6/24/2015

Las noticias de CIMAC






Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche.- En México, los homicidios contra hombres se cometen con armas de fuego; en tanto que los asesinatos de las mujeres, los casos de  feminicidio, no son con estas condiciones; ellos son más bien el resultado del uso de medios crueles, como ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión, quemaduras, cortes, violencia sexual y otras heridas infamantes contra el cuerpo, que se suman a la violencia previa en la que vivía la mujer víctima, es decir va acompañada de una tortura previa.

 
El feminicidio es “la manifestación más extrema de este continuum de violencia”.
 
Las resistencias institucionales a reconocer el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres como una forma de tortura, son insostenibles a partir del reconocimiento y la identificación de las características más importantes.
 
Ahí se entiende por qué el visitador del Alto Comisionado para la Tortura, Juan Méndez, haya afirmado que “la tortura en México es general y sistematizada, y que además tiene implicaciones de género”.
 
Aunque es la más difícil de reconocer para la mayor parte de la sociedad, la tortura se presenta en los casos de feminicidio en al menos cuatro líneas posibles: la primera de ellas es el peregrinar de las mujeres buscando ser escuchadas, vivir con el terror de la violencia, acudir con esperanza a una agencia del Ministerio Público (MP), y en su momento sólo recibir un comentario que le hace saber que su vida no es prioridad, que no hay forma de garantizarle ninguna protección, y que tiene que regresar un sinnúmero de veces.
  


Por: Alejandra Buggs Lomelí*
Cimacnoticias | México, DF.- Es difícil creer que existen mentiras verdaderas… porque la mentira es siempre mentira”

Anónimo
 
Comenzaré este tema con una verdad esencial: todas las personas hemos mentido en algún momento de nuestra vida, y cada quien ha mentido o miente por diferentes motivos.Mentir es un aprendizaje que empieza alrededor de los tres años de edad, que es la etapa en que comienza la socialización; es esta una etapa en la que empezamos a integrar los conceptos de bien y mal, de mentira y verdad, entre otros.
 
Por ejemplo: mamá y papá nos enseñan a que digamos la verdad y cuando alguien nos regala un juguete que no nos gusta y decimos espontáneamente la verdad, viene una llamada de atención por parte de mamá y papá cuando nos dicen: que aunque no nos guste nos callemos o digamos que nos gusta, y entonces empezamos a decir mentiras…En la infancia se da un proceso natural al decir mentiras como cuando las y los niños exageran algunas historias que cuentan para buscar impresionar y mejorar su autoestima, a este proceso los profesionales de la salud mental le llamamos “seudología fantástica”(**), aunque cuando son adultas o adultos quienes la padecen, estaríamos hablando de alguna patología de importancia.
  


Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.Cientos de mujeres refugiadas en México, la mayoría centroamericanas, huyeron de la delincuencia y la violencia de género que impera en sus países de origen, documentó la Agencia de la ONU para los Refugiados en México (ACNUR).

 
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, que Naciones Unidas conmemora el 20 de junio, la ACNUR en México y la organización Lu’um Creadoras, presentaron en esta capital el documental “Suelo mirar al cielo”, sobre la situación de las mujeres refugiadas en este país.
 
Mariana Echandi, encargada de la Unidad de Información del ACNUR para México, dijo en entrevista que con este material audiovisual –iniciativa de dos cineastas– se busca relatar las historias de vida de algunas mujeres refugiadas para concientizar sobre las razones que las trajeron a nuestro país.
 
Señaló que la mayoría de la población extranjera que solicita asilo en México proviene del llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica (CA): El Salvador, Guatemala y Honduras.
 
En el caso las mujeres, la mayoría salió huyendo de su país de origen porque ahí fueron víctimas de la delincuencia organizada, asesinaron a sus hijas o hijos, o porque son sobrevivientes de violencia sexual y otras violencias de género al interior de sus familias o sus comunidades.
 
Muchas mujeres salen con sus familias, hijas e hijos menores de edad, y algunas otras viajan solas. A decir de Echandi, recientemente la ACNUR ha observado un incremento en el número de mujeres jóvenes que están solicitando refugio en México.

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.La delegación Tlalpan, en esta ciudad, adeuda cuatro meses de “ayuda económica” –que suma más de un millón de pesos– a más de 100 promotoras de diferentes programas sociales en la demarcación.

 
Un grupo de promotoras del programa “Sonríe, Desarrollo Social está contigo”, que depende de la dirección general de Desarrollo Social de Tlalpan, informó hoy en conferencia de prensa que desde que ellas empezaron a trabajar en la delegación, en enero pasado, hasta el día de hoy sólo han recibido el “apoyo económico” correspondiente a dos meses.
 
Anabell Donaji Santaella, vocera de las promotoras organizadas, explicó que el dinero que falta de pagar está retenido por “insuficiencia presupuestal”, de acuerdo con lo que les han dicho la directora general de Desarrollo Social, Xóchitl Bravo Espinosa, y Héctor Hugo Hernández Rodríguez, jefe delegacional de Tlalpan.
 
El pago es de 4 mil hasta 10 mil pesos mensuales por persona. Aunque dependen de la delegación, las promotoras no forman parte de la nómina, por lo que no pueden recibir un sueldo. Tampoco firmaron un contrato porque no desarrollan un trabajo formal y sólo las respalda una carta de aceptación.

Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- Los Estados de Chile y Venezuela deben realizar las reformas legislativas necesarias para promover los derechos sociales, laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, ante la desigualdad de género que persiste en ambos países sudamericanos.  

 
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (Comité DESC) difundió ayer sus observaciones finales sobre los países examinados durante su sesión 55 (que tuvo lugar del 1 al 19 de junio), entre ellos Chile y Venezuela.
 
En el caso de Chile, al Comité le preocupa que los estereotipos de género “continúan profundamente arraigados en la familia y en la sociedad”, así como la persistente y significativa brecha salarial y desigualdad en el ámbito laboral entre mujeres y hombres.
 
En ese sentido, el Comité DESC recomendó tomar las medidas necesarias para cerrar la brecha salarial de género, combatir la segregación en el empleo, que hace que las mujeres ocupen puestos de trabajo mal remunerados y tropiecen con obstáculos para acceder a las oportunidades de carrera en las mismas condiciones que los varones.
 
Aunque el Comité tomó nota de la discusión del proyecto de Ley sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Chile, externó su preocupación por la vigencia aún de una estricta prohibición del aborto, así como las altas tasas de embarazo en la adolescencia, debido, en parte, a la falta de servicios de salud sexual y reproductiva e información adecuados.

Por: Nelson Rodríguez, corresponsal
Cimacnoticias | Managua.- Tras una investigación realizada en esta capital nicaragüense, en la que se consultó a 910 mujeres de entre 14 y 55 años de edad, se encontró que la mayoría de ellas (nueve de cada 10) ha sufrido acoso callejero.

 
El estudio elaborado por el Observatorio Contra el Acoso Sexual (OCAC) de Nicaragua se aplicó durante los últimos tres meses de 2014, pero fue presentado por sus  autoras en días recientes en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua.
 
De acuerdo con el análisis, las calles y avenidas representan los lugares de mayor acoso, seguido de las estaciones de autobuses y los mercados, así como los espacios semipúblicos entre los que se encuentran algunos centros de recreación.
 
Entre los principales actos de acoso callejero contra las mujeres están los silbidos y sonidos obscenos, miradas lascivas, comentarios ofensivos sobre el cuerpo de las mujeres o alusivos al acto sexual, manoseos, roces de forma sexual en el transporte urbano, y en menos casos están el exhibicionismo de genitales y masturbación masculina pública.

Cimacnoticias/Jinha | México, DF.- Sinemxan Adsan es la nieta de un rebelde kurdo y madre de dos más; ella vive sola en una casa solitaria de concreto en la ciudad de Batman, en Turquía, donde pasa sus días reflexionando sobre una larga historia de resistencia y de vidas perdidas en ella.

 
El abuelo de Sinemxan fue Abdurrahman Eliyê Unis, quien pasó siete años en las montañas de Sason y Xerzan organizando el levantamiento kurdo en la provincia de Batman, que ahora es Turquía.
 
En 1926 los otomanos rápidamente reprimieron la insurrección de Sason. Una parte de la familia de Sinemxan se exilió en Siria o “debajo de la línea”, como los kurdos nombran a la frontera que se dibujó a través de sus tierras durante ese periodo. 
 
Su abuelo Abdurrahman se exilió en Damasco (capital de Siria); la familia de Sinemxan fue enviada a una villa cerca de Qamişlo, en donde ella nació.
 
En Damasco, Abdurrahman se volvió cercano al intelectual kurdo (y activista político) Celadet Bedirxan. Sinemxan creció con sus seguidores entrando y saliendo de su casa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario