de cómo se desarrolla un proyecto
de investigación en humanos de forma paralela a un debate que busca
imponerle limitaciones por razones éticas, o por temores a veces no
bien fundados. Pero a pesar de todo el proyecto ahí está, sigue
avanzando y cosechando resultados en diferentes partes del mundo.
Una de las hermosas virtudes del Marché de la Poésie,
en París, es su pequeñez. Al contrario de los monstruosos salones y
ferias del libro o del arte, las cuales se organizan a lo largo y ancho
del planeta, sobre todo en Europa y el continente americano, donde las
cifras de público, ventas, beneficios, exponentes, libros o cuadros
aplastan con su peso tanto la belleza como la posibilidad de extravío,
el contenido y significado de esas obras.
Es
distinto el intento de colaborar con efeméride respecto de una persona
a quien uno sí conoció que a otras a las que admiró profundamente, pero
sin haberse visto ni hablado jamás. Conocí a Mahias Goeritz, no tuve
amistad con él ni lo traté con frecuencia, pero fueron varias las veces
que nos encontramos, no sólo durante el lapso de su matrimonio con mi
venerada maestra: Ida Rodríguez Prampolini, sino en ocasiones muy
posteriores, sobre todo en encuentros casuales en la galería MerKup.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario